Ciencia

¿Música 8D? La verdad sobre el efecto sonoro que se ha vuelto viral

Seguramente has recibido una cadena por WhatsApp o alguna red social, con un archivo de audio en 8D. Pero, ¿de qué se trata esta tecnología? ¿Existe realmente el concepto de 8D en la música?

Durante esta pandemia han circulado varias canciones en “8D” por WhatsApp, YouTube y otros medios digitales. Se han hecho virales y se reenvían a modo de cadena llegando a una gran cantidad de personas. Te invitan a escucharlas con audífonos para poder vivir la experiencia al máximo.

Una de las cadenas de WhatsApp sobre “música 8D”.

Esta música, que se me promociona como una nueva tecnología, nos deja fascinados porque al escucharla da la impresión de que el sonido está llegando desde distintas partes y no sólo desde los audífonos, o como si recorriera nuestra cabeza de oído a oído. ¿Cómo se logra eso?

La explicación técnica

Lo primero que hay que aclarar es que esta música en realidad no es 8D, sino que es tridimensional, y se logra mediante un efecto sonoro basado en lo que la física conoce como sonido holofónico u holofonía, el cual actúa sobre un sonido estéreo normal. El sistema holofónico permite reproducir sonidos tridimensionales y posicionados en un ángulo de 360° para nuestro cerebro, siendo mucho más acertado hablar de “sonidos 3D” o “sonidos 360” en vez de “sonidos 8D”.

Jorge Aburto, fonoaudiólogo y técnico en sonido de Puerto Montt, explica que en la física no existen más de 4 dimensiones (3 espaciales y una temporal), y la “música 8D” no es más que la percepción del sonido en
3 dimensiones: alto, ancho y largo. “El efecto tridimensional se puede lograr al registrar un sonido determinado con una cabeza falsa que posee un micrófono en cada oreja, para emular los efectos que provoca la separación interaural”, afirma el profesional. La separación interaural se refiere a la diferencia de tiempo de llegada de un sonido entre dos orejas y oídos.

“Lo que hace esta técnica re-descubierta de escuchar música, es engañar o hackear al cerebro, para que el oyente interprete el estímulo tal como lo quiere el creador del contenido auditivo”, cuenta Jorge. Además, ejemplifica que este efecto se utiliza comúnmente en los videojuegos, para avisarte, por ejemplo, cuando te disparan por la espalda.

El fonoaudiólogo se refiere a una técnica re-descubierta ya que, a pesar de que se plantea como algo novedoso, lo cierto es que ya tiene bastantes años de existencia. Fue creada por el argentino Hugo Zuccarelli en 1980, quien además patentó el método de grabación de sonido en tres dimensiones bajo las marcas Holophonics Tm y Holofonía Tm.

Desde entonces son varios los artistas de renombre que han usado el efecto 3D en algunas de sus canciones, siendo producidas por el mismo Zuccarelli. Algunos de ellos son Pink Floyd, The Beatles, Tool, NIN, Soda Stereo, Megadeth, Steve Vai, Dream Theater, Luis Alberto Spinetta, Radiohead, entre muchos otros.

Pink Floyd fue la primera banda en usar este formato en su álbum The Final Cut de 1983.

Así que ya sabes. La próxima vez que te hagan llegar un “sonido 8D”, recuerda que, si bien es un efecto fascinante, no se trata de una tecnología nueva y mucho menos asociada sólo a Pentatonix.

Síguenos en nuestras redes sociales. Encuéntranos como Décima Sinfonía.

Catalina Álvarez I.

Habría más de 155 vacunas contra el coronavirus en estudio a nivel mundial

Así lo indicó un catastro hecho por la Organización Mundial de la Salud. Serían 26 las vacunas que se encuentran en estudios clínicos en humanos. 

La competencia por una vacuna contra el covid-19 está desatada y los países en carrera son Estados Unidos, Rusia, Reino Unido y China, entre otros, y no son pocos quienes ya hablan de una suerte de “guerra fría” por lograr el primer antiviral. 

