Cultura

Comenzó el “Carnaval del Sur” en Puerto Varas

Con alegría, colores y homenajes a la cultura andina se dio inicio a la programación del Carnaval del Sur que en su apertura unió el folclore nacional y bailes en el marco del concepto central de esta versión que es el “patrimonio” y cuyas actividades se extenderán hasta el 2 de diciembre.

Carolina Cruz, gestora cultural y directora del “Carnaval del Sur”, indicó que el objetivo de esta apertura centrada en el patrimonio, es “por una parte, refrescar este concepto considerando que nosotros estamos muy ligados a la arquitectura y por otro, generar instancias colaborativas entre hermanos del carnaval y que además de transmitir los conocimientos y la cultura de otros pueblos”.


Sobre esta nueva versión, explicó que la programación incluye varios componentes como teatro lambe lambe, cuenta cuentos, inauguración de mosaico y el ya tradicional cierre en el Cerro Philippi. “Tendrá un espacio de contemplación, de convivencia en ciudadanía, de respeto, de observar y rendir culto a la madre naturaleza y yo diría que es el punto de encuentro que tenemos con los otros carnavales de Chile, que en el fondo se trata de celebrar a algo más grande que nosotros, que la humanidad, como por ejemplo el sol, la naturaleza y en nuestro caso, la fauna”, destacó Cruz.


Por su parte, el coordinador del grupo folclórico, Miguel Ángel Seguel, señaló “creemos que es vital para una comuna, ciudad y región la cultura y el arte, porque se dice que un país sin eso es un país sin identidad. Espero nos veamos el próximo año porque creo que Carnaval del Sur debe durar por muchos años más”.
Tras su presentación, la gestora cultural y representante del Carnaval del Sol, Katherine Rojas, detalló que en esta oportunidad “tuvimos a una banda del bronce, que es típico de nuestro norte y a bailarines de la danza del tobas, tinku, morenada y tarqueadas, mostrando algo de lo que es nuestro Carnaval de Arica, que es el carnaval más grande de Chile, con 13.000 bailarines aproximadamente”.


Finalmente, Aurelia, una de las asistentes al evento, valoró la posibilidad de presenciar el show “porque me parece bien que haya un intercambio cultural entre el norte y el sur, sobre todo con carnaval, que es una fiesta de colores y para mí como turista -que me gusta mucho lo musical-, siempre que hay música en una ciudad me encanta, entonces pienso que es una buena idea también para el turismo”.

Por Enzo De la Hoz| Foto C.P. Fuente Soy Chile.

Verde Oliva Lanzó el pre-estreno de “Soñar Las Alas” En el día del Flamenco

Como todos los años, los diferentes grupos de alumnos de la compañía Verde Oliva, preparan un montaje para mostrar todo el material en el que han trabajado este 2023. La exhibición será en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt y el pasado 03 de noviembre se realizó el pre-estreno en la sala Mafalda Mora con dos funciones ambas con lleno absoluto.

La agrupación artística y multidisciplinaria enfocada en el arte flamenco, Verde Oliva, de Puerto
Montt, se encuentra ad portas de estrenar su tan esperado montaje anual, donde exhibirán baile,
canto y música.
Este año en particular, la presentación se denomina Soñar Las Alas y está inspirado en la
metamorfosis de las mariposas, explorando su significado espiritual, la vivencia de las diferentes
etapas de la vida, el valor propio y la conexión del arte flamenco con la fuerza interior de cada
intérprete.
Constituimos este sueño como el anhelo colectivo de alcanzar el vuelo, a través de la persistencia
en los procesos de aprendizaje de la danza, así como de los procesos personales, tomando como
una fuente de inspiración la cueca ‘La Mariposa’ de Violeta Parra
”, cuenta Vanessa Mancilla,
directora de la compañía.
Continúa explicando que “a través de un equipo multidisciplinario, que incluye la dirección
artística (danza y música), el diseño de escenografía e iluminación, vestuario y maquillaje, diseño
gráfico y fotografía, estamos preparando una exhibición que busca llevar a los espectadores por
un viaje de emociones y autoconocimiento, acercando el arte flamenco a la comunidad
”.


