Medioambiente

Región de Aysén implementa nuevo proyecto de electromovilidad

Por ahora se contará con cinco taxis colectivos para la ciudad de Coyhaique y uno para Puerto Aysén.

Como una manera de avanzar hacia la electromovilidad en el país, la Región de Aysén se suma a los planes para implementar vehículos eléctricos. Por ahora, la capital regional, Coyhaique, contará con cinco taxis colectivos mientras que la ciudad de Puerto Aysén tendrá uno.

Para anunciar esta iniciativa, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt, el seremi de Transportes, Fabián Rojas, representantes de las empresas Voltera y Edelaysen, y la senadora Ximena Órdenes, se reunieron con los transportistas que incorporarán los vehículos eléctricos a sus servicios de transporte público.

Esta iniciativa es la segunda experiencia de este tipo en la Región, donde ya se encuentra en marcha una alianza público-privada entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Edelaysen y el Ministerio de Energía, que incluye a dos taxis colectivos eléctricos que operan en Coyhaique.

La medida ha resultado muy exitosa, por ello se gestionó esta nueva etapa, para diversificar la matriz energética en el transporte público. 

En esta oportunidad, es la empresa de electromovilidad Voltera la que facilitó los seis vehículos modelo ‘Voltera T’, automóviles sedán con una batería de 52 Kw y una autonomía de 360 kilómetros. Asimismo, Edelaysen proveerá la energía y la infraestructura de carga para los vehículos eléctricos de este plan piloto.

Sobre la iniciativa, la ministra Hutt, destacó que se sigan impulsando estas medidas que ya han demostrado gran eficiencia en la Región. “Nos alegran mucho estos acuerdos público-privado, donde se unen la empresa de energía, los gremios de taxis, el Estado también como promotor, porque cuando se juntan las partes ganan las personas para un mejor bienestar de los pasajeros. Además, creemos que el taxi colectivo funciona de forma muy eficiente en Coyhaique”.

Te puede interesar: ¿Por qué Seafood Watch recomienda no comer salmones chilenos?

José María Hurtado, cofounder y gerente de Desarrollo de Voltera, señaló que la empresa, además de facilitar los vehículos, también brindará asesoría a los transportistas: “Llevamos dos años trabajando con nuestros proveedores y las líneas de taxis colectivos para hacer esto una realidad. Vamos a estar acompañando y apoyando en el aprendizaje para utilizar estos autos de forma óptima. Creemos que este plan piloto va a ser un ejemplo y un puntapié inicial para la transición a la electromovilidad en todo Chile”.

La senadora Órdenes valoró que se siga avanzando en políticas públicas que se hace cargo de desafíos como la contaminación: “Esto es un ejercicio importante en materia de cómo avanzamos a una política de mejorar la calidad del aire. Hay que ir reproduciendo esto en las distintas regiones, incluso en las localidades más aisladas. En el contexto del cambio climático, las energías limpias son una buena solución para enfrentar este desafío global”.

Desde el punto de vista del transporte regional, el seremi del ramo agregó que se debe continuar promoviendo la electromovilidad: “Queremos que Aysén se vuelva un referente a nivel nacional y también a nivel latinoamericano con el desarrollo del transporte colectivo menor. Lo que viene es la promoción de estas tecnologías más amigables para el medio ambiente, pero que también generan una calidad de servicio distinta para los usuarios y también para los operadores”. 

Es importante recordar también que, en abril de este año, el Gobierno presentó un nuevo acuerdo para impulsar la electromovilidad en el país, con el objetivo de contribuir a la meta de ser carbono neutrales de aquí al 2050, ya que la electromovilidad podría ayudar a reducir en un 20% las emisiones de carbono.

Los seis vehículos están a al espera de cumplir con las inscripciones y de que se les instalen sus respectivos distintivos como parte de este piloto, para poder iniciar, en los próximos días, sus servicios en las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén.

Por Catalina Álvarez | Foto D.P.

Cámara de Diputados aprueba Ley de Protección Ambiental de Turberas y Pomponales

Se presentaron algunas indicaciones y objeciones a un par de artículos, por lo que el proyecto volverá a la Comisión de Medio Ambiente antes de ser despachado al Senado.

Este martes 11-01-2022, con 132 votos a favor, una abstención y cero rechazos, la Cámara de Diputados aprobó en general la Ley de Protección Ambiental de Turberas y Pomponales, que prohibiría la explotación indiscriminada de estos recursos y ecosistemas.