Como es sabido, las vacunas toman años de investigación y pruebas antes de llegar a una fase clínica y estos avances suponen una rapidez en resultados, aún prometedores, sin precedentes.

Hoy son más 155 las vacunas nuevas en estudio, de acuerdo a un catastro elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 26 en estudios clínicos humanos y más de 130 en etapa preclínica.

Las vacunas que se encuentran más adelantadas están desarrollando antivirales con virus inactivado, como es el caso de Sinovac y Sinopharm.

Por su parte Moderna y Pfizer lo hacen con ARN mensajero, mientras que Oxford y CanSino trabajan con un virus atenuado. Se espera que los primeros resultados estén disponibles durante el año próximo. 

Miguel Negrón Oyarzo.

Tom Dillehay y museo Monte Verde: “Espero que lo construyan antes de que muera”

Monte Verde

Con esas palabras el científico estadounidense mostró su desilusión por la incapacidad de las autoridades de construir un sitio que exhiba lo hallado en el valioso sitio arqueológico.

Era la década de los 70’s y un raro hallazgo en las cercanías de Puerto Montt inició una investigación cuyos hallazgos, hasta ese minuto, no tenían precedentes.

Un hueso, posiblemente de mastodonte, había sido encontrado en Monte Verde, distante a unos 30 kilómetros de la capital regional.

Tras algunos estudios se concluyó que el fósil era precisamente de un mastodonte que había vivido en la zona unos miles de años atrás. 

Dicho hallazgo sería el comienzo de una investigación que tendría como conclusión que hacía más de 14 mil 500 años antes del presente, esa pequeña y desconocida comarca habría sido habitada por seres humanos.

Estas conclusiones llevaron a cuestionar las teorías acerca de la fecha en que habría ocurrido el poblamiento americano y echó por tierra la llamada teoría Clovis, la que planteaba que los primeros habitantes llegaron a América hace 13 mil años.

Los dos grandes responsables de las  investigaciones que llevaron a cuestionar las teorías respecto del poblamiento americano, serían el arqueólogo y antropólogo Tom Dillehay y el geólogo Mario Pino.

En un artículo publicado por el Mostrador, Dillehay se lamenta por la falta de voluntad de que la zona cuente con un museo que guarde dichos hallazgos arqueológicos. En su momento incluso se reveló el diseño del museo arqueológico Monte Verde.

“No hay voluntad ni interés”, lamentó. “Con Mario Pino y otros colegas de Puerto Montt llevamos 22 años luchando por un museo. Hemos peleado mucho por eso. Hay uno nuevo para las momias en Arica, hay uno nuevo en San Pedro, uno nuevo en Copiapó, incluso en Coyhaique… pero nada en Monte Verde”, explicó Dillehay al diario digital. 

En su opinión, esto es culpa de las autoridades locales y regionales. “No tienen interés, es frustrante. Espero que lo construyan antes de que muera”, adujo. 

En Décima Sinfonía queremos saber tu opinión sobre el postergado museo arqueológico Monte Verde.

Miguel Negrón Oyarzo.

¿Buscas ayuda o información sobre coronavirus en Chile o Argentina? Aquí te ayudamos

La información es un elemento clave para enfrentar la pandemia de coronavirus, que afecta la vida cotidiana de todos. Aquí compartimos algunos enlaces que permiten encontrarla con facilidad.

¿Cuántos contagios hay en Argentina, en Chile? ¿O en mi región? ¿Cuándo acudir al médico? ¿Qué hacer durante un embarazo en tiempos de coronavirus? Las preguntas se multiplican mientras la pandemia sigue su curso. La mayoría de las respuestas se pueden encontrar en Internet, aunque la cantidad de información y las opciones varían en los distintos países latinoamericanos. Aquí recopilamos enlaces, a nivel internacional y nacional, que pueden resultar de utilidad:

Organización Mundial de la Salud

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Página de la OMS, en español, con amplia información sobre el coronavirus. Permite también despejar las dudas más frecuentes y plantear las propias preguntas por escrito.

