Regional

“Ovejería Alto” de Osorno podría ser declarado Humedal Urbano

El trámite está a un paso de concretarse y, de admitirse, las 28,35 hectáreas del sector sur de la ciudad pasarán a ser un ecosistema protegido por Ley.

Esta semana el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) acogió favorable la tramitación para declarar Humedal Urbano a Ovejería Alto de Osorno, Región de Los Lagos. La zona tiene una extensión de 28,35 hectáreas que serían reguladas de acuerdo a la Ley de Humedales Urbanos.

La Ley de Humedales Urbanos tiene por objeto regular de manera específica los ecosistemas de humedales dentro de áreas urbanas e introducir en la legislación nacional la gran relevancia que estos ecosistemas tienen para las ciudades, como áreas verdes, espacios para la recreación, control de inundaciones, mitigación al cambio climático, entre otros.

Para que un humedal figure como “humedal urbano”, los Municipios deben presentar un oficio al MMA, por lo que en este caso la iniciativa fue tomada por la Municipalidad de Osorno.

Este humedal conecta de forma directa con el estero de Ovejería, uno de los principales corredores biológicos del área urbana y entrega diversos servicios ecosistémicos, destacando la provisión de almacenamiento de agua, la recarga de los acuíferos locales, el control del clima local urbano, la depuración de agua que se filtra al sistema de red hidrológica de la ciudad.

Te puede interesar: Próximo cementerio para mascotas de Puerto Montt podría ubicarse en sector Lagunitas

“Ovejería Alto” corresponde al segundo sistema de humedales presentado a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, por parte del Municipio de Osorno para su reconocimiento. El primero fue el de “Las Quemas”.

Parte del área identificada como humedal urbano corresponde al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde se espera construir casas, equipamiento y redes de extensión vial, “lo cual será un desafío para el diseño de infraestructura sustentable que sea amigable con el medioambiente y eleve los estándares y condiciones de habitabilidad para nuestros ciudadanos”, dijo el alcalde Emeterio Carrillo.

Desde hoy el MMA tendrá un plazo de seis meses para efectuar los análisis de la documentación, para luego pronunciarse acerca del reconocimiento. Por mientras, la encargada del Departamento de Medio Ambiente, Alejandra Navarrete, dijo que recopilarán antecedentes de la comunidad.

Si la respuesta a la solicitud es favorable, la Ley entregará al Municipio herramientas concretas que permitirán proteger el humedal de Ovejería Alto, a través de la elaboración de Ordenanzas Generales para la protección de humedales urbanos y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones.

Por| Catalina Álvarez Foto| D.P.

Puerto Montt vive crítica situación en torno a donación de sangre

El llamado es a acercarse a los centros de sangre para ayudar con esta importante causa que puede salvar vidas.

El déficit en la recaudación de los bancos de sangre es un problema que se ha visto a nivel nacional, sobre todo desde que comenzó la pandemia, y la Región de Los Lagos no fue la excepción.

La subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud de Reloncaví, expuso los problemas que han mantenido en el Banco de Sangre Austral, el principal centro público de donación de sangre de Puerto Montt, que beneficia a pacientes de hospitales y clínicas de la red.

Indicó que las restricciones que provocó la pandemia conllevaron a una disminución significativa de la donación voluntaria. Hoy en día el tipo de sangre ORH positivo es el que más se necesita.

Te puede interesar: “Ovejería Alto” de Osorno podría ser declarado Humedal Urbano

En los últimos días, por la compleja situación que se vive en la capital regional
, se ha reforzado el llamado a donar sangre en el Centro de Sangre Austral, ubicado en el ex Hospital de Puerto Montt, en calle Seminario. También se puede agendar hora a través de www.centrodesangreaustral.com o al teléfono 65 2771915.

El equipo de profesionales sostiene que se encuentran con un stock crítico de glóbulos rojos O Rh +, y han hecho un llamado a la comunidad sobre todo en redes sociales para atraer tanto a donantes recurrentes como a nuevos.

