Programas

Artistas locales inauguran galería de arte Basg Marine en Angelmó

El espacio de arte y museo se levanta como foco cultural en la zona de Angelmó y permitirá a artistas de la región visibilizar su quehacer artístico, realizar talleres y capacitaciones.

Hablar de Angelmó y su relación con el mar es parte de su esencia. El mismo caso ocurre con el Museo y Galería de Arte Basg Marine, que tiene como concepto promover la cultura y el arte de creadores locales en su relación con el mar. La galería ubicada en calle Angelmó #1878 del barrio característico de Puerto Montt, realizó su segunda exposición con los pintores locales Eduardo Rosas y Hugo Soto, quienes a través de diferentes obras navegan a través de olas y paisajes del mar azul del Seno del Reloncaví.

El nueva plaza de arte local ubicado en el tradicional sector cultural y culinario de la ciudad puerto, otorga a experimentados y nóveles artistas visuales, escultores y manifestaciones artísticas brindar un espacio amplio, de buena factura y habilitado para presentar exposiciones del más alto nivel regional. La Galería y Museo Basg Marine nace bajo la necesidad de contar con un recinto de arte que alberge la cultura, la artesanía, el arte culinario y expresiones artísticas con una mirada marina, que sea el mar el centro de toda su esencia. 

Así lo confirma la fundadora y directora de Basg Marine, Bernardita Saldivia, quien explica la creación de este espacio de cultura. “Se gesta luego que turistas y personas que pasaban por calle Angelmó preguntaban si era una tienda, una galería o un museo, por tanto, a través de los años logramos concretar esa idea que nace de turistas y personas amantes del arte. Además, en este lugar tan tradicional y con historia de Puerto Montt, queremos recuperar este espacio para la cultura y el arte donde participen diferentes artistas locales de la región”, cerró la directora. 

Saldivia, agrega que la finalidad de la galería es potenciar a las y los artistas locales, independientes de su materialidad. “Mi intención con este lugar de arte es potenciar a las y los artistas sean pintores, escultores, músicos, poetas o escritores para que seamos reconocidos como una zona cultural de la región de Los Lagos”, concluyó la directora de la galería de Arte Basg Marine.

Artistas Regionales.

Son dos los artistas regionales que actualmente se encuentran presentando sus obras en la galería de Arte Basg Marine.  Con más de 30 piezas que permanecerá durante todo el mes de agosto los artistas locales Eduardo Rosas y Hugo Soto, toman el mar como elemento central de sus obras, otorgando una visión personal de cada artistas con expresiones que van desde el pop art hasta el naturalismo y realismo clásico en la historia pictórica. 

Eduardo Rosas, con más de 20 años en la escena artística de la provincia de Llanquihue presentó una colección de pinturas sobre buques y aeronaves de la armada bajo la técnica del cubismo y Pop Art, acompañadas de un fondo azul profundo siempre sostenidas en el mar. “El tema es el mar, lo marítimo, quise rescatar los buques de la armada ya que son diversos en sus formas. Obviamente que son importante los espacios locales y este lugar es importante para empezar a valorar más la pintura. Por otra parte, estamos interactuando y trabajando con un grupo de artistas locales en intercambiar ideas, proyectos y trabajos en conjunto”, expresó el artista. 

En tanto, Hugo Soto, Artista Visual, con destacada trayectoria en diferentes áreas del arte como son la pintura, la música y la escultura, presentó una muestra de cuadros bajo la técnica del realismo y naturalismo clásico, siempre acompañados de paisajes y fondos marinos. “Mi muestra tiene por objetivo mostrar marinas, paisajes y también hago retratos, pero me apasiona temas del mar, paisajes  y algunos retratos. Por otro lado, creo que es importante destacar esta nueva galería que nos permite exponer a toda la comunidad con un espacio limpio, agradable y lleno de arte. Soy puertomontino de nacimiento, desde niño veníamos a Angelmó a pasear o comer mariscos cercanos a la playa. Ha cambiado, pero su esencia se mantiene, por ese motivo sigo pintando estos paisajes y lugares tan hermosos que me han acompañado toda la vida”, cerró el conocido artistas vidual. 

Público amante del arte y la cultura. 