El pasado viernes 3 de noviembre se realizó un preestreno de este montaje y también se
conmemoró el Día Internacional del Flamenco. La instancia se llevó a cabo en la Sala Mafalda
Mora de la Casa del Arte Diego Rivera, donde se presentó un extracto del montaje final en dos
funciones rotativas a las 18:00 y 20:00 horas, ambas funciones estuvieron llenas de pasión flamenca y colmadas de intensidad en todas las áreas de su expresión artística. El público que copó las butacas de la sala supo retribuir con fuertes aplausos y cálidos saludos a las bailarinas y artistas de la compañía que dejaron muy alta la vara para las próximas presentaciones.


Por su parte, el montaje final será estrenado el sábado 3 de diciembre en el Teatro Diego Rivera y contará con 20 intérpretes adultas, 11 infantiles y música en vivo que incluye cante, guitarra,
percusión y palmas.


SOBRE VERDE OLIVA


Verde Oliva inicia con la creación de su centro cultural en 2007 en la ciudad de Puerto Montt, con
el objetivo de constituirse un espacio sin ánimos de lucro donde los talentos de niños, jóvenes y
adultos, puedan ser desarrollados y visibilizados.
La misión principal es la difusión del arte flamenco en todas sus expresiones: baile, canto y música.
El fundamento es contribuir a la formación, capacitación e intercambio cultural, integrando y
preservando la identidad local, aportando a la educación, el desarrollo comunal y la integración
con respeto a la diversidad.
El Centro Cultural, además, convoca y brinda apoyo a artistas de diferentes disciplinas: danza,
artes visuales, teatro, literatura, así como la apertura de redes y difusión de variadas actividades
ligadas al mundo del arte y la creación.

Actualmente, Verde Oliva brinda la posibilidad de tomar clases de baile flamenco en la sede
vecinal de la población Las Bandurrias. Estas clases van dirigidas a niños desde los cinco años a
personas adultas sin límite de edad. En paralelo, se está iniciando la formación y búsqueda de
nuevos talentos para que se desarrollen en la disciplina del Cante y Toque (guitarra y percusión) de
flamenco.
Para conocer todas las actividades de Verde Oliva, realizar consultas y comprar entradas, están
disponibles sus redes sociales Instagram y Facebook y en el WhatsApp +56963602251.

Por: Catalina Álvarez/ Enzo De la Hoz. Foto Cedida.

Pacientes de Los Lagos son los primeros beneficiados con atención oncológica en Bariloche

Se trata de cinco pacientes de la región de Los Lagos que se beneficiarán con esta iniciativa que es posible a través de un convenio de colaboración firmado por el Servicio de Salud del Reloncaví y la Fundación Intecnus, con financiamiento de Fonasa.

“«El cáncer no espera. Es traicionero. Por eso para nosotros es una posibilidad enorme estar aquí. Estamos muy agradecidos de que esto sea rápido”, expresó Jacqueline Saldías de Puerto Varas, por ser parte del primer grupo de cinco usuarias que continuarán su tratamiento oncológico en la Fundación Intecnus de Bariloche.
Pacientes de Carelmapu, Puerto Varas, Puerto Montt, Dalcahue y Palena serán los primeros en recibir la atención, que comenzará este lunes 06-11-2023 con radioterapias en este centro especializado en oncología, gracias a la firma de un convenio de colaboración entre el Servicio de Salud del Reloncaví e Intecnus, prestaciones que serán financiadas vía Fonasa.
Alexia Velásquez, usuaria de Palena, dijo que la atención «es fluida. “La gente te recibe de muy buena manera. Pueden venir con toda la confianza del mundo, van a ser siempre bien recibidos, en la misma forma que fuimos recibidos nosotros”.
La directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, acompañó a las mujeres y destacó que “hoy día empezamos con esta primera etapa. Recibimos nuestras primeras cinco pacientes, que vinieron acompañadas cada una de ellas por familiares, en la mayoría hijas, y en un caso por la madre de la paciente, y vamos a empezar esta semana con cinco pacientes, e iremos sumando cinco cada semana, hasta llegar a 20 personas mensuales”.
Por su parte, Alejandro Menant, director médico de Fundación Intecnus, aseguró que “esto es un gran hito, un gran logro, para esta necesidad que tienen los pacientes, los hermanos de Chile, y es un gran hito también y un gran logro para nuestra institución”.
En este hito estuvieron presentes también los directores de los servicios de Salud de Chiloé y Osorno, Marcela Cárcamo y Rodrigo Alarcón, además de Gladys Ojeda, canciller del Consulado de Chile en Bariloche.