En concreto, se impondrá una protección de estos humedales presentes principalmente entre las regiones de Los Ríos y Magallanes, mediante la prohibición de extracción de turberas y formaciones secundarias de pomponales, incluyendo sus materiales y productos.

La lucha ciudadana por concretar este proyecto de Ley, se viene dando desde septiembre de 2021, cuando más de 170 organizaciones nacionales y regionales, llamaron a diputadas y diputados a aprobar la Ley de Protección de Turberas por las increíbles capacidades de estos ecosistemas de retener, filtrar y purificar las aguas, además de cumplir un relevante rol en la prevención de inundaciones.

Por otra parte, a finales de diciembre de 2021, un extenso grupo de más de 50 científicos -de ocho países- enviaron una carta abierta al Congreso para solicitar un urgente apoyo a la aprobación de la Ley de Protección Ambiental de Turberas, con el objetivo de hacer algo concreto por su conservación, ya que su existencia es clave para la lucha contra el calentamiento global y cambio climático.

En la carta se detalla además que nuestro país posee 3,1 millones de hectáreas de turberas, de las cuales menos del 5% se encuentran protegidas, y también se destaca su importancia por ser las responsables de contener enormes reservas de agua gracias a su vegetación hidrófila caracterizada, por ejemplo, el musgo Sphagnum, conocido como pompón, vital para suministrar agua dulce en períodos de sequías ya que absorbe hasta 20 veces su peso en agua.

Te puede interesar: “Ovejería Alto” de Osorno podría ser declarado Humedal Urbano

Actualmente la regulación vigente en Chile no reconoce la importancia de este tipo de humedales. La turba está regulada como sustancia mineral en el Código de Minería y para efectos ambientales se autoriza su extracción en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Tanto en la Región de Aysén como en la de Los Lagos, particularmente en Chiloé, y Magallanes, la cosecha del musgo pompón es una actividad artesanal no regulada o con escasa fiscalización, que se ha incrementado ostensiblemente con el pasar de los años y que hoy lidera la lista de los llamados productos no madereros exportados. Pero si la Ley avanza favorablemente, esta realidad podría cambiar.

Por ahora el trámite tendrá que esperar, ya que tras la votación en la Cámara Baja, se ingresaron algunas indicaciones y se hicieron objeciones a un par de artículos, por lo que el proyecto volverá a la Comisión de Medio Ambiente antes de ser despachado al Senado, pero ya se habla de un significativo paso en favor de la sostenibilidad y protección de ecosistemas.

Por Catalina Álvarez | Foto D.P.

“Ovejería Alto” de Osorno podría ser declarado Humedal Urbano

El trámite está a un paso de concretarse y, de admitirse, las 28,35 hectáreas del sector sur de la ciudad pasarán a ser un ecosistema protegido por Ley.

Esta semana el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) acogió favorable la tramitación para declarar Humedal Urbano a Ovejería Alto de Osorno, Región de Los Lagos. La zona tiene una extensión de 28,35 hectáreas que serían reguladas de acuerdo a la Ley de Humedales Urbanos.

La Ley de Humedales Urbanos tiene por objeto regular de manera específica los ecosistemas de humedales dentro de áreas urbanas e introducir en la legislación nacional la gran relevancia que estos ecosistemas tienen para las ciudades, como áreas verdes, espacios para la recreación, control de inundaciones, mitigación al cambio climático, entre otros.

Para que un humedal figure como “humedal urbano”, los Municipios deben presentar un oficio al MMA, por lo que en este caso la iniciativa fue tomada por la Municipalidad de Osorno.

Este humedal conecta de forma directa con el estero de Ovejería, uno de los principales corredores biológicos del área urbana y entrega diversos servicios ecosistémicos, destacando la provisión de almacenamiento de agua, la recarga de los acuíferos locales, el control del clima local urbano, la depuración de agua que se filtra al sistema de red hidrológica de la ciudad.

Te puede interesar: Próximo cementerio para mascotas de Puerto Montt podría ubicarse en sector Lagunitas

“Ovejería Alto” corresponde al segundo sistema de humedales presentado a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, por parte del Municipio de Osorno para su reconocimiento. El primero fue el de “Las Quemas”.

Parte del área identificada como humedal urbano corresponde al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde se espera construir casas, equipamiento y redes de extensión vial, “lo cual será un desafío para el diseño de infraestructura sustentable que sea amigable con el medioambiente y eleve los estándares y condiciones de habitabilidad para nuestros ciudadanos”, dijo el alcalde Emeterio Carrillo.