La exposición inaugurada ayer por la noche congregó a muchas personas que siguen y disfrutan del arte y la cultura, mejor si es en lugares aptos y preparados para apreciar arte. Más de 50 personas llegaron al número 1878 de calle Angelmó para visitar la galería Basg Marine, donde se realizó el lanzamiento de esta segunda exposición. 

De esta manera lo confirma, Margarita Milanca, Educadora Ancestral, quien destacó la importancia de contar con espacios y galerías que permitan visibilizar las obras de artistas jóvenes y con trayectoria. “Fue maravilloso encontrarme con artistas consagrados, pero también siento que es un espacio donde los jóvenes puedan proyectarse. Es fundamental resguardar y proteger estos espacios culturales para que permanezcan abiertos a la comunidad”, cerró la docente Ancestral.

En el mismo ámbito, el lugar de artes Basg Marine combina un espacio de cafetería y tienda, ofreciendo un ambiente acogedor y estimulante para los amantes del arte y la cultura. Asimismo, para un futuro próximo el espacio estará destinado a la realización de talleres artísticos, brindando oportunidades para el aprendizaje y la creación. La exposición de pinturas estará disponible hasta el 5 de septiembre, para luego dar paso a la exposición de Marcelo Paredes, artista plástico de la capital regional. La galería de Arte Basg Marine, ubicada en el la calle Angelmó #1878, abre sus puertas de lunes a viernes desde las 09:00 hasta las 18:00 hrs. La entrada es gratuita.

Publicada por Enzo De la Hoz. Foto Cedida. Comunicado.

El BRICS gana importancia mundial

El sur global contra el rico Occidente. En la cumbre en Johannesburgo, los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) centran la atención en la expansión del grupo y las sanciones.

La expansión del grupo de los cinco es uno de los temas principales en la reunión de los países BRICS (Brasil, RusiaIndia, China y Sudáfrica) del 22 al 24 de agosto en Johannesburgo, Sudáfrica. La lista de interesados es larga: 23 países.

“Los jefes de Estado de los BRICS emitirán una declaración sobre la expansión del grupo”, dijo el embajador de los BRICS de Sudáfrica, Anil Sooklal, a la agencia Bloomberg a principios de agosto. Esto desencadenará un cambio decisivo en el orden mundial global.

Objetivo de China

“China se está beneficiando del antiamericanismo de los países BRICS, lo que está provocando que muchos países del sur global se acerquen” al gigante asiático, dijo a DW el experto en China Felix Lee. “Ese es el objetivo que persigue Pekín con los BRICS”, aseguró.

Los BRICS están lejos de ser una alianza funcional y de confianza, como es el caso entre los estados del G7, según Lee. “Pero Pekín está, sobre todo, concentrado en contrarrestar funcionalmente a los estadounidenses”, afirma.

Rusia también tiene intereses estratégicos. Para el politólogo Günther Maihold, de la Universidad Libre de Berlín, “Moscú quiere aprovechar el impulso para traer a sus aliados al club, por ejemplo, Bielorrusia o Venezuela; para Putin, una ampliación de los países BRICS ofrece la oportunidad de superar el aislamiento internacional”, afirmó el experto.

Controvertida ampliación de los BRICS

Este aislamiento quedará claro una vez más en la cumbre de Johannesburgo. Putin no participará, porque la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto en su contra por crímenes de guerra en Ucrania. Sí lo harán 71 países.

La expansión prevista no está exenta de controversia incluso dentro del grupo BRICS. Según Maihold, India, Brasil y Sudáfrica no tienen ningún interés en perder influencia y tener nuevos problemas con los nuevos miembros.

“Si todo el mundo trata de llevar a sus amigos al club, la heterogeneidad y las tensiones dentro de los BRICS aumentarán”, dijo Mailhold.

La ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Naledi Pandor, ya había declarado en abril que primero debían discutirse los criterios de admisión para los nuevos miembros. “Probablemente resultará en un grupo de países BRICS-plus que no tienen los mismos derechos y oportunidades de participación”, sospecha Maihold.

BRICS, atractivos para inversores extranjeros

A pesar de los conflictos internos, los países BRICS se consideran un proyecto exitoso. Según el último informe de inversión BRICS de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) de abril de este año, su participación en la producción económica mundial aumentó del 18 por ciento al 26 por ciento entre 2010 y 2021.