Fuente: Soy Chile – Foto: C.P Por: Enzo De la Hoz.

Pinturas y esculturas se mezclan en la galería de Arte Panichini en Puerto Montt

Se trata de una exposición que reúne a dos destacados artistas, que con un arte ecléctico e innovador entregan al público una visión crítica y luminosa de obras contemporáneas de la realidad social del sur de Chile

La Marcha Mortuoria, se denomina el conjunto de obras que presentó en su reestreno el artista plástico y escultor, Robinson Barría, en la Galería de Arte & Academia Panichini en la ciudad de Puerto Montt. Con figuras y esculturas que rozan lo onírico y la muerte. El autor busca introducir al espectador en un viaje que transite entre la vida, los muertos y las diferentes capas del cosmos arraigado en las creencias de cada ser humano, unido a la cosmovisión Mapuche sobre cómo el cosmos se divide entre la tierra, el cielo, el bajo tierra y la ultra tierra. En el mismo espacio se inauguró la exposición del artista visual Braulio Castillo, quien destaca su particular mirada del bosque austral y el juego de la luz en sus diferentes piezas. La muestra tiene por nombre Petricor del Fin del Mundo y estarán disponible para ser visitadas hasta la primera semana de noviembre en la Galería de Arte Panichini, ubicada en la calle Chonchi 692, de la población Chiloé en Puerto Montt.

Al nuevo espacio de arte llegaron más de 60 personas amantes del arte y la cultura donde lograron apreciar y reflexionar en torno a las obras de ambos artistas visuales. En la jornada cultural se realizó un lanzamiento de la exposición que contribuye a ampliar los espacios culturales situándolos en los márgenes de la capital regional y generando una academia que busca democratizar el arte y la cultura a todas las personas que habitan la población.

Robinson Barría, destacado escultor puertomontino, recordado por su icónica escultura “Sentados frente al mar”, remarcó la posibilidad de volver a exponer gracias a la invitación que le hizo la agrupación de artistas y galeristas Rutarte Sur en Puerto Montt. “Para mí fue un remezón, porque hace mucho tiempo que no exponía. Me parece genial estar nuevamente presentando obras. Esta invitación se la agradezco al grupo de Rutarte Sur, quienes insistieron y me invitaron a realizar una muestra, que hace como 5 años no estaba en procesos creativo. Ellos son quienes me incentivaron a crear nuevas obras y exponer el día de hoy”.

En tanto, Braulio Castillo, artista visual de Valdivia, detalló sus creaciones y agradeció a la galería de arte Panichini por el espacio autogestionado. “Estoy muy orgulloso donde funciona la autogestión y que tiene un espacio para artistas emergentes que pueden exponer en esta galería. La idea de juntarse como colectivo, trabajar en red y producir cosas me parece muy buena acción antes la falta de espacios culturales que están legos de la institucionalidad. Para mí la autogestión es primordial. En Valdivia también tenemos grupo de pintores llamado el club del Bosque Hop, donde nos juntamos a pintar y donde somos nosotros los que decidimos las decisiones propias de los artistas”, cerró el artista visual.

Publico amante del arte.

A la cita del lanzamiento de la exposición llegaron más de 60 personas de diferentes edades y gustos por el arte. Recorrieron las dos salas que presentan la galería disfrutando de las esculturas de Barría y la luminosidad y el color que utiliza Braulio Castillo.

