Noticias/Nacional

Proyecto de capacitación ADN Innovador cumplen con éxito ciclo de talleres

Con el fin de impulsar el emprendimiento y la innovación en la región de Los Ríos la consultora Qr3a levantó, gracias al apoyo de Corfo y su fondo “Viraliza”, la iniciativa ADN Innovador, la cual comenzó hace poco con su ciclo de talleres técnicos, comerciales y metodológicos, donde participaron 30 proyectos de la zona.

Las 30 propuestas clasificadas participaron en un ciclo de talleres donde se impartieron 4 metodologías de innovación y emprendimiento (Design Thinking, Canvas, Storytelling y Customer Development), además de 3 cursos técnicos: Estrategia de Ventas, Pitch Efectivo y Elaboración de propósitos, con la metodología Propos-It, los que fueron complementados con charlas y casos de éxito.

“La región de Los Ríos tiene talento emprendedor, y esto quedó confirmado el día de hoy cuando conocimos con mayor profundidad los proyectos participantes. Este ciclo de talleres vino a reforzar a nivel comercial y técnico, cada una de estas 30 iniciativas. Ahora las y los participantes completarán sus respectivos cursos y evaluaciones en la plataforma e-learning, para luego mejorar su pitch y elaborar un plan de trabajo. A partir de esto, se seleccionarán los mejores 7 proyectos, los que serán parte del programa de tv ADN Innovador, el que presentará cada uno de los 7 casos de éxito, y para ello cada emprendimiento será apoyado por mentorías y asesoría comunicacional para las sesiones de grabación”, afirmó Dafne Paiva, directora de ADN Innovador.

Cabe mencionar que el programa será transmitido en canales regionales y en redes sociales. Por otro lado, el formato de ADN Innovador será de docu-reality y busca promover el emprendimiento, la innovación y el fomento productivo de la región de Los Ríos, al igual que el potencial de sus negocios y su cultura regional. El programa ADN Innovador es parte de la consultora Qr3a, y es apoyado por Corfo Los Ríos. 

Por Enzo De la Hoz. Foto Cedida.

¿Por qué las cuentas de la luz en Chile subirían un 15% a partir de julio?

La medida preocupa a muchos chilenos ya que es un alza alta y drástica. El ministro Diego Pardow explicó a CNN Chile, los motivos sobre la implementación de la medida, sus efectos y cuáles habrían sido las consecuencias si no se hubiese optado por llevar a cabo el alza.

¿Por qué las cuentas de la luz subirían un 15% a partir de julio? Esta es parte de los temas que abordó el ministro de Energía, Diego Pardow, en entrevista con CNN Radio.

En mayo entró en vigor la Ley de Estabilización Tarifaria, iniciativa que regulará los valores de distribución y servicio de energía eléctrica, acción que no se realizaba desde 2019 a raíz del estallido social y, posteriormente, los efectos de la pandemia del COVID-19.

https://twitter.com/CNNChile/status/1801584326787637390

Las estimaciones dicen que estas cuentas podrían subir más de un 50% en promedio con la normativa. Sin embargo, el ministro Pardow fue enfático en sostener que “estas alzas se van a producir en escalones”, lo cual está proyectado hasta 2035. Esto con el fin de no generar gran impacto en los clientes.

Por RDS| Foto C.P. Fuente CNN Chile.

Proceso constituyente: Verónica Undurraga es designada presidenta de la Comisión Experta

Este lunes 06-03-2023, la Comisión Experta del nuevo proceso constituyente ratificó de forma unánime a la abogada Verónica Undurraga (PPD) como presidenta de la instancia, mientras que Sebastián Soto (Evópoli) fue designado vicepresidente.

Estamos aquí para servir, con obras y no con palabras. Somos 24 hombres y mujeres a quienes sus representantes en el Congreso nos han confiado una tarea muy específica y por un tiempo acotado: proponer a la ciudadanía un anteproyecto de Constitución”, señaló Undurraga.

Además, emplazó a sus pares a que “tomen la responsabilidad con mucha seriedad, que sean protagonistas de la construcción permanente de la democracia y que elijan aquellas personas que ustedes creen que le van a hacer bien al país para que integren el Consejo y exíjanle que traigan sus voces al proceso constituyente”.

