Medioambiente

UACH Puerto Montt presentará el plan para la conservación de recursos acuáticos

Será a través de una exposición virtual liderada por la doctora Marcela Astorga Opazo, académica de la casa de estudios.

El próximo martes 24 de enero, a partir de las 16:00 horas, se presentará a través de la plataforma Zoom, el plan de acción mundial para los recursos acuáticos elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La actividad será liderada por la doctora Marcela Astorga Opazo, académica de la Universidad Austral sede Puerto Montt y directora del proyecto del Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (Fipa) titulado “Elaboración de una estrategia para implementar en Chile el plan de acción mundial para la conservación, la utilización sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos acuáticos (RGA) en acuicultura y pesca“.

También participarán en la exposición virtual, el doctor José Aguilar, representante de la División Acuicultura de la FAO en Chile y Alejandro Barrientos, como contraparte técnica de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura.

Por Enzo De la Hoz| Fuente Soy Chile| Foto C.P.

“El cambio climático ya nos está matando”: Van 15.000 muertes por calor en Europa este año

Al menos 15.000 personas han muerto en Europa debido a las canículas en lo que va de 2022, dijo este lunes 07-11-2022 en un comunicado el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, que indicó que España y Alemania son los países más afectados.

“Casi 4.000 muertes en España, más de 1.000 en Portugal, más de 3.200 en el Reino Unido y unas 4.500 muertes en Alemania fueron registradas por las autoridades sanitarias durante los tres meses de verano”, especificó Kluge. “Se espera que esa estimación aumente, conforme más países vayan informando de las muertes provocadas por el calor”, señaló en el comunicado, que tiene el significativo título ‘El cambio climático ya nos está matando, pero una acción decidida ahora puede prevenir más muertes’.

Te puede interesar: La canasta básica en Chile alcanza un alza del 23,1% en los últimos 12 meses

Los tres meses entre junio y agosto fueron los más cálidos en Europa desde que se tienen registros, con unas temperaturas excepcionalmente altas que provocaron la peor sequía ocurrida en el continente desde la Edad Media. Los cultivos europeos se marchitaron en los graneros y la falta de lluvias provocaron unos incendios de una intensidad récord y pusieron bajo presión las red eléctrica del continente.

Las sucesivas olas de calor entre junio y julio, cuando el mercurio alcanzó los 40 ºC en el Reino Unido por primera vez, dejaron en Europa un exceso de 24.000 defunciones, aproximadamente.

Por RDS| Fuente (afp). Foto C.P

En Chile anunciaron cuatro proyectos para la Antártica

Ahora tendrán que pasar por una evaluación ambiental especial para ser ejecutados. Fueron anunciados por la Ministra de Medio Ambiente en Magallanes.

Cuatro proyectos para la Antártica chilena serán sometidos a una evaluación ambiental, que tendrán por objetivo instalar dos bases, promover la ciencia y educación, además de una pista de aterrizaje, razón por la cual la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó la región.

“Acabamos de terminar una reunión del Comité Operativo Ambiental de Antártica donde se tienen que aprobar proyectos, la evaluación ambiental de proyectos. Mañana tenemos el Consejo Antártico. Cualquier actividad que se realice en la Antártica, al igual que en el resto del territorio nacional, tiene que pasar por una evaluación ambiental”, explicó la ministra Rojas.

En tanto, la seremi de Medio Ambiente, Daniela Droguett dijo que son proyectos presentados por el Inach “para la restauración de dos bases que van a fomentar y empujar el desarrollo científico de nuestra región y de nuestro país en el continente antártico. Estamos muy contentos de que esto avance y de que pueda darse un desarrollo científico más acorde a los estándares ambientales que hay a nivel internacional”.

Por RDS| Fuente ITV| Foto C.P

Descubren que una especie de pingüinos se está trasladando a la Antártica por cambio climático

Los pingüinos se han convertido en una de las aves más importantes para investigar el impacto del cambio climático en el mundo, lo que ha puesto en alerta a la comunidad científica.

Durante estos días la comunidad científica ha expresado su preocupación por avistar a la población de pingüinos papúa (Pygoscelis papua) en la Antártida, una de las zonas más australes en las que se ha visto hasta ahora.

