Regional

Carolina Contreras y la sobrevivencia de la danza en pandemia: “Ha sido dura esta pausa”

En RDS conversamos con Carolina Contreras, bailarina y docente de Puerto Montt. Es también directora de la compañía de danza Reverso, creada en la ciudad el año 2013.

Carolina se dedica a la danza desde su infancia. Comenzó a bailar cuando tenía solo cinco años, y de manera profesional, desde el 2008, año en que finalizó sus estudios en el Centro de Danza Calaucán de Concepción.

Desde entonces, su carrera profesional ha tomado dos cauces: por un lado la danza contemporánea, y por otro la danza de raíz afrolatina.

Como tantas otras personas, la bailarina ha sufrido las consecuencias de la crisis sanitaria en su trabajo. Por eso, hablamos de cómo ha hecho sobrevivir la disciplina de la danza en estos tiempos y cómo ha sido su experiencia profesional como artista y docente.

¿Cómo ha afectado la pandemia a tu carrera?

La pandemia ha afectado profundamente el desarrollo del oficio de la danza. Se han visto afectadas todas las actividades presenciales que realizaba. No he podido hacer clases presenciales ni he podido hacer funciones presenciales.

Ha creado una fisura muy compleja en la relación con el cuerpo, en el contacto entre personas, y también ha establecido un miedo al contacto y un miedo al otro, a la otra. La práctica de la danza requiere de una confianza muy profunda. Esa confianza se ha perdido con la pandemia, por lo que mis prácticas cotidianas del movimiento también se han visto afectadas.

Pese a lo anterior, he sabido reinventarme y comenzar a experimentar con la virtualidad. He adoptado mis clases a la modalidad telemática y he logrado sostener procesos creativos a distancia.

El desafío de la práctica personal y del entrenamiento, de alguna manera lo he ido solucionando en solitario y también con grupos muy reducidos. Esa idea de la sala de danza llena de gente sudando y disfrutando del movimiento, ha quedado un poco en pausa, pero espero que empiece a retornar de a poco. Ha sido dura esta pausa.

¿Cómo ha sido tu experiencia particularmente como docente?

Mi experiencia como docente ha sido muy variada. Agradezco profundamente esa diversidad que me ha tocado vivir. He hecho clases en escuelas rurales, colegios particulares, centros culturales y universidades. He participado en programas de formación extensos y en otros más cortos. También he trabajado con niñas, niños, jóvenes y adultos mayores. En todas esas instancias ha sido muy bello ser una facilitadora y una guía para que las personas se encuentran con su cuerpo y su ritmo. Su propio ritmo. Eso es maravilloso.

Carolina Contreras

Para mí es como abrir un portal en donde las personas encuentran su propia danza; ese siempre es mi desafío. Abrir esa puerta, generar esa curiosidad, instalar preguntas y respuestas y, junto a ellas, certezas y seguridades. En ese sentido amo profundamente mi trabajo y me siento muy agradecida de poder hacerlo. En pandemia la situación se ha modificado un poco, pero en medio de la crisis, también han aparecido nuevas herramientas y fórmulas. Siempre se puede.

¿Dónde se puede estudiar danza en Puerto Montt?

Si bien en Puerto Montt existen varias academias y alternativas para acercarse al baile, como talleres de diversos estilos, para estudiar danza de manera profesional es preciso migrar de esta ciudad. Hay opciones en Valdivia, Concepción, Santiago y Valparaíso, aunque, al igual que en Puerto Montt, desconozco su realidad actual. Como antes decía, la pandemia ha fracturado este contacto presencial de la danza y, sin duda, ha afectado a esos espacios de formación.

¿Qué otras carencias ves en el desarrollo de la danza, tanto en Puerto Montt como en Chile?

En cuanto a la realidad local, podría decir que hace falta difundir más la disciplina de la danza, y trabajar por un acceso igualitario para todas y todos. Que logren conectar con la experiencia de la danza y del movimiento, y que se pueda reconocer su valor como una herramienta para la vida. La danza no solo es para las y los bailarines profesionales. La danza es para todos y todas. Es un posibilidad de expresión muy profunda. Deberíamos tener la asignatura de danza en todos los cursos del sistema educativo y en todas las carreras universitarias también. Deberíamos tener pausas activas de movimiento en todos los trabajos: en los bancos, en los supermercados, en las tiendas. Creo que con esa experiencia del movimiento y la danza, arraigada en nuestro vivir cotidiano, seríamos más felices, seríamos mejores personas, con nuestro cuerpo y nuestras emociones más resueltas.