Para el profesor de arte y gestor cultural, Iván Cárdenas, quien destacó la calidad de las obras y de contar con espacios alternativos de arte que puedan mostrar artistas nuevos o agrupaciones de arte externas. “Estoy contento de estar en este espacio que se encuentra en un sector poblacional de la capital regional. Además ofrece una cartelera de artistas emergentes y con trayectoria como este caso. Vemos las pinturas de Braulio situado en la selva valdiviana, en los bosques del sur de Chile y la Patagonia con una técnica muy avanzada del color y las perspectivas avanzadas del uso de la luz. Por otra parte, Robinson Barría, Puertovarino, que persiste en su obra ecléctica que recoge mucho de la identidad sureña, chilota, ancestral e indígena, con su mezcla de materiales que le otorga mucho poder a su trabajo”, cerró el profesor de la ciudad lacustre.

Las exposiciones estarán disponibles para visitar durante todo el mes de octubre hasta la primera semana de noviembre y podrán ser visitadas en horarios de martes a domingo de las 10 de la mañana hasta las 18:00 por la  tarde. La dirección de la galería es en calle Chonchi 692, población Chiloé en Puerto Montt. La entrada es gratuita.

Fuente: Comunicado. Publicado por: Enzo De la Hoz. Foto: Cedida.

Escuela Anahuac y artistas locales realizaron muestra en patio del colegio

En un encuentro pedagógico y cultural, la cooperativa de artistas Rutarte Sur y la galería de Arte Basg marine realizaron un encuentro donde desbordó el arte, la reflexión y la cultura con las y los estudiantes de la Escuela Anahuac en Chinquihue.

La pesca artesanal enfrenta escasez de recursos, afectando la captura y la sustentabilidad del sector, crucial para el desarrollo de caletas más alejadas al auge económico, como son la caleta Anahuac en el sector de Chinquihue de la capital regional. En ese mismo sentido, el acceso y consumo de bienes culturales siempre será una alternativa que no llega a esos hogares. Por esa misma razón, la Escuela Pública Anahuac, realizó un encuentro de mediación artística con el proyecto denominado “Territorios”, junto a la cooperativa de Artistas Rutarte Sur y el Museo y Galería de Arte Basg Marine.


El encuentro permitió a estudiantes de quinto y octavo básico realizar un recorrido cultural donde los artistas visuales y un escultor instalaron en el patio interior de la escuela obras propias que aluden al mar y el territorio. Las y los estudiantes de enseñanza básica transitaron por las obras y apreciaron temáticas que son parte de su imaginario como son el maritorio, los paisajes y leyendas de la zona austral del país. Para luego reunirlos en la biblioteca del colegio y conversar sobre la vida, el arte y las anécdotas de los creadores en un sabroso y alegre diálogo.


La gestión de la actividad estuvo a cargo de la profesora de Historia y arte, Nicol Gallardo junto a la directora del Museo y Galería Basg Marine, quienes invitaron a los artistas pertenecientes a la cooperativa Rutarte Sur como son el escultor Miguel Burgos y los artistas visuales Hugo Soto, Marcelo Paredes y Santiago Panichini.
Así explica la gestora de la actividad, profesora de Historia y Artes, Nicol Gallardo, al indicar la importancia que los artistas visiten la escuela con obras que hablan del patrimonio regional. “Junto al taller de Artes trabajamos un proyecto que tiene que ver con la identidad y el patrimonio que habitamos. Desde ahí se gesta una exposición denominada “Territorios”, donde nos vinculamos con el museo y galería de Arte Basg Marine y la cooperativa de artistas Rutarte Sur de la región de Los Lagos. Con ellos logramos hacer una mediación donde las y los estudiantes puedan conocer a los artistas locales, conocer su oficio, sus métodos de trabajo y que se geste un acercamiento entre el artista y los estudiantes. Con esto logramos hacer una exposición relacionada con el maritorio, relacionada con el territorio y su identidad. Además es importantísimo que los artistas lleguen a la escuela porque las y los estudiantes preguntan, conocen y pueden apreciar las obras en vivo y en directo. No es lo mismo que puedan ver obras por un video o en revistas. Acá vieron cómo trabaja un pintor, tocaron la materialidad de una pintura, apreciaron una escultura en metal. Esos detalles amplían el conocimiento de los estudiantes”, finalizó la docente.