Universidad Johns Hopkins

https://coronavirus.jhu.edu/map.html

Mapa mundial interactivo de la Universidad Johns Hopkins, con informaciones permanentemente actualizadas de la pandemia, país por país.

Unicef

https://www.unicef.org/es/coronavirus/consejos-para-embarazo-durante-pandemia-coronavirus-covid-19

Consejos de la Unicef para mujeres que viven su embarazo en las condiciones particulares impuestas por la pandemia de coronavirus.

BID

https://www.iadb.org/es/panorama/covid-19-y-adultos-mayores

Página del Banco Interamericano de Desarrollo, con información sobre la situación de los adultos mayores en la pandemia y enlaces útiles en diversos países de la región.

OIT

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—normes/documents/publication/wcms_739939.pdf

Esta página de la Organización Internacional del Trabajo da respuesta a las preguntas más frecuentes acerca de asuntos laborales relacionados con la pandemia del coronavirus.

ARGENTINA

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19?

El Ministerio de Salud argentino tiene una página dedicada al coronavirus, con infomación sobre las medidas gubernamentales, datos de contacto y recomendaciones de prevención.

https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/mayorescuidados

Esta página de la ciudad de Buenos Aires incluye consejos y datos útiles para los adultos mayores durante la pandemia, así como contactos para obtener ayuda.

https://www.buenosaires.gob.ar/jefedegobierno/igualdad-de-genero-0/noticias/coronavirus-los-consejos-de-la-ciudad-para-las-mujeres

Consejos y contactos para mujeres víctimas de violencia de género.

CHILE

https://www.minsal.cl/

Página del Ministerio de Salud de Chile, con informes epidemiológicos, información ciudadana y noticias sobre las medidas adoptadas contra la propagación del coronavirus en el país.

Página del Ministerio de Salud de Chile, con número telefónico donde profesionales del área responden dudas de los ciudadanos.

Página del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, con información de contingencia para dar protección a las mujeres afectadas por la violencia en Chile y datos para encontrar ayuda.

Para más informaciones síguenos en nuestras redes sociales, búscanos como Décima Sinfonía.

Por @enzodelahoz

Chile iniciaría pruebas de vacuna contra el Covid-19 en agosto

El próximo mes podrían empezar los primeros ensayos clínicos de una vacuna contra el coronavirus en nuestro país. El Gobierno aún se encuentra decidiendo cuál de las vacunas desarrolladas hasta ahora será la elegida.

De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Salud, en agosto comenzarían las primeras pruebas en humanos de una vacuna contra el Covid-19 en Chile. Esto se debe a que actualmente hay varias vacunas desarrollándose en el mundo que han presentado resultados exitosos. Algunas, incluso, están ad portas de pasar a su fase final de estudio.

Según indicó el ministro de Salud, Enrique Paris, “se conformó un comité interministerial y en este momento tenemos en carpeta tres posibilidades que están muy avanzadas, que están en la fase 3 en el estudio. Los estudios de ensayo clínico, deberían comenzar en los primeros días de agosto”. El jefe de la cartera también agregó que los datos para tomar una desición final, están siendo analizados con el Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI).

Dichas vacunas son las de Sinovac Biotech (China), CanSino Biologics (China) y AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford (Reino Unido). Si bien actualmente se están trabajando más de 100 vacunas en todo el mundo, estas tres son algunas de las que han presentado resultados más prometedores, logrando generar una respuesta inmune con efectos secundarios leves.

La vacuna que se está desarrollando en Reino Unido, por ejemplo, es la más avanzada en el mundo. El proyecto comenzó en abril y ha contado con más de 10 mil voluntarios que incluyen grupos de 5-12 años, 56-69 años, y más de 70 años, todos compuestos por personas sanas. Los científicos detectaron que genera los anticuerpos y las células T adecuadas para generar una respuesta inmune contra la Covid-19.

La carrera por la vacuna del Covid-19 en el mundo. Fuente: ojo-publico.com

Volviendo a Chile, en primera instancia se reclutarían a aproximadamente 3 mil voluntarios, los cuales muy probablemente sean personas con un mayor riesgo de contraer la enfermedad, por ejemplo, quienes trabajan en el sistema de salud. Lo que sí, según afirmó el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couveestará, la vacuna no estará disponible para toda la población en al menos un año más.