En la escena nacional, creo que debería haber más circulación de la danza y de los universos danzarios de cada Región. Conocer, difundir y saber más de las danzas de cada territorio, del folclore vivo que se construye en las comunidades. Los del norte deberían saber lo que se baila en el sur, y viceversa. Y desde Santiago deberían dejar de mirar su ombligo y descentralizar de verdad. Conectar con la diversidad que somos como país. Difusión, acceso y diversidad. Eso creo que es lo que falta.

Puedes seguir el trabajo de la bailarina Carolina Contreras en la página de la Compañía de Danza Reverso y sus Instagram @danzareverso y @carolina_danza_reverso.

Por | Catalina Álvarez | Foto C.C.

“La base de poder cambiar esto, es la educación”: Conoce a la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile, ROC

En RDS conversamos con Nicole Arcaya, ingeniera en recursos naturales y parte del directorio de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile, ROC, quien se unió a la organización cuando llegó a vivir a Puerto Montt.

La ROC es una red sin fines de lucro que se extiende por todo el territorio nacional, agrupando a más de 600 socios en la actualidad.

“Antes estábamos muy dispersos. Había mucha gente que le gustaba tomar fotos, otras que les gustaban los audios. Hoy día creo que hemos podido construir una red de socios que se encuentran en lo cotidiano, que comparten conocimiento y observaciones. Además, nos hemos vinculado con organizaciones territoriales y locales para trabajar en conjunto”, señala Nicole.

Respecto al trabajo local de la red, la profesional sostiene que “esta zona es súper importante para las aves migratorias. Tenemos migraciones de invierno y verano”.

Antes de la pandemia hacían salidas todos los meses, y aunque esa actividad se ha visto limitada en el último tiempo, no han cesado sus actividades.

Este fue el primer Festival de los Humedales de Chamiza que se realizó en tres jornadas y en formato virtual. La actividad buscaba visibilizar y poner en valor el gran complejo de humedales de la Región de Los Lagos.

La presencia de aves en todo Chile es muy diversa e importante de proteger. “Hay muchas sitios que concentran la biodiversidad y se sabe que hay que protegerlos, pero eso no es suficiente, ya que las aves hacen uso de muchos lugares insospechados“, comenta Nicole.

Sin ir más lejos, Valle Volcanes, a pesar de ser un sector bastante intervenido, tiene registros históricos de aves migratorias de las que aún no se sabe con exactitud cómo se mueven en Chile.

El cambio de uso de suelos, proyectos inmobiliarios, rellenos de humedales y la expansión industrial descontrolada, han generado un impacto negativo en el medioambiente, lo que también afecta a las aves.

Por ejemplo, Chamiza se está llenando de casas, y es un lugar por donde frecuentan muchas aves. De la misma manera se avistan miles en Calbuco, comuna que hoy está llena de industrias.

Muchas especies se han observado en grandes cantidades por dichos sectores. Si la concentración de aves supera el 1% de la población, debiera protegerse la zona para preservarlas, pero, lamentablemente, es algo que pocas veces se respeta.

Pese a ser un tema muy complejo y multifactorial, la comunidad también tiene una gran responsabilidad en la protección y preservación de las aves, y la naturaleza en general. Por eso desde la ROC, aconsejan sobre todo dejar de tirar basura y no usar vehículos motorizados en playas ni en lugares no autorizados para ello.

“Constantemente estamos trabajando y tratando de hacer todo lo que podemos, en la medida que tengamos tiempo, capacidad y suficiente gente motivada”, confiesa la ingeniera. Pero a pesar de monitorear y levantar información lo suficientemente relevante, no es mucho lo que pueden hacer para intervenir frente a los megaproyecto que provocan daños ambientales.

Reconocen que la Ley de Humedales quizás logre ayudar en algo, pero lo hará solo en el sector urbano.

Por mientras, seguirán haciendo monitoreos en terreno, estudios, charlas, talleres, conversatorios y todo tipo de actividades para informar y educar lo más que puedan a la comunidad. Como manifiesta Nicole: “La base de poder cambiar esto, es la educación“.

Sigue el trabajo de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y su página web redobservadores.cl.

Por | Catalina Álvarez |Foto ROC.