Desde hoy el MMA tendrá un plazo de seis meses para efectuar los análisis de la documentación, para luego pronunciarse acerca del reconocimiento. Por mientras, la encargada del Departamento de Medio Ambiente, Alejandra Navarrete, dijo que recopilarán antecedentes de la comunidad.

Si la respuesta a la solicitud es favorable, la Ley entregará al Municipio herramientas concretas que permitirán proteger el humedal de Ovejería Alto, a través de la elaboración de Ordenanzas Generales para la protección de humedales urbanos y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones.

Por| Catalina Álvarez Foto| D.P.

Gobierno de Piñera pretende dejar “amarrada” la privatización del Litio por 29 años

El mineral es considerado una de las riquezas naturales más importantes de Chile y está a días de ser concesionado a empresas privadas por un largo periodo de tiempo. El 14 de enero el Ministerio de Energía y Minería entregará el resultado de las empresas que se adjudicarán el derecho a explotar y comercializar un total de 400 mil toneladas de litio en los salares del norte del país hasta el 2050.

El proceso de licitación comenzó en octubre de 2021 y dejó en competencia solo a las empresas BYD Chile, Albemarle, Cosayach Caliche, Servicio y Operaciones Mineras del Norte, y SQM, y finalizará la próxima semana donde se le otorgará el derecho a estas empresas a explotar salares y comercializar el litio extraído de ellos.

Se trata de una iniciativa del Gobierno de Sebastián Piñera, que a dos meses de retirarse de La Moneda pretende dejar “amarrada” la privatización del Litio. El proceso va en contra de la propuesta de gobierno del futuro mandatario, Gabriel Boric, quien en su programa plantea dejar en manos de una corporación estatal la explotación y comercialización del mineral no metálico.

El ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, sostiene que Chile debe elevar su producción para recuperar participación de mercado. Defiende la licitación en curso y se reunirá con el equipo de Gabriel Boric para explicar el proceso que el futuro gobierno pide frenar, porque asegura “es un proceso diseñado para terminar en una adjudicación. No vemos ninguna razón para no hacerlo”.

Sin embargo, varios son los actores políticos que se han manifestado al respecto, entre ellos la bancada de diputados PPD e independientes, que ingresaron un Recurso de Protección a la Corte de Apelaciones de Santiago. El recurso busca frenar la licitación del litio durante este Gobierno y detener la subasta con una orden de no innovar.

El diputado Raúl Soto, quien adhiere al recurso de protección, manifestó que es “absolutamente necesario frenar y oponernos a esta adjudicación que está llevando adelante entre gallos y medianoche el presidente Sebastián Piñera y el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet”.

“Lo que está haciendo el gobierno del presidente Sebastián Piñera, es poner en riesgo el interés general de la nación y está poniendo por delante una vez más negocios e intereses privados”, añadió.

Por su parte, el comando del presidente electo, Gabriel Boric, solicitó al actual Gobierno postergar la licitación nacional e internacional para contratos de operación para la exploración y explotación de yacimientos de litio.

Durante su campaña, el próximo presidente de Chile publicó en Twitter: “El litio es el mineral del futuro, usado en millones de aparatos electrónicos. Chile no puede cometer nuevamente el histórico error de privatizar los recursos y para esto crearemos la Empresa Nacional del Litio”.

El diputado Giorgio Jackson (RD), coordinador político de Gabriel Boric, dijo que “el presidente electo, junto con los equipos que han venido trabajando el tema, le han comunicado al Gobierno en ejercicio que sería prudente que todo el proceso de adjudicación en materia de litio pueda postergarse para un debido análisis”.

El diputado y senador electo por la Región de Antofagasta, el regionalista Esteban Velásquez, respaldó la solicitud de Gabriel Boric para postergar la licitación del litio hasta que llegue a La Moneda el magallánico. “Ya tenemos una sobreexplotación del Salar de Atacama y nada de aquello queda en la región, todo es sacar, vender y no compensar nada”, manifestó Velásquez desde su experiencia.

No solamente parlamentarios de oposición y el equipo de Boric se han manifestado en contra de esta iniciativa, también lo han hecho una gran cantidad de convencionales constituyentes y profesionales en la materia, como el Doctor en Física, Gonzalo Gutiérrez, coordinador de la Red Litio y Salares: Ciencia y Futuro, además de integrante de la Comisión Nacional del Litio en 2015, quien asegura que “esta licitación del litio es ciertamente inoportuna”.

El también docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, señala que el proceso impulsado por el Gobierno no cuenta con bases científicas sólidas. Además, sostiene que podría perjudicar el debate al interior de la Convención Constituyente, que se espera cree un marco para la explotación y el desarrollo de la energía a partir del elemento.