Y tú, ¿serías voluntario o voluntaria para experimentar?

Para más informaciones síguenos en nuestras redes sociales, búscanos como Décima Sinfonía.

Catalina Álvarez Invernizzi

¿La música mejora nuestra concentración? La ciencia busca la respuesta

A muchos les molesta la voz del cantante, pero mejoran su concentración con piezas instrumentales. Otras personas disfrutan de un texto si lo acompañan con un fondo de ópera. Tenemos, por tanto, una gran variedad de preferencias y de resultados. Quizá la ciencia tenga algo que decir:

¿mejora nuestras capacidades cognitivas la música?

Si la evidencia científica diera una respuesta afirmativa a esta pregunta muchos padres saldrían derrotados de la batalla diaria con sus hijos adolescentes. La escena se repite cada tarde en miles de hogares: el hijo hace las tareas de clase con la música a todo volumen. El motivo del enfado, además de las molestias ajenas y propias, es el firme convencimiento de que en esas condiciones acústicas es imposible que se entere de lo que lee.

Bien, pues parece que la ciencia no confirma los prejuicios de los padres.

Intuitivamente, la duda paterna tiene sentido: resulta contradictorio que podamos concentrarnos al cien por cien en una tarea si la compartimos con otra al mismo tiempo. Es decir, si prestamos atención a una de ellas –en este caso escuchar música– la otra –leer, asimilar, resolver– quedará desatendida. Sin embargo, en este caso el esforzado adolescente puede justificar su conducta, aunque tendrá que argumentar muy bien su respuesta.

Por ejemplo, está demostrado que no son útiles los ritmos repetitivos, ya que resultan muy aburridos y el cerebro no encuentra la chispa novedosa que le hace estar alerta. Tampoco funcionan bien los ritmos muy complejos y caóticos, como los del free jazz, porque no hay un patrón definido y el cerebro no se calma. Según algunos expertos, la clave está en encontrar el punto medio. Este aparece en ritmos similares al funk como los de James Brown.

Best of funk!

Un estudio llevado a cabo por el grupo del profesor Morten Kringelbach revela que nuestras redes neuronales tienen mayor preferencia por este estilo musical porque no es ni muy predecible ni muy caótico.

Sabemos que escuchar música produce una serie de emociones que causan reacciones fisiológicas y modifican nuestro estado de ánimo. Estas sensaciones placenteras nos predisponen a la acción, también a la cognición. Nuestra música favorita no solo nos proporciona felicidad, sino que mejora la concentración, nuestro rendimiento laboral y, en ocasiones, el intelectual. Así lo demostró la investigadora Teresa Lesiuk, tras estudiar el efecto de la música en los trabajadores de una pequeña empresa. Estos terminaban sus tareas más rápido y generaban ideas más originales que los que trabajaban en silencio. Si estamos contentos, somos más creativos.

La música tiene otra ventaja. En el momento en el que nos ponemos los auriculares, nos protegemos del resto de distracciones. El mecanismo es sencillo: nuestro cerebro tiene dos sistemas de atención: uno consciente, que nosotros controlamos, y uno inconsciente, llamado red neuronal por defecto, que actúa por su cuenta. Este sistema inconsciente no se cierra mientras llevamos a cabo una tarea, así que hasta el ruido más ligero puede acabar con nuestra concentración: del tic-tac de un reloj al zumbido de la nevera. La música calma la actividad de esta red por defecto y minimiza la actividad entre áreas del cerebro responsables de un estado de alerta permanente que nos ha ayudado a sobrevivir como especie.

Depende, todo depende

En su estudio, Lesiuk hacía hincapié en la importancia de la elección personal del tipo de música para mejorar la concentración. Si la opción es el silencio, una autoevaluación sin engaños del éxito o fracaso de la música como herramienta de apoyo ayudará a decidir si seguir utilizándola o no. No hay una estrategia clara; los estudios sobre los efectos de la música de fondo durante el aprendizaje no son concluyentes.