Puerto Varas tendrá este miércoles un encuentro de artesanías

El encuentro es una iniciativa Estratégica Regional desarrollada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en conjunto con la Fundación para la Cultura y las Artes Bosque Nativo

Esta instancia tiene por objetivo contribuir a reactivar la economía de los artesanos/as de las nueve comunas de la provincia de Llanquihue: Calbuco, Cochamó, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Maullín, Puerto Montt y Puerto Varas que se han visto afectados por la pandemia.


Desde el próximo miércoles 28 y hasta el viernes 30 de julio, se realizará este encuentro de Artesanía en el Jardín de las Artes Kunstgarten de Puerto Varas, donde se reunirán 22 artesanos quienes además compartirán su trabajo con la comunidad, que contemplan diferentes técnicas y disciplinas, desde trabajo textil, maderas y otros materiales destacando lo mejor que tiene nuestra región para entregar, con la riqueza y calidez del trabajo artesanal.


Durante la feria, las y los artesanos, además de vender sus obras, estarán trabajando en sus productos in situ, mostrando sus procesos a quienes visiten este encuentro, lo que permitirá valorar el trabajo que hay detrás de cada uno de sus productos.


Junto a esta feria, se realizará la exposición “Un homenaje a la mujer canoera del mar interior”, de la artista Livia Vergara, además se harán actividades cada día para los asistentes.

Por | Enzo De la Hoz | Foto D.P. |Fuente Ministerio de Cultura.

El OVNI de Pelluco: uno de los misterios más grandes de la ufología chilena

Más de 50 años han pasado desde el avistamiento de un supuesto OVNI en el balneario de Puerto Montt, hecho que vive en el recuerdo de cientos de personas y que, al día de hoy, aún no tiene explicación.

Era la madrugada del 31 de julio de 1965, cuando en el sector costero de Pelluco, ubicado a 4 km. de Puerto Montt, varias personas sintieron un fuerte ruido, similar al de unas turbinas encendidas. Muchos pensaron que podía tratarse de un terremoto, pero no, porque al salir de sus casas vieron algo que los dejó atónitos.

A no más de 100 metros de altura, una nave perfectamente ovalada y de unos 50 metros de diámetro, sobrevolaba el campo. Hacía un juego de luces que encandilaban. Eran color violeta con destellos anaranjados. Estuvo ahí aproximadamente 15 minutos para después alejarse por una quebrada hacia la ciudad, donde dicen que fue visto por otros lugareños.

Única foto conocida del gran agujero de Pelluco, las demás desaparecieron

Esa noche, una buena parte de los habitantes de Pelluco se encontraban en el velorio de Carolina Proeschle, una joven perteneciente a una distinguida familia de la zona que había fallecido dos días antes en un accidente automovilístico, por lo que varios de los testigos presenciaron el hecho totalmente despiertos.

Pero pocos fueron los que se atrevieron a permanecer en el lugar tras apreciar aquel fenómeno. Así que no fue hasta el amanecer cuando un grupo de personas se acercaron a observar el terreno y nuevamente quedaron sorprendidos. El sitio donde se había posado el OVNI, que era básicamente pasto y arbustos, parecía totalmente quemado. Había quedado un hoyo de unos 60 metros de diámetro con un metro de profundidad.

Algunos pensaron que podía haberse tratado de un desplazamiento de tierra, pero los vecinos buscaron en los alrededores y no encontraron los restos de ésta. Era simplemente como si algo hubiese succionado la tierra que había en el socavón, sin mayor esfuerzo.

Fragmento del programa OVNI de TVN (1999-2000).

Sin duda el suceso fue tan impactante que al poco tiempo era noticia en todo el país. “Vehículo espacial bajó en el sur y causó gran pánico”, se titulaba una nota que sacó el diario El Mercurio, donde además se hacía mención a un hecho muy similar que ocurrió días después en la zona austral del país.

” El Mercurio” de Valparaiso informó el 31 de Julio de 1965 sobre lo que ocurrió en Pelluco.

El caso también trascendió las fronteras del país y llegó a una comisión científica norteamericana que viajó hasta Chile para visitar el lugar donde se posó el supuesto OVNI y analizar la tierra. Estudiaron, entre otras cosas, si existía radiación, pero los resultados de esa investigación nunca se supieron, por lo que, hasta el día de hoy, lo que realmente pasó ese día sigue siendo un misterio.