Muchas veces realizan colectas móviles por lo que es útil estar atento a canales de comunicación como su Instagram @centrodesangreaustral, donde facilitan los días, horarios y lugares donde ocasionalmente están recibiendo a donantes.

También a través de sus redes sociales y páginas web se puede encontrar la información necesaria respecto a la donación de sangre.

PPor| Catalina Álvarez Foto| D.P.

“Sur Huapi”: algueras chilotas comercializan dulces elaborados a partir del pelillo

Sur Huapi
El debut comercial del producto se dio en el marco de una feria navideña realizada en la costanera de la comuna de Queilen.

“Sur Huapi”. Ese es el nombre de la marca bajo el que un grupo de algueras y algueros comercializa dulces elaborados a partir de agar-agar de origen artesanal, materia prima que es obtenida desde el alga nativa popularmente conocida como “pelillo” (Agarophyton chilensis).

Todos los participantes provienen de la comunidad indígena Buta Huapi Chilhué, comuna de Queilen -Isla Grande de Chiloé-, quienes iniciaron la comercialización de sus productos en una feria navideña organizada por el municipio chilote. Como es de suponer, el concepto “huapi” hace referencia al nombre del lugar que habitan, que en español significa “isla”.

Se trata de productos saludables con valor agregado, específicamente dulces de frambuesa, manzana y frutilla, elaborados a partir de agar-agar, materia prima que se obtuvo de forma artesanal a partir del pelillo que extraen de los mares chilotes. Los sabores disponibles son propios de las frutas que crecen naturalmente en la zona.

Y no fueron pocas las personas que se acercaron a probar este nuevo producto. Uno de ellos es Ariel Riquelme. Residente de la ciudad de Queilen, aseguró que “me llamó la atención primero su innovación. Es decir, la materia y los recursos que usan para elaborarlo y también el valor alimenticio, ya que es un recurso no procesado, sin químicos”.

Riquelme indicó que “lo compraría y lo recomendaría también, porque es apto para personas veganas, que es una población importante que cada vez crece más”.

“Estaba rico, no lo había probado nunca”, dijo Katherine Ruiz tras una degustación. Oriunda de Queilen, se inclinó por adquirir la variedad de sabor a manzana. “Me gustó. Es como una gelatina de otro nivel”, explicó. Asegura que sabía de otros productos que se hacen con algas, pero no los alimentos que produce “Sur Huapi”.

Beneficiarios  

Esta atractiva iniciativa es parte del proyecto “Agregación de valor y diversificación de la producción a partir de agar-agar orgánico mediante la elaboración de dulces artesanales por parte de la comunidad Buta Huapi Chilhué, Región de Los Lagos”, el que es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Lagos y que es liderado por Fundación Chinquihue.

Entre sus beneficiarios se encuentra Camilo Márquez, quien pertenece a la cooperativa Buta Huapi Chilhué, la que congrega a una veintena de algueras y algueros, principalmente de los sectores de Pilque y Paildad, de la mentada comuna chilota.

“A través de unos procesos muy sencillos, de cocción, nosotros producimos gelatina, que es el agar. A partir de esta gelatina, uno puede hacer un millón de productos y uno de estos productos es nuestro postre. Gelatina con sabores distintos, de productos que nosotros mismos producimos”, explica Márquez.

En este proyecto, Fundación Chinquihue ha trabajado en brindar transferencia técnica para su éxito, así como capacitaciones y asesoría en temas legales. “El trabajo de Fundación Chinquihue ha sido fundamental. Hemos tenido el apoyo de sus profesionales y nuestros primeros pasos como cooperativa se lo debemos a ellos”, aseguró Márquez.

Así, la idea es poder generar un nuevo producto saludable, orgánico y artesanal, con mayor valor agregado, fusionando un recurso marino con frutas propias de la zona.