En tanto, el artista visual, Marcelo Paredes destacó el trabajo realizado en la Escuela Anahuac por la proximidad que tiene con las y los niños del sector. “Para mi estas actividades son súper valiosas ya que podemos intervenir en espacios educativos como esta escuela pública. Donde llevamos obras, donde conversaos con las y los niños y tenemos un acercamiento directo, les respondemos sus preguntas. Donde mostramos nuestro trabajo y hacemos una aproximación al arte a través de las escuelas, que es el lugar donde deberíamos formar y generar público para estas actividades. Ir educando en esta área que está bastante desmejorada en términos de cantidad de horas que se le dedica al arte y el deporte. Nosotros hacemos este pequeño esfuerzo cuando nos invitan, vamos a las escuelas conversamos con las niñas y niños, interactuamos y la verdad me llena de mucha satisfacción”, finaliza el dibujante.

Por su parte, el escultor en fierro, Miguel Burgos, mencionó la relevancia de continuar con estos encuentros y realizar más talleres de arte. “Por un lado es que físicamente puedan ver el trabajo o la obra en cuestión. Pero lo más importante es motivar a la niña o niño a seguir en esta área del arte. Estamos viendo la posibilidad de realizar algunos talleres y de aprendizaje de la especialidad artística para que ellos puedan avanzar en sus conocimientos y apertura creativa”, cerró el escultor en metales.


La jornada finalizó con el segundo conversatorio, donde niñas y niños de quinto año básico lograron compartir con los artistas en la biblioteca del colegio. En el lugar preguntaron sobre sus metodologías de trabajo, como sentían el sur en sus obras o las influencias de sus padres en la vocación artística.
Para el cierre los artistas y la Galería de Arte Basg Marine se comprometieron con la escuela pública para continuar con otros encuentros de la cooperativa de artistas y de regresar con otros artistas y generar una muestra con estudiantes y familias del sector. Asimismo potenciar la idea de instalar una pinacoteca con obras de diferentes artistas de la región para que las y los estudiantes aprecien y reflexión con sus obras.

Por Enzo De la Hoz – Foto Cedida – Fuente Comunidado.

Las normas más polémicas respaldadas por el Consejo Constitucional hasta ahora

A pocos meses del nuevo Plebiscito que definirá la aprobación de una nueva Constitución para Chile, las normas y anteproyectos admitidos han generado bastante controversia, lo que mantiene dividido al universo de votantes.


En la política los cuestionamientos han llegado de diversos sectores, pero principalmente del oficialismo, quienes ocupan solo 17 puestos del Consejo Constitucional frente a 33 de la oposición.
De esta forma, la mayoría de las enmiendas que se encuentran hoy en el borrador de la Constitución, han sido impulsadas por la extrema derecha, representada por el Partido Republicano, y la derecha tradicional, como la UDI y RN.
Una de ellas es el inciso 1 de artículo 16 emanado de la comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos, que establece que “la ley protege la vida de quien está por nacer”. Según indica el vicepresidente del Consejo, Aldo Valle (IND-PS), el conflicto está en que “al usar la palabra ‘quien’ se reitera el principio de que todo ser humano es persona y con ello se quiere abrir una vía para invalidar constitucionalmente la ley de aborto en tres causales”.


Otra decisión dentro del Consejo que ha generado polémica, es el rechazo a la norma sobre la paridad. De acuerdo a la experta y doctora en derecho, Leslie Sánchez, “se votó en contra argumentando que la meritocracia es la gran herramienta para las mujeres. Esa tesis de la meritocracia ya está superada. Esto tiene que ver con la equidad y justicia, no solo con corrientes feministas única y exclusivamente”.