Este fenómeno se debería principalmente al cambio climático, que ha hecho que especies de pingüinos que viven en zonas más templadas establezcan nuevas colonias en la Antártica.

Los investigadores de ecología polar de la Universidad Stony Brook de Nueva York, Michael Wethington y Alex Borowicz, utilizan los movimientos de estas aves como indicadores clave para comprender el avance del cambio climático en el mundo, y particularmente en el Polo Sur.

Los pingüinos papúa, también conocidos como “pingüinos juanito”, se caracterizan por poseer picos de color rojo anaranjado y tener unas marcas blancas en la cabeza. A diferencia de otras especies de pingüinos, estos prefieren las aguas abiertas, sin mucha presencia de hielo.

Cuando las temperaturas en la Península Antártica aumentaron rápidamente durante la segunda mitad del siglo XX, las poblaciones de papúa se expandieron hacia el sur.

Te puede interesar: ¿Cuándo y por qué disminuyó el tamaño de los cerebros humanos hace 3.000 años? Las hormigas pueden darnos pistas

“A los pingüinos papúa no les gusta el hielo marino. Se alimentan principalmente en la plataforma continental y no se adentran mucho en el mar”, afirmó David Ainley, biólogo de H.T. Harvey & Associates, que lleva más de 50 años estudiando a los pingüinos.

Por eso es que, a medida que el hielo marino disminuye en el lado occidental de la península, los pingüinos juanito aprovechan la zona para instalarse, lo que evidenciaría que la zona de la Antártica está sufriendo los impactos del cambio climático.

Sin embargo, para otras especies de pingüinos como los Adelia (Pygoscelis adeliae), que usualmente sí habitan las zonas más australes, las condiciones de vida han empeorado, ya que dependen del hielo marino para alimentarse y reproducirse.

“Siempre que hemos visto que el hielo marino disminuye o desaparece por completo, entonces vemos que las poblaciones de pingüinos Adelia disminuyen sustancialmente”, afirmó Michael Wethington.

Por Catalina Álvarez| Foto C.P.

Forestal Arauco es la principal sospechosa por presunto derrame de desechos tóxicos en el mar: Alcalde de Lota se querellará

La denuncia social se origina a partir de los pescadores de la zona que insisten que se trata de un derrame de residuos tóxicos de la Celulosa Arauco. Hasta el momento, la empresa ha negado su responsabilidad en los hechos.

Una evidente alteración ecológica es la que se ha evidenciado estos días mediante redes sociales y otros medios de información, donde pobladores y sobre todo pescadores de la Región del Biobío, han denunciado que la Forestal Arauco sería la culpable de una grave contaminación en el mar.

A través de diversos registros se muestra cómo las aguas del Golfo de Arauco están turbias y, en algunas partes, con una capa amarilla.

A esto se le suma que pescadores de Laraquete han encontrado fauna marina muerta, como chungungos, los cuales están en peligro de extinción, y crustáceos muertos en el borde costero.

Es por esto que el alcalde de Lota, Patricio Marchant (Independiente), anunció una querella contra quienes resulten responsables por el posible derrame de residuos tóxicos en el mar, en el tramo entre Lota y Arauco.

“Lo que se va a hacer es monitorear muestras de agua y además una acción legal para quienes resulten responsables. La denuncia va a orientada a daños ambientales. La recomendación es que la gente no se bañe en la playa”, señaló la autoridad comunal.

Pero como si no fuera poco el daño al ecosistema, se han registrado casos de al menos 14 bañistas que han llegado hasta los Cesfam lotinon con síntomas como vómitos, mareos y dolores estomacales, los cuales podrían estar asociados al derrame de estos desechos tóxicos.

Sandra Soto, dirigenta de los pescadores artesanales de Laraquete, afirmó que “nuestra fauna marina está destrozada. No podemos estar ajenos a este daño tremendo que tenemos en el mar. Hay toxinas fuertes, un olor que no se aguanta”.

Por ahora, entre las acciones concretas que ha realizado Sernapesca, se encuentran dos denuncias ingresadas para indagar el caso.