Con el éxito del proyecto, estos pescadores artesanales podrían abandonar progresivamente la forma clásica en que el pelillo es comercializado, que consiste en explotarlo para que otras empresas lo exporten sin tratamiento alguno y, de paso, mejorar sus ingresos.

De forma complementaria al trabajo de Fundación Chinquihue, también han recibido asesoría por parte del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, entidad que les entregó el apoyo necesario para establecerse como una cooperativa y así comenzar a comercializar “Sur Huapi”.

Por| Miguel Negrón Oyarzo| Foto Cedida.

Gobernador Vallespín: “con Boric avanzaremos en una real descentralización del país”

La autoridad regional comentó la importancia para las regiones de que Gabriel Boric haya resultado el presidente electo en las elecciones de segunda vuelta, celebradas este domingo 19 de diciembre.

“La esperanza de la descentralización se puede materializar con Gabriel Boric siendo ya el presidente electo. El comprometió una reunión de trabajo con los gobernadores regionales antes de las elecciones y no me cabe ninguna duda de que lo va a cumplir”. Esas fueron parte de las palabras que el Gobernador Patricio Vallespín dijo este lunes en la sede del Gobierno Regional de Los Lagos.

Agregó que “Gabriel Boric va a cumplir los compromisos que asumió con nosotros como lo es buscar una fórmula para la eliminación del delegado presidencial, que es como una especie de auditor o contralor del avance en las regiones y para eso está el gobernador elegido por los ciudadanos; por lo tanto, eso va a ser muy importante”.

Vallespín también dijo que “podremos concordar traspasar un conjunto de competencias desde el nivel nacional al nivel regional, que no sean impuestas, sino concordadas entre las partes”.

La autoridad aseguró, además, que “queremos que exista un mayor porcentaje de inversión, cerca del 40 %, que sea de decisión de las propias regiones y que toda la inversión que se haga en la región sea coordinada por los gobernadores regionales”.

Te puede interesar: Adriana Ampuero: “La creación de una Región de Chiloé puede resultar altamente beneficiosa para el territorio”

“Hemos propuesto”, prosiguió Vallespín, “una ley de rentas regionales donde tengamos una mayor cantidad de recursos, fuentes de recursos que estén garantizadas por tributos que tenemos en las regiones donde un porcentaje, entre el 30 % y el 70 % de las patentes comerciales será clave que queden en la misma región; es parte de la discusión que pretendemos tener con el presidente electo”.

“Vivir en regiones y pensar como los que vivimos en regiones se va a notar en la gestión del presidente Boric, lo que además va a coincidir con el proceso constituyente, quienes están muy receptivos a la descentralización y probablemente ya no se va a proyectar un Estado centralizado, si no que un Estado unitario descentralizado y por qué no decirlo un Estado regional”, añadió el gobernador.

Finalmente, Patricio Vallespin expresó que “esos son los desafíos que se vienen para las regiones; de verdad creo que el futuro gobierno va a avanzar en material de descentralización. No solo será un discurso, será la convicción y la acción puesta en propuestas concretas de modificaciones legales para que cada uno de nosotros en la región tenga más poder de decisión, más recursos, con municipios y regiones más fuertes”.

Por| Miguel Negrón Oyarzo| Foto C.P

Próximo cementerio para mascotas de Puerto Montt podría ubicarse en sector Lagunitas

El fin del actual cementerio ubicado en Bosquemar es inminente y de aprobarse el proyecto, se trataría del primer cementerio para mascotas municipal de Chile.

Durante el mes de septiembre, un grupo de vecinas de la comuna de Puerto Montt, las cuales han trabajado durante años por la conservación de un cementerio para mascotas ubicado entre Mirasol y Bosquemar, se propusieron juntar firmas para lograr que el recinto pase a ser municipal.