Según el informe de la UNCTAD, tanto la tasa de crecimiento de las exportaciones internas BRICS como el nivel de inversiones extranjeras directas en los países BRICS están por encima del promedio mundial.

El crecimiento del grupo de los cinco está claramente dominado por el desarrollo de China. Es el mayor socio comercial de Brasil, Rusia y Sudáfrica.

¿Sanciones? No, gracias

Según Maihold, el posicionamiento antioccidental del grupo se observa con preocupación en Europa. “Se sigue con la impresión de que los BRICS todavía representan un gran espacio de resonancia para Putin, y que se convertirán en un refugio para que muchos otros Estados se protejan de las sanciones o de las consecuencias de las sanciones”.

Los países BRICS no participan en las sanciones contra Moscú. Por lo mismo, China, Brasil e India se encuentran actualmente entre los mayores compradores de petróleo barato de Rusia. De todas maneras, los países en desarrollo y emergentes se han visto muy afectados por las consecuencias de la guerra de Ucrania.

En Johannesburgo hay una agenda tácita. “Por un lado, quieren encontrar una normativa que alivie la situación de los países BRICS afectados por las consecuencias de las sanciones. Por otro lado, no quieren tomar partido y meterse aún más en el conflicto. Eso es exactamente lo difícil”, estima Maihold.

Fuente: (rmr/dz) Foto C.P.

La rabia ante la injusticia: Azotea Bulnes estrena su nuevo single  “A todos… (por si no regreso)”

El nuevo sencillo de la banda se desenvuelve bajo el marco del estallido social en Chile, pero desde la mirada profunda, emocional y personal de uno de sus integrantes.

Azotea Bulnes regresa este año con un lanzamiento que ofrece novedosos matices en su sonido. El 2021, la banda chilena estrenó tres sencillos que se enmarcan en una estética rockera y vertiginosa. “León”“Parte 2” y “Apuesto que el mundo no dura” fueron la tríada que planteó el grupo en ese momento con una avalancha de robustos riffs de guitarra. En esta ocasión,  el quinteto nos entrega “A todos…(por si no regreso)”, una cruda canción con tintes de rock fusión latinoamericano.

La música andina y referentes como Los Jaivas se dejan ver desde los segundos iniciales del nuevo single de Azotea Bulnes. El verso “cantos, guitarras y fuego, altas pancartas al cielo, luchan contra la injusticia, contra la represión y tiranía” de la primera estrofa nos introduce de inmediato en un relato que evoca a la revuelta social vivida en octubre del año 2019 en todo Chile. Si bien la canción se inspira en esos hechos, abarca los acontecimientos desde una mirada personal, específicamente la de Daniel Munita, bajista de la banda y compositor y autor de este single.

Te puede interesar: “Andante” se titula el primer EP de Cata Efusiva

“Me sentí identificado con las causas que sé discutían en las calles de Chile, y es por eso que un mes después del estallido social y a causa de la rabia, la indignación, el miedo y la desaparición de algunas personas que se manifestaban, nace este ‘epitafio’ que deja en evidencia que estoy y estaré con todos ustedes, pase lo que pase”, relata Daniel sobre esta canción que recién hoy ve la luz y que se suma al catálogo de obras de Azotea Bulnes, banda con una breve pero muy interesante carrera musical.

“A todos…(por si no regreso)” fue grabada en Sinusoide Estudio por Esteban Ibañez, mezclada por Juan Pablo Quezada “Prabha” en Santuario Sónico y masterizada por Chalo González en Gmaster. El arte de la portada fue creado por Anibal Álamos.

Sigue a Azotea Bulnes en:
Facebook
Instagram

Por Enzo De la Hoz| Foto por Fabi Lí

Bariloche se quedaría sin colectivos durante tres días

La información surgió durante la tarde del pasado martes 18-10-2022 a través de un comunicado, el cual se titula “Sin aumento no hay transporte”. El cese de tareas de los trabajadores será el 25, 26 y 27 de octubre.

La medida de fuerza fue tomada e informada por el gremio de la Unión Tranviarios Automotor, tras reunirse este martes con el Ministerio de Trabajo de la Nación argentina, sin acordar la paritaria pretendida.