Igualmente la ciudadanía se ha manifestado al respecto y ya hay una marcha convocada para este viernes 7 de enero a las 17:00 horas en todo Chile. Se levantó el hashtag #MarchaPorElLitio y se ha difundido con la consigna “A recuperar nuestros recursos”.

El 14 de enero el Ministerio de Energía y Minería debería entregar el resultado de las empresas que se adjudicarán el derecho a explotar y comercializar un total de 400 mil toneladas de litio en los salares del norte del país hasta el 2050. Sin embargo, la presión política y social podrían cambiar el curso de la licitación.

Por| Catalina Álvarez |Foto D.P.

¡Celebra Chubut en la Patagonia! Derogan Ley de Zonificación Minera: duró menos de una semana

La decisión fue tomada luego de que, tras masivas protestas, el gobernador argentino Mariano Arcioni anunciara que convocará a un plebiscito “para escuchar a todas las voces del pueblo” en este tema.

El pasado jueves 16-12-2021, el gobernador de la provincia de Chubut, Mariano Arcioni, había promulgado la Ley de Zonificación de la Actividad Minera en Chubut, que permitía la “diversificación productiva” en dos departamentos del interior provincial, con la habilitación de la explotación de los recursos sin cianuro.

Específicamente, la norma habilitaba que la minera canadiense Pan American Silver avance con la extracción de plomo, plata y cobre en el marco del proyecto “Navidad”.

Sin embargo, de inmediato iniciaron una serie de protestas en contra de la megaminería en la zona. Diversos grupos ambientalistas exigían el veto de la Ley por permitirle a la empresa propietaria del proyecto, contaminar y generar distintos pasivos ambientales, entre ellos, el uso de un método distinto al cianuro pero no por ello menos nocivo: el xantato.

Protestas contra la megaminería y represión en Chubut. TV pública.

Decidieron salir a manifestarse en las calles, donde recibieron una violenta represión policial. La directora del hospital Santa Teresita de Rawson, Paula Morales, informó que durante las protestas del miércoles pasado “se presentaron 11 pacientes con diversas heridas leves, la mayoría contusiones, algunos heridos de postas de goma y un paciente atendido por inhalación de gases”. 

No hay playas privadas en Chile: Qué debes hacer si te restringen el acceso

Pero la lucha finalmente dio resultado, y este martes 21-12-2021 la legislatura de la provincia de Chubut, derogó la Ley por unanimidad, con participación de 23 de los 27 diputados. La sesión tuvo que realizarse vía Zoom porque el edificio de la Legislatura quedó dañado por las protestas.

Antes de esta resolución, Arcioni se comprometió a convocar a un plebiscito “para escuchar a todas las voces del pueblo” en este tema. Indicó que “abrirá “un nuevo proceso de diálogo social con todos los actores involucrados en este proyecto, ya sea que estén a favor o en contra”.

Celebran en Chubut la anulación de la Ley de Zonificación Minera.

Tras la reunión del martes, en las afueras de la sede legislativa, decenas de personas se congregaron para celebrar la anulación, mientras manifestantes advertían que la propuesta de un plebiscito impulsada por el gobernador, podría tratarse de una maniobra para vaciar este logro.  

Por| Catalina Álvarez| Foto C.P.

Desastre ecológico: Patagonia argentina es afectada por un inmenso derrame de petróleo

Se trata de un “río” de crudo de casi tres mil metros cúbicos que se encuentra sobre una zona deshabitada de Río Negro. El Ministerio de Ambiente de Argentina se encuentra evaluando el daño ocasionado.

El pasado viernes 10-12-2021 hubo un derrame de petróleo de gran dimensión en la estación de bombeo de la empresa Oleoductos del Valle (Oldeval) ubicada en la localidad de Medanitos, Río Negro. 20 camiones especiales trabajaron para controlar el desastre, pero el daño fue inevitable.

La Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, viajó al lugar para evaluar la magnitud del petróleo vertido al ambiente y los motivos del derrame, que para la empresa “aún están siendo investigados”. 

Oldelval es la compañía nacional líder en transporte petrolero, que tiene a su cargo el 100% del petróleo shale de Vaca Muerta —uno de los yacimientos más importantes del país— y el 70 % del petróleo de la Cuenca Neuquina.

El viceministro argentino de Ambiente, Sergio Federovisky, aseguró que el riesgo medioambiental “indudablemente es alto” para la flora y la fauna de esta zona de la Patagonia argentina, que “no está poblada”. También enfatizó que “lo primero que hay que hacer ahora es evitar que siga fluyendo ese crudo y recuperar la cantidad que se pueda”.