[Te puede interesar: En Puerto Montt luchan por la conservación de un cementerio para mascotas]

Se lograron juntar 3.019 firmas, las que se presentaron en una reunión con el alcalde de la comuna, Gervoy Paredes, que evidenció el gran apoyo de la comunidad a la iniciativa de tener un cementerio para mascotas administrado por la Municipalidad.

Gladys Mancilla, precursora de este proyecto, comentó a RDS: “Lo único malo que nos recalcaba (el alcalde), es que el terreno en Bosquemar es difícil que nos lo ceda la inmobiliaria, por eso nos ofreció un terreno que está en Lagunitas, el cual ya es municipal, y nos dio la posibilidad de ocuparlo para crear un cementerio ahí”.

Por otra parte, en el encuentro con la máxima autoridad comunal, también se conversó sobre un cementerio municipal ubicado en Santiago, en la comuna de Maipú, para tener una referencia de lo que se podría hacer en Puerto Montt. Para esto, se pusieron en contacto con la Municipalidad de Maipú. Sin embargo, no hubo respuestas, por lo que concluyeron que actualmente no está funcionando.

“También se mencionó un cementerio en Punta Arenas, pero estaban igual que nosotros. Es un cementerio ilegal y al igual que nosotros luchan por uno municipal“, agregó Gladys.

Durante estos días, se está comenzando a trabajar en el proyecto del cementerio para mascotas municipal con miras a su construcción en Lagunitas, “para ir con una idea clara y juntarnos pronto con el alcalde nuevamente”, enfatiza Gladys.

Aunque aún no se ha concretado nada oficialmente, el terreno ya está ofrecido por parte de la Municipalidad de Puerto Montt, por lo que entre los temas que se estudian actualmente están cosas puntuales como el cercado del cementerio, o determinar la profundidad con que se podrá cavar para hacer entierros, para, como menciona Gladys, “tratar de armar algo estructurado y lo más claro posible”.

Este jueves 16 de diciembre, la organización que está tras este proyecto se formalizará convirtiéndose en una personalidad jurídica sin fines de lucro. De concretarse este proyecto, se trataría del primer cementerio para mascotas municipal de Chile.

Por | Catalina Álvarez | Foto RDS.

Castro se reconstruye mientras investigan si el siniestro fue intencional

Aproximadamente 140 viviendas quedaron totalmente destrozadas tras un gran incendio registrado en la ciudad de Castro el pasado jueves 9 de diciembre. Esto afectó a más de 500 personas de los cuales afortunadamente ninguno perdió la vida, pero sí gran parte de sus bienes materiales.

Hoy los vecinos de los sectores afectados que corresponden principalmente a la Población Camilo Henríquez y Villa Los Presidentes, han podido subsistir gracias a los centros de acopio y donaciones de la comunidad, la que ha sido un ejemplo de colaboración y solidaridad.

Luego de que al menos 33 compañías de Bomberos, de Chiloé y otras comunas de la Región de Los Lagos, lograran controlar el incendio en su totalidad, comenzaron las investigaciones para determinar si el siniestro fue intencional o no.

Para ello, en primera instancia, se determinó la zona exacta donde se inició el incendio para tomar las muestras necesarias. Fue entonces que, este lunes el Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) confirmó el hallazgo de restos carbonizados y evidencia biológica en el lugar, información que fue enviada a Santiago para establecer si el origen del siniestro fue intencional o accidental.

El otro tipo de evidencia encontrada corresponde a el área forestal cercana al sitio afectado, donde se determinó que hubo consumo de bebida alcohólica, lo que está relacionado con el consumo de cigarrillos. Esta evidencia habría sido encontrada en las cercanías de la “casa cero”, es decir, la primera casa que se quemó.

Te puede interesar: Adriana Ampuero: “La creación de una Región de Chiloé puede resultar altamente beneficiosa para el territorio”

Nicolás Muñoz, capitán de Labocar Puerto Montt, señaló que una vez que estén listos los análisis “del laboratorio de química forense y de biología forense (…) estaríamos en un tiempo próximo a dar las conclusiones respecto del hecho que se está investigando”.