“Nosotros vamos a defender nuestros salarios y las fuentes de trabajo. No queremos encontrarnos en medio de una disputa entre la Nación y las Provincias. Queremos el aumento que nos corresponde, por lo que resulta indispensable que el Congreso Nacional declare la Emergencia en el Transporte de Pasajeros del Interior”, afirman en el texto.

Te puede interesar: La canasta básica en Chile alcanza un alza del 23,1% en los últimos 12 meses

Por otro lado destacan que “estamos cansados de esta falta de respeto al Trabajador. Está claro que pretenden trabajadores de segunda, no lo vamos a permitir. Por ello ratificamos el estado de alerta, e informamos se dispondrá un paro de actividades en el Transporte de Pasajeros del Interior del País por 72 horas, a realizarse durante los días 25, 26 y 27 de octubre del corriente”.

“Siempre estaremos dispuestos al diálogo permanente, y pedimos la intervención de las autoridades competentes para evitar las medidas de fuerza gremial, pero sepan que lucharemos por los derechos de los trabajadores, y sin aumento no nos detendremos, no vamos a resignar nuestro salario. Sepan que tanto los usuarios como los trabajadores somos rehenes de los gobiernos y los empresarios”, finaliza el escrito.

Por RDS| Foto C.P| Fuente El Cordillerano.

Investigan al jefe de la inteligencia de Carabineros en “Macrozona Sur” por posibles nexos con robo de madera

Se trata del Teniente coronel Christian Beltrán quien fue trasladado a la 38° Comisaría de Puente Alto. Una investigación en curso pidió levantar su secreto bancario ante las sospechas de haber recibido pagos de la industria del robo de madera. El oficial de la Dipolcar ya contaba con denuncias por mal uso de recursos fiscales y maltrato laboral.

El miércoles 27 de julio el alto mando de Carabineros removió al teniente coronel Christián Beltrán Alarcón como jefe de la Asesoría Zonal de Inteligencia de la Macrozona sur, una unidad con sede en Victoria, a cargo de monitorear la violencia rural y el llamado conflicto mapuche en el Wallmapu.

El comandante Beltrán era el funcionario de más alto rango de la Dirección de Inteligencia de Carabineros (Dipolcar) en una zona que, por los atentados ocurridos en los últimos años, recuperación de terrenos de parte de comunidades mapuche, estados de emergencia, robos de madera, muertes de civiles, policías y miembros de grupos de resistencia, ha estado en el centro de la política nacional por más de una década.

La caída del jefe de la Dipolcar en la Macrozona Sur, hasta ahora desconocida para la opinión pública, se debería a sospechas de que Beltrán tenía nexos con el mundo del robo de la madera, una industria ilícita que genera ventas de cientos de millones de dólares al año.

Venezuela busca restablecer “relaciones militares” con Colombia

A la hora de removerlo se presentó también una denuncia ante el Ministerio Público y, según confidencian varias fuentes al tanto de esta trama, se habría pedido ya levantar el secreto bancario para acceder a las cuentas del teniente coronel.

Es más, a la hora de removerlo se presentó también una denuncia ante el Ministerio Público y, según confidencian varias fuentes al tanto de esta trama, se habría pedido ya levantar el secreto bancario para acceder a las cuentas del teniente coronel. INTERFERENCIA consultó por la investigación a la Fiscalía Regional de Bíobio, donde se está viendo este caso, pero la entidad declinó comentar para este artículo.

Un hecho notorio es que la Dipolcar, a cargo del general Luigi Lopresti, no estuvo al tanto de la caída de Beltrán, sino que sólo se enteró después de que jefaturas superiores tomaran esa decisión. Pero tal como ocurría con los escándalos en la Iglesia Católica, la caída en desgracia no ha significado hasta ahora su expulsión, sino su traslado. En efecto, tal como corroboró este medio, Beltrán fue asignado como comisario a la 38° Comisaría de Puente Alto, función que debería asumir hacia fines de este mes. De momento, el ex hombre fuerte de la Dipolcar de la Araucanía se encuentra con licencia médica.

Fuentes policiales y gubernamentales interpretan este episodio como una declaración de autoridad de parte de la dirección general de Carabineros, encabezada por el general Ricardo Yáñez, que nunca ha visto con buenos ojos a la Dipolcar comandada por el general Lopresti. Menos aún después de un artículo publicado por INTERFERENCIA que aseguraba que este último silenciosamente ha tratado de socavar al gobierno de Gabriel Boric. (Revise acá el artículo). 