Las variables a tener en cuenta en estas investigaciones son muchas y los experimentos con tantos factores son complicados. Las circunstancias y los gustos musicales son esenciales para obtener resultados, pero son muy diferentes en cada persona. Incluso para la misma tarea la música de fondo puede facilitar, perjudicar o no tener ningún efecto en el aprendizaje de contenidos nuevos.

Las variables que desempeñan un papel importante en estos experimentos incluyen las diferencias individuales (carácter, entrenamiento musical, preferencias musicales, hábitos de estudio). También influye el tipo de tarea cognitiva (resolución de problemas, comprensión lectora, memorización) y el contexto (en el aula o en la habitación, solo o en compañía).

Según detalló José Ramón Alonso Peña Catedrático de Biología celular y Neurobiólogo, la elección de la música es otro factor a tener en cuenta. Conviene conocer la sensación placentera que provoca la música en el estudiante por sí misma, cuando se escucha sin otra tarea simultánea. El tempo de la música es importante, igual que la intensidad o el ritmo. Hay que valorar la influencia de la voz que canta, la ausencia de ésta, si son melodías conocidas o nuevas para el que escucha. Como vemos, las condiciones de la prueba y las interacciones entre ellas son muchas y complican la búsqueda de un modelo con una conclusión general y directa.

Con todo, los resultados únicamente confirman la inconsistencia de los estudios. Un último ejemplo ilustrativo proviene de un estudio que midió la comprensión de lectura y la memoria para listas de palabras en diversas condiciones: mientras se escuchaba un canto a capella, con canto y música instrumental a la vez, solo música instrumental, con una voz que no canta sino que habla y, por último, en silencio absoluto. Aunque se podría esperar que las condiciones con el canto o el habla fueran las más desfavorables, no fue así; la prueba de comprensión lectora tuvo los mismos resultados que cuando los participantes leyeron en las otras condiciones ambientales.

Tenemos entonces a nuestro adolescente preparando sus exámenes con la música “a todo trapo” y vemos que no hay evidencias científicas para apoyar la solicitud de silencio por parte de los padres, al menos alegando que no le beneficia. De cualquier modo, unos auriculares y unos buenos resultados en sus calificaciones servirán para aliviar los dolores de cabeza paternos.

Estudio afirma que los monos pueden aprender gramática

Ciertos patrones de pensamiento son típicamente humanos, especialmente cuando se trata de aprender un idioma. ¿Verdad? Un estudio muestra que, con el entrenamiento adecuado, hasta los monos pueden aprender gramática.

Aunque los humanos y los simios no hablan el mismo idioma, sus formas de pensar son mucho más similares de lo que se suponía. Así lo confirman nuevos resultados de las investigaciones de la Universidad de California, en Berkeley (UC), la Universidad de Harvard y la Universidad Carnegie Mellon, publicados en la revista “Science Advances”.

En un experimento con personas de diferentes grupos de edad y culturas, los investigadores descubrieron lo siguiente: nativos bolivianos, adultos y niños estadounidenses de edad preescolar, así como los monos macacos, todos tienen una afinidad con la llamada “recursión”.

La recursividad es un proceso cognitivo que tiene lugar en el cerebro. Por ejemplo, la disposición de palabras, frases o símbolos que expresan órdenes, sentimientos o ideas complejas. La recursividad describe un proceso abstracto en el que las reglas se aplican a algo que solo ha surgido a través de las propias reglas: por ejemplo, una imagen espejo dentro de una imagen espejo que se replica indefinidamente. En lingüística se afirma que en la descomposición de una unidad gramatical en una categoría, esta misma categoría puede reaparecer. Prácticamente todos los idiomas humanos se consideran recursivos.

No tan humano como se esperaba

Los monos, en particular, se desempeñaron mucho mejor en el experimento de lo que los investigadores habían predicho. “Nuestros datos sugieren que los monos con suficiente entrenamiento son cognitivamente capaces de reproducir un proceso recursivo. Por lo tanto, esta capacidad no es tan singularmente humana como se pensaba anteriormente”, dice Sam Chayette, que participó en el estudio como estudiante de doctorado.