Los malestares de nuestra sociedad son profundos y se requerirá tiempo para generar confianzas, mucho más tiempo que el que dure este proceso. Pero así como usted se levantan a trabajar todas las mañanas, nosotros también y vamos a poner nuestras mejores capacidades en esta tarea, por algo hay que empezar”, cerró.

¿Pero, quién es Verónica Undurraga y Sebastián Soto?

Undurraga es doctora en derecho de la Universidad de Chile, misma casa de estudios donde obtuvo su licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Además, tiene un Magíster en Derecho de la Universidad de Columbia.

Por su parte, Soto es abogado y licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee un máster en derecho LLM de la Universidad de Columbia, además de ser doctor en derecho de la Universidad de Chile.

¿Qué tareas cumplirá la Comisión Experta?
  • La Comisión Experta tiene como finalidad proponer al Consejo Constitucional un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción de la nueva propuesta Constitucional.
  • De los 24 comisionados designados por el Congreso, 12 fueron nominados por el Senado y los 12 restantes por la Cámara de Diputadas y Diputados.
¿Quiénes conforman la Comisión Experta?
  • Jaime Arancibia Mattar.
  • Magaly Fuenzalida Colombo.
  • Bettina Horst Von Thadden.
  • Alejandra Krauss Valle.
  • Catalina Lagos Tschorne.
  • Hernán Larraín Fernández.
  • Katherine Martorell Awad.
  • Gabriel Osorio Vargas.
  • Teodoro Ribera Neumann.
  • Leslie Sánchez Lobos.
  • Francisco Soto Barrientos.
  • Sebastián Soto Velasco.
  • Natalia González Bañados.
  • Máximo Pavez Cantillano.
  • Juan José Ossa Santa Cruz.
  • Verónica Undurraga Valdés.
  • Flavio Quezada Rodríguez.
  • Catalina Salem Gesell.
  • Carlos Frontaura Rivera.
  • Marcela Peredo Rojas.
  • Alexis Cortés Morales.
  • Paz Anastasiadis Le Roy.
  • Domingo Lovera Parmo.
  • Antonia Rivas Palma.

Foto Crédito: @daniloherrerad| Por RDS.

SERNAC Presenta demanda colectiva contra Banco Estado por casos de fraude

Con esta acción legal, el SERNAC busca que la entidad financiera cancele los cargos mal cobrados o restituya los montos de operaciones reclamadas, que compense a todos los consumidores que hayan sido afectados por el extravío, hurto, robo o fraude de sus medios de pago y que se le apliquen las más altas multas por diversas infracciones, en el marco de las exigencias establecidas en la Ley anti Fraudes

El SERNAC interpuso una demanda colectiva en contra de BancoEstado para que cancele los cargos mal cobrados o restituya el dinero reclamado a todos los consumidores que hayan sido afectados por operaciones no reconocidas en sus medios de pago, habiendo dado aviso de su extravío, hurto, robo o fraude. El Servicio busca que se compense a cada uno de los consumidores afectados y la entidad bancaria reciba las más altas multas, en el marco de las exigencias establecidas en la Ley anti Fraudes.

Esta demanda colectiva se interpuso luego que el SERNAC detectara, tras analizar los   múltiples reclamos recibidos de parte de los consumidores relacionados con clonaciones y suplantaciones de su identidad, una serie de incumplimientos a la Ley anti Fraudes, que limita la responsabilidad de los usuarios ante el extravío, hurto, robo o fraude de sus medios de pago.

En diciembre de 2021, el Servicio inició un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) con BancoEstado para buscar una solución expedita que beneficiara a los consumidores afectados, pero esta institución no entregó una propuesta suficiente.

El Director del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que esta demanda tiene un doble objetivo: que se compense a los consumidores afectados y asegurar el cumplimiento irrestricto por parte de las empresas de los derechos establecidos en la Ley anti Fraudes.

Las empresas deben cumplir con la Ley y dar una respuesta satisfactoria a los consumidores, en los plazos previstos al efecto, sobre todo cuando han sido víctimas de fraudes. La normativa es clara en ese sentido. Además, debemos tener especial cuidado cuando los afectados son personas vulnerables e hipervulnerables, como son los adultos mayores, que muchas veces no saben cómo enfrentar este tipo de situaciones”, señaló Herrera.