Para más informaciones síguenos en Décima Sinfonía.

Catalina Álvarez I.

Tom Dillehay y museo Monte Verde: “Espero que lo construyan antes de que muera”

Monte Verde

Con esas palabras el científico estadounidense mostró su desilusión por la incapacidad de las autoridades de construir un sitio que exhiba lo hallado en el valioso sitio arqueológico.

Era la década de los 70’s y un raro hallazgo en las cercanías de Puerto Montt inició una investigación cuyos hallazgos, hasta ese minuto, no tenían precedentes.

Un hueso, posiblemente de mastodonte, había sido encontrado en Monte Verde, distante a unos 30 kilómetros de la capital regional.

Tras algunos estudios se concluyó que el fósil era precisamente de un mastodonte que había vivido en la zona unos miles de años atrás. 

Dicho hallazgo sería el comienzo de una investigación que tendría como conclusión que hacía más de 14 mil 500 años antes del presente, esa pequeña y desconocida comarca habría sido habitada por seres humanos.

Estas conclusiones llevaron a cuestionar las teorías acerca de la fecha en que habría ocurrido el poblamiento americano y echó por tierra la llamada teoría Clovis, la que planteaba que los primeros habitantes llegaron a América hace 13 mil años.

Los dos grandes responsables de las  investigaciones que llevaron a cuestionar las teorías respecto del poblamiento americano, serían el arqueólogo y antropólogo Tom Dillehay y el geólogo Mario Pino.

En un artículo publicado por el Mostrador, Dillehay se lamenta por la falta de voluntad de que la zona cuente con un museo que guarde dichos hallazgos arqueológicos. En su momento incluso se reveló el diseño del museo arqueológico Monte Verde.

“No hay voluntad ni interés”, lamentó. “Con Mario Pino y otros colegas de Puerto Montt llevamos 22 años luchando por un museo. Hemos peleado mucho por eso. Hay uno nuevo para las momias en Arica, hay uno nuevo en San Pedro, uno nuevo en Copiapó, incluso en Coyhaique… pero nada en Monte Verde”, explicó Dillehay al diario digital. 

En su opinión, esto es culpa de las autoridades locales y regionales. “No tienen interés, es frustrante. Espero que lo construyan antes de que muera”, adujo. 

En Décima Sinfonía queremos saber tu opinión sobre el postergado museo arqueológico Monte Verde.

Miguel Negrón Oyarzo.

El día que Víctor Jara cantó por las víctimas de Pampa Irigoin

La masacre inspiró la emotiva canción que Víctor Jara dedicó a quienes murieron en manos de las fuerzas policiales ese fatídico domingo 9 de marzo de 1969 en Puerto Montt.

Eran las postrimerías del gobierno de Eduardo Frei Montalva y se acercaban las elecciones presidenciales de 1970, en las que saldría ganador Salvador Allende tras haberlo intentado sin éxito en tres oportunidades durante los años 1952, 1958 y 1964. 

Los antecedentes previos a la matanza hablan de una ocupación ilegal por parte de decenas de familias en una propiedad de Rociel Irigoin Oyarzún, ubicada en la parte alta de Puerto Montt, entre la carretera Panamericana y la Ampliación Manuel Rodríguez.

Dicha ocupación habría comenzado a materializarse la madrugada del 3 de marzo de ese año. Hasta ese lugar llegaron alrededor de 90 familias buscando un lugar donde vivir. 

Tras menos de una semana de ocupación, Carabineros de Chile -bajo las órdenes del entonces Ministro del Interior Edmundo Pérez Zújovic-, llega hasta el lugar la madrugada del domingo 9 de marzo para proceder a desalojar la propiedad.   

En un suplemento de la revista Punto Final del martes 25 de marzo de ese año, se puede leer lo siguiente respecto de como es que se desarrollaron los hechos: “Los carabineros entraron sorpresivamente lanzando bombas lacrimógenas al sitio donde se levantaban los rucos. Los pobladores salían de las mejoras empujados por los gases, pero debía [sic] huir de inmediato para escapar a la lluvia de piedras con que los recibía afuera la policía. Este método les permitió a carabineros desbandar en pocos momentos a hombres, mujeres y niños que, dormidos o despiertos, estaban en los terrenos ocupados”.

El desalojo había comenzado a eso de las 7:30 horas. 