Para la Dipolcar la caída de Beltrán fue sorpresiva, y pocos días después el general Lopresti envió a su brazo derecho, Pablo Letelier, a Victoria para calmar las aguas. Por cierto, Letelier, a cargo de la división de Seguridad Institucional de Carabineros, una suerte de contrapeso a Asuntos Internos que creó Lopresti, fue quien habría filtrado la hoja de vida del ex General Director Hermes Soto, y que contribuyó a su caída.

Nuestro hombre en el sur

El año pasado Beltrán fue denunciado por subalternos por maltrato laboral y también por el uso indebido de vehículo fiscales. En concreto, Beltrán habría utilizado un automóvil asignado a la unidad de Victoria para trasladarse diariamente desde su domicilio particular en Temuco a esta ciudad distante unos 60 kilómetros. En Santiago se inició un sumario administrativo que terminó con una amonestación mayor a los denunciantes que a Beltrán. Lopresti defendió a brazos partidos a su subalterno de Victoria, según varias fuentes consultadas.

A esas denuncias se sumaron después serias sospechas de que Beltrán, conocido entre su gente por ser un aficionado a los casinos y sus juegos de azar, podía tener vínculos financieros con algunas forestales de tamaño medio o pequeñas, que han estado involucradas en el negocio del robo de madera.

Las fuentes al tanto del caso nombran una forestal específica y aseguran que Beltrán y su dueño venían haciendo negocios hace tiempo. INTERFERENCIA tiene el nombre de esa empresa, constituida en Concepción, así como de su dueño, pero que no publicará hasta realizar una exhaustiva verificación.

Beltran vendria ocultando informes referentes a las organizaciones dedicadas al robo de madera desde su llegada a la unidad de inteligencia

Es más, personas al tanto de este caso aseguran a nuestro medio que Beltrán también estaría involucrado en la venta de información a diversos grupos mapuche, ya sea para alertar de allanamientos, o para darles contactos de empresas forestales que puedan explotar y vender madera de terrenos ocupados. “La gran mayoría del robo de madera viene de grupos que buscan lucrar, y que, en el mejor de los casos, usan la ‘causa mapuche’ como telón de fondo”, aseguran fuentes internas.

Según estas personas, Beltran vendria ocultando informes referentes a las organizaciones dedicadas al robo de madera desde su llegada a la unidad de inteligencia.

No está claro si Beltrán envió esos informes a la dirección de la Dipolcar en Santiago o las guardó en un cajón de su escritorio. Como sea, hasta hace poco, esa unidad parecía hacer la vista gorda en este tema.

Foto C.P.

POR INTERFERENCIA|

Don Vitoco y Sus Compas debuta con single de rock cebolla

El nuevo proyecto de Víctor Escobar, vocalista de Alto Voltaje, trae consigo reminiscencias del bolero con una importante cuota de rock que refrescan su propuesta.

Don Vitoco y Sus Compas acaba de estrenar el sencillo “La Culpa”, acompañado de un pintoresco videoclip, iniciando así una nueva travesía de “rock cebolla”, a través del sello IGED Records.

La Culpa es una canción que mezcla los sonidos del bolero y del rock, en un estilo muy propio. Su letra trata de una conversación íntima entre dos amigos, donde uno de ellos confiesa estar enamorado de la mujer del otro, lo que produce un quiebre entre ambos.

El tema fue producido, grabado y mezclado por Germán Torres y contó además con la producción musical de  Aldo Garay y Víctor Escobar. Fue masterizado por Francisco Holzmann.

El videoclip fue grabado en  MiBar, Cautibar y Bar House of Metal Rock como locaciones. Fue dirigido por Óscar Flores y contó con la asistencia en producción y post producción de Pablo Escobar.
 .
Don Vitoco y Sus Compas nace en 2022 y es el proyecto solista de Víctor Escobar (vocalista de la legendaria banda de rock chileno Alto Voltaje), junto a Aldo Garay (guitarra), Hillthsson Miranda (Batería), César Charrie Rosales (acordeón), Rodrigo Arias Muñoz (percusiones) y Edgardo Romo (bajo).

Por Enzo De la Hoz| Foto cedida.