En cuanto a la responsabilidad de la empresa, el viceministro señaló que “estamos intimando a la empresa a que presente el seguro ambiental obligatorio y de ese modo podamos disparar la ejecución de la póliza de caución que está prevista para casos como este, de tal manera que la remediación quede rápidamente cubierta y no quede como un pasivo ambiental”.

Varios medios publicaron registros de la fuga que permitían dimensionar la gran cantidad de crudo derramado sobre el terreno, mientras que algunas personas y organizaciones en defensa del medioambiente, compartieron el material haciendo una crítica e incluso dudando que se tratase de un accidente.

En ese 2018, según la Secretaría de Ambiente de Neuquén, sólo entre enero y octubre se registraron 934 hechos de contaminación. “Estos eventos se producen porque son los propios vecinos, campesinos o trabajadores los que denuncian. Otra muestra de que no se puede confiar en empresas ni en los gobiernos”, denunciaban desde el Observatorio de Petróleo Sur.

Por| RDS| Foto C.P.

No hay playas privadas en Chile: Qué debes hacer si te restringen el acceso

Decenas de denuncias se registran al año por recintos privados que dan al mar, lagos o ríos, pese a que la ley lo prohíbe. En RDS te contamos qué debes saber si eres víctima de esta irregularidad.

“¡Que no te falte playa!” fue el nombre de una campaña lanzada a fines de 2018 para recordar que las orillas de mar, ríos y lagos son siempre de acceso libre. Estuvo a cargo del Ministerio de Bienes Nacionales, organismo a cargo de los bienes de uso público.

Un par de meses después, en febrero de 2019, se convierte en ley. Se trata de la Ley 21.149 o “Ley de Playas Abiertas”, impulsada por el mismo Ministerio, la cual establece que, si bien un recinto puede ser privado, si tiene acceso al mar, río o lago el propietario no podrá cerrarlo ni obstaculizar su ingreso de ningún modo.

Según la ley, los propietarios de terrenos colindantes con playas de mar, ríos o lagos deberán facilitar gratuitamente el acceso a éstos, para fines turísticos y de pesca cuando no existan otras vías o caminos públicos. Por ello las personas afectadas podrán denunciar cuando:

No exista otra vía o camino público de acceso.
El acceso sea a través de terrenos vecinos o colindantes con las playas, ríos o lagos.
El acceso se solicite para actividades turísticas y/o pesca.

Sin embargo, a pesar de la prohibición de este acto, son muchos los chilenos y chilenas que durante el año denuncian que se les ha prohibido el acceso a estas zonas de uso público. Algunas personas recurren a mecanismos formales y otras incluso a las denuncias sociales o “funas” a través de redes sociales, como ocurrió con el empresario Matías Pérez, que expulsó a tres mujeres de un sitio que reclamaba como privado a orillas del Lago Ranco.

En la Región de Los Lagos, y nada más en enero de este año, Bienes Nacionales Osorno registró ocho denuncias por acceso a playas, en la comuna de Puerto Octay. “En este mes de enero, el 90 % de las denuncias corresponden a la playa Puerto Fonck. También tenemos una denuncia de la playa Maitén y acceso a la Cascada y otra en el Río Rahue”, declaró en ese entonces Maricela Urrea, jefa provincial de Bienes Nacionales Osorno, quien espera que este verano no se repita la misma situación.

¿Cómo denunciar?

Para informar a las autoridades de una situación en que se vulnere el acceso libre y gratuito a estos espacios, se necesitan los siguientes datos:

  • Identificación del denunciante
  • Identificación de terrenos colindantes con la playa a la que se quiere acceder
  • Identificación de los propietarios, arrendatarios o tenedores de los terrenos
  • Proposición de una faja de tierra como vía de acceso

Entonces puedes dirigirte o contactar directamente a la Seremi de Bienes Nacionales de tu Región, llamar a la línea +56968495560 o entrar a la página del Ministerio de Bienes Nacionales, sección “Playa Segura de Todos”.

En caso de contravención ante estas denuncias, el infractor o infractora será sancionado con multa a beneficio fiscal de 10 a 100 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, de $500.000 a $5.000.000 aproximadamente. Y, en caso de reincidencia, se podrá aplicar una multa equivalente al doble del máximo establecido. El Reglamento señalará el procedimiento y forma para la aplicación de la sanción.

Por| Catalina Álvarez| Foto C.P.