Cientos de personas participaron de los funerales de las víctimas de la matanza de Pampa Irigoin.

Tras la resistencia de los ocupantes del terreno en disputa, quienes recibieron apoyo por parte de los residentes de la vecina población Manuel Rodríguez, las fuerzas policiales se vieron obligadas a retroceder. Acto seguido, el teniente coronel Alberto Apablaza ordenó abrir fuego. 

Así informó la edición del diario El Clarín del 10 de marzo de ese año: “Carabineros, en número 250 cercó el lugar y al entrar a los terrenos de la Manuel Rodríguez sonaron las rudimentarias alarmas de los pobladores (…) El oficial de Carabineros a cargo de las tropas dio la orden de disparar al aire y lanzar bombas lacrimógenas. Posteriormente se disparó al cuerpo. Tres personas murieron en el lugar. Una cuarta en el hospital y posteriormente, según lo informado por El Llanquihue y por el diputado Francisco Sepúlveda, otros dos cadáveres fueron encontrados en Pampa Irigoin”. El saldo final fue de 11 pobladores muertos, entre ellos un bebé de 9 meses, quien perdió la vida a causa de los gases lacrimógenos. 

El nacimiento de una canción

Este hecho impactó de tal forma al cantautor nacional que en junio de ese mismo año -tan solo 3 meses después de ocurridos los hechos-, publica la canción “Preguntas por Puerto Montt” en lo que sería su tercera entrega discográfica, “Pongo en tus manos abiertas…”, registro en el que aparece uno de sus grandes éxitos, “Te recuerdo Amanda”, y que ocupa el quinto lugar entre los 50 mejores discos chilenos de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone

“Preguntas por Puerto Montt”, composición de tan solo 2 minutos y 41 segundos, era un grito desesperado de justicia, en cuya letra Víctor Jara responsabiliza directamente de los hechos a Pérez Zújovic, quien sería asesinado el 8 de junio de 1971 en manos de un comando perteneciente a la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) -organización de extrema izquierda-, por su responsabilidad en la matanza de Pampa Irigoin. 

Tras el Golpe de Estado, Víctor Jara fue detenido el 12 de septiembre de 1973 y trasladado hasta el antiguo Estadio Chile. Ahí fue torturado sistemáticamente y asesinado días después de su detención.

Entre sus torturadores había un oficial del ejército conocido como “El príncipe”, descrito por varios testigos como uno de los más violentos en ese recinto de detención. “El príncipe” era Edwin Dimter. 

Víctor Jara fue asesinado en 1973, días después de haber sido detenido por miembros del ejército.

Lo que pocos saben es que en 1969, mientras interpretaba “Preguntas por Puerto Montt” en una presentación en el colegio Saint George en Santiago, Víctor Jara fue atacado y golpeado por alumnos de dicho establecimiento educacional. Uno de los hijos de Pérez Zújovic había estudiado ahí y eso explicaría el incidente. 

Durante las indagaciones por el homicidio del cantautor, el juez Alejandro Madrid determinó en septiembre del 2011 investigar una arista que relacionaría la interpretación de esta canción en el colegio capitalino con Edwin Dimter, “El príncipe”. El magistrado solicitó indagar el hecho a una unidad especializada de la Policía de Investigaciones

En concreto, Dimter habría tomado venganza torturando al compositor de “El derecho de vivir en paz” en represalia por los insultos que este habría proferido en contra de Edmundo Pérez Zújovic en aquella ocasión, quien -recordemos- había muerto en 1971 en un ataque perpetrado por miembros de la VOP.  

En el año 2018, a casi 45 años del asesinato del artista, Dimter fue condenado junto a otros siete militares a penas de 15 años y un día en calidad de autores por los homicidios de Víctor Jara y Littré Quiroga, este último Director General del Servicio de Prisiones en ese entonces. 

“Preguntas por Puerto Montt” hace referencia directa al ex ministro de Frei Montalva en dos pasajes. 

Usted debe responder / señor Pérez Zújovic / por qué al pueblo indefenso / contestaron con fusil

Señor Pérez, su conciencia / la enterró en un ataúd / y no limpiarán sus manos / toda la lluvia del sur

A continuación, Décima Sinfonía te invita a escuchar la famosa canción del fallecido cantautor nacional, quien se inspiró en uno de los hechos más graves de la historia contemporánea de Puerto Montt.

Miguel Negrón Oyarzo