Duros cuestionamientos recibieron también las muestras de apoyo al rodeo, a través de artículos que establecen que “el baile nacional es la cueca y su deporte nacional el rodeo chileno”, y que “todo habitante” debe honrar la patria y, con ello, sus deportes criollos. Si bien estas enmiendas aún no son parte oficial de la propuesta de nueva Constitución, ya fueron aprobadas por una comisión específica.
La modificación al anteproyecto de la libertad sindical, limitando este derecho únicamente a las negociaciones colectivas, igualmente ha significado una fuerte controversia. Los consejeros del Partido Republicano y de Chile Vamos establecieron que “no podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades”, propuesta que especialistas y representantes de sindicatos criticaron duramente ya que “con la actual constitución, la jurisprudencia y la doctrina más relevante en derecho ha sostenido que la huelga es un derecho autónomo, que puede ejercerse en la negociación colectiva, pero también fuera. Entonces, esta propuesta retrocede en relación a lo que ya tenemos”, expresó el doctor en Derecho Laboral y académico de la Universidad Diego Portales, José Luis Ugarte.


Cualquiera de estas normas podría estar contemplada en el texto final. Lo cierto es que aún queda trabajo y varias modificaciones que hacer al borrador que se presentará como propuesta oficial de nueva Constitución el 17 de diciembre, y serán los chilenos y chilenas quienes tengan la última palabra.

Por Catalina Álvarez – Foto C.P.

Puerto Montt sucumbió bajo el hechizo del pentagrama

Alrededor de 200 fanáticos convocó el regreso de Pentagram a los escenarios locales. El show se llevó a cabo en dependencias del bar Barra Bass y los trajo Killer Productions. 

Ya perdí la cuenta de las veces que Pentagram ha pisado los escenarios puertomontinos. Sólo retengo la última vez que se presentaron en Puerto Montt: fue el lluvioso viernes 25 de enero del año 2019, precisamente en el bar Barra Bass. 

El pasado sábado 23 de septiembre volvieron a hacerlo en el marco de su gira “Septiembre Negro”, siempre liderados por Anton Reisenegger (voz y guitarra), quien junto a Juan Pablo Uribe (guitarra), son los únicos miembros originales que mantiene la banda desde su formación, en 1985. En el bajo milita actualmente Juan Francisco Cueto, mientras que completa la base rítmica el baterista Juan Pablo Donoso. 

Y es que Pentagram –o Pentagram Chile, como se les conoce desde hace algunos años-, es parte de la primera camada de bandas de metal extremo en Chile, esto a mediados de los 80s. 

Sin ir muy lejos, participaron del primer gran recital underground de thrash y death metal a nivel nacional, esto junto a Necrosis, Massacre, Nimrod, Crypt, Rust y Belial, en lo que se conoció como el festival Death Metal Holocaust, realizado el 28 de diciembre de 1985 en un gimnasio de la capital[1]. ¿El valor de la entrada? $200.- Adivinen cómo terminó todo: sí, desalojado por Carabineros. Era plena dictadura y los chascones no eran de la simpatía de las autoridades de facto. 

Pero más allá de las anécdotas e historias tras los inicios de Pentagram, es importante destacar que la banda logró forjar un nombre que traspasó las fronteras de lo meramente local. Y lo que sigue se ha dicho un sinfín de veces, pero hay que repetirlo cada vez que sea necesario: Pentagram estuvo a la vanguardia del metal extremo durante la segunda mitad de los 80s, a tal punto que no pocas agrupaciones, tanto nacionales como foráneas, le rinden fiel culto: la lista incluye a Napalm Death, Dismember, Pentacle, At The Gates, Torturer, entre otros.   

Pentagram es liderado por su guitarrista/vocalista Anton Reisenegger.

La difusión internacional por parte de la misma banda de sus dos primeros demos durante los 80s, esto es “Demo #1” (enero de 1987) y “Demo #2 (septiembre de 1987), les trajo un reconocimiento mundial inusitado, a tal nivel que el sello suizo Chainsaw Murder les ofreció editar ese fatídico año 87 un vinilo 7”, el infame “Fatal Predictions / Demoniac Possession”, una pieza que hoy los coleccionistas se pelean (en Discogs, una plataforma de compra y venta de música en formatos físicos –CDs, vinilos, casetes, etc.-, una copia de este single se ha vendido por montos que van desde los 60 a los 300 euros)[2].