Además, hizo un llamado a los habitantes de la zona para que se acerquen a la segunda comisaría de Castro y entreguen “toda la información posible a funcionarios investigativos” para recopilar más antecedentes.

La fundación Desafío Levantemos Chile impulsó la campaña “Levantemos Castro”, con el objetivo de reunir $50.000.000 para colaborar con las familias afectadas. Para ello varios voluntarios y voluntarias de la ONG llegaron hasta la zona afectada para realizar catastros en el lugar y sus alrededores.

Tras tres días de una exitosa campaña de donación, la fundación recaudó, en su primera etapa, y según el último informe: $96.093.822, destinados a comprar kits de primera necesidad y herramientas de trabajo para que la personas puedan volver a la normalidad lo antes posible.

Por| Catalina Álvarez| Foto C.P Twitter

Adriana Ampuero: “La creación de una Región de Chiloé puede resultar altamente beneficiosa para el territorio”

La constituyente por el distrito 26 contó a RSD en qué está hoy el trabajo de la Convención, con especial énfasis en la Comisión de Descentralización de la que es parte.

En septiembre la Convención Constitucional aprobó comisiones temáticas para distribuir el trabajo y cubrir las demandas y necesidades sociales más importantes. Una de ellas es la Comisión de Descentralización, de la cual es parte Adriana Ampuero.

La convencional constituyente del Distrito 26, oriunda de Chiloé, es además parte del Movimiento Archipiélago Soberano, por lo que tiene un especial compromiso con las labores territoriales de la Región de Los Lagos y la insularidad chilota.

¿Por qué decidiste ser parte de la Comisión de Descentralización? ¿Cuáles son las principales iniciativas que se debaten hoy al respecto?

“Pienso que la descentralización es una materia que aborda muchas problemáticas de mi Distrito. Se relaciona directamente con nuestras autonomías, recursos de inversión, acceso a servicios básicos, acceso a la salud, educación, conectividad insular y tantas otras materias que nos hacen sentido en una Región geográficamente compleja e históricamente invisibilizada, con mucha explotación industrial y sin embargo con altos niveles de pobreza multidimensional”.

Particularmente en la Región de Los Lagos, ¿cuál ha sido el avance o las principales demandas acogidas hasta ahora en favor del territorio?

“En función de las demandas territoriales, los y las convencionales Gaspar Domínguez, Julio Álvarez y quien les habla, Adriana Ampuero, nos encontramos trabajando en nuestras comisiones, equipos y en distintos grupos constituyentes en iniciativas sobre vivienda digna, derechos de la naturaleza, estados regionales y autonomías territoriales, conectividad insular y de territorios aislados o de difícil acceso, acceso a la salud y seguro de salud único, iniciativas de profundización de derechos laborales entre otros. En lo particular participé también de la redacción de la segunda iniciativa presentada ante la Convención que busca garantizar el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias”.

En medio del trabajo territorial que están realizando Adriana y los demás constituyentes, surge una particular iniciativa que, si bien se había planteado antes, nunca se había abordado como ahora. Se trata de convertir al archipiélago de Chiloé en región, otorgándole una autonomía que sería bastante positiva para su desarrollo social.

¿En qué consiste el proyecto de “Chiloé Región” y qué expectativas hay sobre su desarrollo?

“El proyecto consiste en una iniciativa popular de norma constitucional que debe ser ingresada a la plataforma de participación de la Convención, donde, una vez aprobada y superada la etapa de admisibilidad de la iniciativa, las y los chilotes deberemos juntar 15 mil firmas a través de Clave Única o dígito verificador del carnet en dicha plataforma. Esto permitirá enviar la discusión sobre la posibilidad de crear Chiloé Región, directo al pleno de la Convención.