Según el estudio, los resultados ofrecen nuevos conocimientos sobre el desarrollo del lenguaje. “Por primera vez, tenemos datos empíricos significativos sobre los patrones de pensamiento de los humanos y también de los primates no humanos”, dice el coautor del estudio Stephen Piantadosi, profesor asistente de psicología de la UC Berkeley.

Aplicando la regla a uno mismo

Para probar las habilidades recursivas de los sujetos, primero se les mostraron diferentes secuencias de símbolos, por ejemplo {()} o {[]}. Estas estructuras son análogas a ciertas estructuras lingüísticas.

El término recursivo significa autorreferencial. Los patrones recursivos son fundamentales para la sintaxis y la semántica del lenguaje humano. Un ejemplo es la frase nominal “el perro de la esposa del pensionado”. Es una secuencia de frases nominales individuales que se relacionan entre sí y cuando se encadenan forman una nueva.

Otro ejemplo de estructuras recursivas son las frases subordinadas insertadas, que a su vez contienen otras frases subordinadas insertadas. Insertando frases con “y”, frases relativas intercaladas o cadenas de adjetivos, se pueden crear frases infinitamente largas. Dado que se trata de patrones de pensamiento complejos, los investigadores asumieron inicialmente que los simios tendrían capacidades recursivas menos pronunciadas.

Experimentar con secuencias de símbolos

Los participantes de EE.UU. y los monos usaron una pantalla táctil para organizar los símbolos. Una campana señalaba la corrección de la secuencia, un timbre señalaba un símbolo en el lugar equivocado. Los monos fueron recompensados con jugo y bocadillos por la acción correcta.

Como los tsimanes, nativos de la región amazónica de Bolivia, llevan una vida solitaria con poca tecnología, recibieron los símbolos en forma de tarjetas de papel y recibieron orientación verbal.

Notable similitud

El resultado: los indígenas tsimanes de la prueba ordenaron los símbolos de la lista de acuerdo a patrones recursivos – algunos más, otros menos claros. Según los investigadores, es notable que esta similitud básica en la forma en que los símbolos fueron dispuestos pudo ser comprobada.

Los adultos del pueblo tsimán, los niños de preescolar de EE.UU. y los monos tienen una cosa en común: carecen de entrenamiento en matemáticas o lectura. “Los resultados son consistentes con otros hallazgos de investigación que sugieren que los monos también pueden aprender otras estructuras que forman parte de la gramática humana”, dice Piantadosi.

Los monos aprenden gramática

Para procesar e interpretar correctamente el lenguaje, deben entenderse las estructuras gramaticales de nivel superior. Una capacidad que hipotéticamente solo se atribuye a los humanos. Sin embargo, un experimento con papiones o babuinos demostró que los monos eran capaces de aprender las llamadas estructuras gramaticales sin contexto. Estos siguen un “principio espejo” de reflexión, por ejemplo: AB/BA o ABC/CBA.

Según detalló el medio DW, los monos tenían que seguir un objeto en movimiento en una pantalla táctil. El objeto se movía según el principio espejo o el principio de repetición dependiente del contexto (AB/AB, ABC/ABC). Entre tanto, se incluían errores intencionalmente en las secuencias.

Más similar de lo esperado

Los investigadores encontraron que los monos se dieron cuenta de los errores en la secuencia de reflexión. Así pues, habían interiorizado el patrón gramatical subyacente. Sin embargo, los monos no reaccionaron a los errores en las secuencias de repetición. Las secuencias repetidas forman parte de la gramática dependiente del contexto. Comprender esto requiere una mayor capacidad de pensamiento.

Así pues, los resultados muestran que, aunque tanto la recursión como el procesamiento de estructuras gramaticales complejas están mucho más anclados en el pensamiento humano, los simios también son capaces de aprender ambas cosas. Por lo tanto, las habilidades no son únicamente humanas como se suponía.