En 1988 vendría la primera disolución y más tarde, por lo menos, tres reuniones (1991-1992; 2001; 2009-2012 en adelante). Recién en el año 2013 editarían su primer y único larga duración a la fecha, titulado “The Malefice”, el que fue lanzado bajo los sellos Cyclone Empire de Alemania y Metal Blade de Estados Unidos. Se rumorea que prontamente se vendría un nuevo disco. 

Volviendo a lo que nos convocó esa noche y cuando ya eran pasadas las 10 de la noche, abrió los fuegos el cuarteto local Rotten Hate, banda de death metal con fuertes influencias de la escena sueca, específicamente de Estocolmo. El referente más obvio es Dismember, aunque los amigos de Rotten Hate integran algunas influencias propias del Crust.

Su repertorio se centró particularmente en su único larga duración, lanzado en el año 2019 bajo Australis Records, y que lleva por título “Stabbing the Masses”. Terminada su presentación, Pentagram comenzó a preparar lo que sería una noche memorable. 

Con un local repleto y cuando ya se acercaba la medianoche, se comenzó a escuchar a través de los parlantes los primeros acordes de “Fatal Prediction”, el tema que abre el aclamado “Demo #1”, del que ya hablamos previamente. No pocos ya se habían apostado frente al escenario para ver más de cerca al cuarteto nacional. 

Y para seguir en el año 1987, continuaron con “The Malefice”, corte perteneciente al “Demo #2”, tema que daría nombre al álbum debut de la banda. Ya comienzan a aparecer tibiamente los primeros mosh frente a un escenario que se tiñe de negro. 

Unos 100 fanáticos disfrutaron del show que Pentagram realizó en Puerto Montt.

En un breve descanso se escucha decir a Anton a través del micrófono, de forma muy efusiva, que “Puerto Montt nunca defrauda”. No pocos fanáticos intentan saludarlo con un apretón de manos, sin mucho éxito. 

Tras recordar que “The Malefice” cumplió 10 años desde su lanzamiento, Anton y sus compañeros de banda prosiguen con dos temas de dicha placa: “The Death of Satan” y  “La Fiura”. Luego continuaron con “Profaner”, otro clásico que pertenece a su segundo demo y que es tema obligado en su repertorio. El público estaba en total éxtasis. 

Y efectivamente los rumores son ciertos: Pentagram tiene listo un nuevo disco y se titulará “Eternal Life of Madness”. ¿Fecha de lanzamiento? Aún se desconoce. ¿Sello que lo editará? Tampoco se sabe. Y es que Pentagram presentó un tema de esta nueva producción, cuyo título es “Possessor”, composición que según pudimos apreciar, continuaría la línea a la que la banda nos tiene acostumbrados. 

Continuó el show con “Evil Incarnate”, tema que originalmente apareció en un ensayo de 1986, pero que fue regrabado para el compilado “Past, Present and Future”, lanzado en el año 2019 y que , además de temas nunca antes publicados, presenta versiones de bandas como Death y Celtic Frost, además de un inédito cover a Violeta Parra: “Anticueca #2”. 

Continuaron con “Temple of Perdition”, tema que pertenece al “Demo #2”, momento en que Anton se detuvo para hacer una dedicatoria a su fallecido compañero de banda, Alfredo Peña, quien se quitó la vida en 1990, con sólo 21 años de edad. Él fue quien grabó las líneas de bajo del citado demo. 

Y para cerrar la noche, tras casi una hora de show, Pentagram reservó dos de sus clásicos más icónicos: “Spell Of The Pentagram”, además del infaltable “Demoniac Possession”, momento en que el local  se encontraba completamente lleno y bajo una densa penumbra. 

Será, sin duda, una noche inolvidable para muchos de los asistentes, quienes incluso llegaron desde otros puntos de la región para ver a esta leyenda viva del metal nacional. 

Texto y fotos: Miguel Negrón Oyarzo


[1]Padilla, Andrés. “Retrospectiva al metal chileno”, página  58. 

[2]Discogs, alojado en https://www.discogs.com/release/2301389-Pentagram-Fatal-Predictions