Te puede interesar: Empresa española genera peor desastre ecológico en la historia reciente del Perú

“Se tomaron muestras de agua, las cuales preliminarmente estarían dando cuenta de la presencia de una afloración algal, lo que sería muy concordando con la decoloración observada en los sectores. El día de hoy nuestros inspectores recorrieron desde el sector de Orcones hasta el sector de Playa Blanca y la única anomalía que se pudo observar fue esta decoloración”, explicó Iván Oyarzún, director regional del Sernapesca en el Biobío.

Hasta ahora la Celulosa Arauco ha dicho no tener responsabilidad en ningún derrame de desechos tóxicos, aunque aún se debería hacer una investigación más exhaustiva.

No se puede descartar el hecho de que tal vez fueron causas naturales las que produjeron la alteración ecológica, pero tampoco se pueden ignorar hechos como que la Forestal Arauco ya ha sido responsable de episodios de contaminación en el ecosistema como en 2004, cuando contaminaron el río Cruces tras derramar casi 30 mc de licor verde, generando un enorme daño a la flora y fauna del sector.

Por| Equipo prensa RDS| Foto C.P.



Empresa española genera peor desastre ecológico en la historia reciente del Perú

El ministerio de Ambiente de Perú declaró este sábado una emergencia ambiental por 90 días en el área costera afectada por un derrame de petróleo ocurrido el pasado 15 de enero. La fiscalía peruana abrió una investigación por el presunto delito de contaminación ambiental. La petrolera española Repsol en la mira.

Se trata del peor desastre ecológico en la historia reciente del Perú. El ministerio de Ambiente peruano declaró este sábado una emergencia ambiental por 90 días en el área costera afectada por un derrame de petróleo. La declaratoria del Gobierno peruano se extenderá sobre todas las áreas afectadas por el derrame de crudo.

El derrame ocurrió en la tarde del pasado sábado 15 de enero cuando desde un buque tanque de la petrolera española Repsol descargaba el crudo a la refinería La Pampilla a través de tuberías submarinas. La empresa no asume responsabilidad por lo ocurrido y ha culpado a un fuerte oleaje como efecto de la erupción del volcán submarino en Tonga. Pero esa versión ha sido puesta en duda. Veleristas que estaban cerca al buque tanque en ese momento han asegurado que en esa zona el mar estaba tranquilo. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería ha emitido un informe preliminar en el que no habla de un fuerte oleaje y no descarta una mala maniobra del buque.

El vertido de petróleo, que hasta el momento afecta a una extensión de cerca de 3 kilómetros cuadrados de playa y mar. Las autoridades dicen que la fuga dañó unos 18.000 kilómetros cuadrados de zonas protegidas que contienen una variedad de plantas y animales.

La fiscalía peruana abrió una investigación por el presunto delito de contaminación ambiental. Asimismo el buque Mare Doricum permanece fondeado en alta mar con una carta fianza de 39 millones de dólares. 

Te puede interesar: ¿Por qué Seafood Watch recomienda no comer salmones chilenos?

Asimismo, un comunicado del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) refiere que el crudo derramado muestra desplazamientos hacia el norte del país debido al movimiento de las corrientes marinas. Con ello afecta “las áreas de los Islotes Grupo de Pescadores de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras en 512 hectáreas aproximadamente y la Zona Reservada Ancón en 1758.1 hectáreas, afectando la biodiversidad de dichos ecosistemas”.

El pasado jueves 20-01-2020, el presidente Castillo estuvo en la zona del desastre ecológico. “Aquí no podemos rehuir las responsabilidades, se trata de asumirlas, en este caso la empresa causante del desastre ecológico”, dijo el presidente, con el fondo de la playa y el mar cubiertos de petróleo, y frente a indignados pescadores y pobladores de la zona que exigían sanción a la empresa y reparación por los daños causados, los ecológicos y los económicos.

“Condenamos el desastre ambiental provocado por la refinería La Pampilla, a cargo de Repsol. El daño ecológico en nuestro litoral es inadmisible. Desde el Estado se han dispuesto las acciones penales, civiles y administrativas a fin de cautelar la soberanía y bienestar del país”, señaló el presidente por Twitter.