Junto al convencional Julio Álvarez, reforzaremos dicha iniciativa mediante las iniciativas constituyentes donde exploramos todas las fórmulas que nos permitan, ya sea ahora o en el mediano plazo, aprobar una iniciativa que consagre Chiloé región o convoque a un plebiscito provincial vinculante para su creación. Queremos hacernos cargo de una demanda sentida y transversal de las y los habitantes del archipiélago a quienes se les ha prometido Chiloé región en tiempos de campañas electorales pero ninguna autoridad había sido capaz de materializarlo en una iniciativas hasta ahora. Nos parece de suma relevancia cumplir con los compromisos adquiridos en campaña, y consideramos que bajo la fórmula de regiones autónomas que propone la Convención, a través de la Comisión de Forma de Estado, la creación de una Región de Chiloé puede resultar altamente beneficiosa para el territorio.

Cuando hablamos de región debemos pensar no en una unidad meramente administrativa o en los criterios geográficos militares que se impusieron tras la dictadura, sino proponer unidades territoriales que hagan sentido a sus habitantes en términos culturales, históricos y políticos, y en la proyección futura de sus autonomías”.

A su vez, tanto Adriana como varios constituyentes, han salido de la Región Metropolitana para estar presentes en otras localidades, cumpliendo con el compromiso de que el proceso sea participativo y colaborativo.

¿Cómo ha sido el trabajo territorial de la Convención? ¿Qué tipos de actividades se desarrollan en las comunidades y cómo han recibido éstas a los y las constituyentes?

“El trabajo territorial ha sido arduo. Ya tenemos una salida de la totalidad del pleno en la Región del Biobío, donde cada una de las siete comisiones temáticas viajó a tomar audiencias a cuatro o cinca comunas de la Región del Biobío durante una semana. Este despliegue descentralizado es el más relevante que ha realizado un órgano de representación popular en el país”.

Por otra parte los convencionales tenemos una semana territorial al mes donde nos desplegamos en cabildos constituyentes de Arica a Magallanes. Hay convencionales que realizan más de 30 actividades en el lapso de sus semanas territoriales.

Te puede interesar: ULagos y Fundación Chinquihue crean alianza para avanzar en investigación biotecnológica en pelillo

Las comunidades lo reciben con mucha alegría y compromiso como una posibilidad real de opinar y aportar en el futuro de la nueva carta constitucional y por ende respecto al futuro de su país.

Pero pese al trabajo que ha estado llevando a cabo la Convención, y que se trate de una iniciativa que se está ejecutando porque una gran mayoría de ciudadanos votó a su favor, desde la derecha han insistido en emitir opiniones o difundir noticias falsas que perjudican tanto al proceso como a sus actores en particular.

¿Qué opinión te merece que haya un sector político tratando de desprestigiar el proceso constituyente?

“Me parece que son personas que no entienden el real sentido de la voluntad popular, que representan a un sector acomodado y de elite que no quiere cambios sociales profundos. Un sector que no se sensibiliza con las demandas de dignidad que pide el pueblo y al que, básicamente, le acomoda que el país se encuentre en manos de grandes grupos económicos, que no solo financian sus campañas electorales sino que manejan el destino de Chile a su antojo. Con casi un 80% del Apruebo, tenemos convencionales que derechamente apuestan por el Rechazo y que levantan fake news desde el interior de la Convención para desprestigiar el proceso, desinformando a la población y buscando torcer la mano de la voluntad popular de las maneras más deleznables, incluso respaldando una candidatura presidencial que busca el fin del único proceso constituyente de la historia del país que se realiza con un carácter democrático, participación popular, escaños reservados, paridad y representantes electos por votación popular. Confío en que la gente también lo entiende así y defiende la convención y el proceso constituyente”.

En la línea del trabajo territorial y colectivo, aún se encuentra vigente en plazo para presentar iniciativas populares de norma constitucional en la plataforma de participación de www.chileconvencion.cl.

Por| Catalina Álvarez| Foto C.P.