Por| Equipo prensa RDS| Foto C.P.

Región de Aysén implementa nuevo proyecto de electromovilidad

Por ahora se contará con cinco taxis colectivos para la ciudad de Coyhaique y uno para Puerto Aysén.

Como una manera de avanzar hacia la electromovilidad en el país, la Región de Aysén se suma a los planes para implementar vehículos eléctricos. Por ahora, la capital regional, Coyhaique, contará con cinco taxis colectivos mientras que la ciudad de Puerto Aysén tendrá uno.

Para anunciar esta iniciativa, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt, el seremi de Transportes, Fabián Rojas, representantes de las empresas Voltera y Edelaysen, y la senadora Ximena Órdenes, se reunieron con los transportistas que incorporarán los vehículos eléctricos a sus servicios de transporte público.

Esta iniciativa es la segunda experiencia de este tipo en la Región, donde ya se encuentra en marcha una alianza público-privada entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Edelaysen y el Ministerio de Energía, que incluye a dos taxis colectivos eléctricos que operan en Coyhaique.

La medida ha resultado muy exitosa, por ello se gestionó esta nueva etapa, para diversificar la matriz energética en el transporte público. 

En esta oportunidad, es la empresa de electromovilidad Voltera la que facilitó los seis vehículos modelo ‘Voltera T’, automóviles sedán con una batería de 52 Kw y una autonomía de 360 kilómetros. Asimismo, Edelaysen proveerá la energía y la infraestructura de carga para los vehículos eléctricos de este plan piloto.

Sobre la iniciativa, la ministra Hutt, destacó que se sigan impulsando estas medidas que ya han demostrado gran eficiencia en la Región. “Nos alegran mucho estos acuerdos público-privado, donde se unen la empresa de energía, los gremios de taxis, el Estado también como promotor, porque cuando se juntan las partes ganan las personas para un mejor bienestar de los pasajeros. Además, creemos que el taxi colectivo funciona de forma muy eficiente en Coyhaique”.

Te puede interesar: ¿Por qué Seafood Watch recomienda no comer salmones chilenos?

José María Hurtado, cofounder y gerente de Desarrollo de Voltera, señaló que la empresa, además de facilitar los vehículos, también brindará asesoría a los transportistas: “Llevamos dos años trabajando con nuestros proveedores y las líneas de taxis colectivos para hacer esto una realidad. Vamos a estar acompañando y apoyando en el aprendizaje para utilizar estos autos de forma óptima. Creemos que este plan piloto va a ser un ejemplo y un puntapié inicial para la transición a la electromovilidad en todo Chile”.

La senadora Órdenes valoró que se siga avanzando en políticas públicas que se hace cargo de desafíos como la contaminación: “Esto es un ejercicio importante en materia de cómo avanzamos a una política de mejorar la calidad del aire. Hay que ir reproduciendo esto en las distintas regiones, incluso en las localidades más aisladas. En el contexto del cambio climático, las energías limpias son una buena solución para enfrentar este desafío global”.

Desde el punto de vista del transporte regional, el seremi del ramo agregó que se debe continuar promoviendo la electromovilidad: “Queremos que Aysén se vuelva un referente a nivel nacional y también a nivel latinoamericano con el desarrollo del transporte colectivo menor. Lo que viene es la promoción de estas tecnologías más amigables para el medio ambiente, pero que también generan una calidad de servicio distinta para los usuarios y también para los operadores”. 

Es importante recordar también que, en abril de este año, el Gobierno presentó un nuevo acuerdo para impulsar la electromovilidad en el país, con el objetivo de contribuir a la meta de ser carbono neutrales de aquí al 2050, ya que la electromovilidad podría ayudar a reducir en un 20% las emisiones de carbono.

Los seis vehículos están a al espera de cumplir con las inscripciones y de que se les instalen sus respectivos distintivos como parte de este piloto, para poder iniciar, en los próximos días, sus servicios en las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén.

Por Catalina Álvarez | Foto D.P.