Hallazgos detectados

Entre los hallazgos detectados se destaca que BancoEstado no efectuó ni estaría efectuando, debiendo hacerlo, la cancelación de los cargos mal cobrados o la restitución de los fondos correspondientes a operaciones financieras fraudulentas desconocidas por los consumidores, incumpliendo además los plazos establecidos en la normativa vigente.

Asimismo, en los casos que BancoEstado rechazó las restituciones de dinero argumentando eventuales responsabilidades de los consumidores, no realizó la denuncia o querella correspondiente ante la justicia, según lo exige la ley ante este tipo de situaciones.

Además, la institución financiera negó la restitución del dinero a los consumidores considerando únicamente el registro de la operación para demostrar que la transacción había sido autorizada supuestamente por el usuario, lo que contraviene expresamente la ley.

De igual forma, se pudo establecer que BancoEstado argumentó que, para acceder a la devolución o restitución de dinero, el consumidor debía exclusivamente realizar un reclamo ante el SERNAC, excluyendo los casos presentados ante ellos, lo que claramente restringe arbitrariamente el ámbito de aplicación de la Ley anti Fraudes.

Las conductas explicadas anteriormente han causado, y siguen causando, un grave perjuicio al patrimonio de los consumidores afectados, muchos de ellos personas mayores. De hecho, tras un análisis de los reclamos se pudo establecer que los montos involucrados sólo respecto de los recibidos en el período enero-octubre 2021 ante el SERNAC alcanzan un promedio de $531.376, detectando un caso cuyo monto máximo de defraudación superó los 28 millones de pesos.

Qué exige la Ley

Cabe consignar que desde el 29 de mayo de 2020 entró en vigencia la última modificación (Ley 21.234) a la Ley 20.009, que limita la responsabilidad de los usuarios ante fraudes. Se les entrega más protección y se amplía la responsabilidad de las entidades financieras al ocurrir este tipo de delitos.

Cabe constatar que, según la normativa, los usuarios pueden limitar su responsabilidad dando aviso oportuno a la entidad respectiva.

La norma exige que las entidades financieras deberán cancelar los cargos mal cobrados o restituir el dinero a los consumidores afectados en un plazo de 5 días hábiles cuando el monto desconocido sea igual o inferior a 35 UF, esto es, cerca de 1 millón 235 mil pesos.

Respecto de los montos que superen las 35 UF, las entidades financieras tienen 7 días hábiles adicionales para realizar las cancelaciones o restituciones que correspondan, es decir, 12 días hábiles en total. Por ejemplo, si los montos desconocidos ascienden a 47 UF, en 5 días hábiles se deben cancelar o restituir 35 UF y, para las restantes 12 UF aplica el plazo adicional. 

La Ley no sólo se aplica a fraudes asociados a tarjetas de pago, sino que en general a medios de pago, incluyendo las transferencias electrónicas y operaciones realizadas por vías remotas, en las que no se emplee materialmente la tarjeta.

Además, esta ley establece que el emisor estará impedido de ofrecer a los usuarios la contratación de seguros cuya cobertura corresponda a riesgos o siniestros que el propio emisor deba asumir.  

De acuerdo con la Ley la empresa sólo puede limitar su responsabilidad en aquellos casos en que logre probar ante los tribunales de justicia el dolo o culpa grave del usuario. Mientras dura el proceso, de todas formas, deberá cumplir con su obligación de restitución o cancelación de los montos defraudados hasta 35 UF.

La normativa también refuerza la obligación de las entidades financieras de tener canales de comunicación para que los consumidores realicen avisos de fraudes, los cuales deberán estar disponibles todos los días del año, durante las 24 horas los 7 días de la semana, de acceso gratuito y permanente. Efectuado el aviso se debe bloquear, inmediatamente, el producto para efectuar pagos o transacciones electrónicas. 

La Ley exige a las entidades bancarias contar con sistemas de seguridad que prevengan los delitos. En caso de no contar con mecanismos idóneos, establece que la empresa infringe el deber de seguridad consagrado en la Ley del Consumidor.

Por Enzo De la Hoz| Fuente: Comunicado| Foto C.P.

La canasta básica en Chile alcanza un alza del 23,1% en los últimos 12 meses

Sería la acumulación más alta registrada en un tramo de 12 meses desde que se inició la medición en 2013.

La jornada de este 17-10-2022, el ministerio de Desarrollo Social entregó una nueva valoración de la canasta básica familiar, lo que sirve de medida para la pobreza, estableciendo un precio de referencia para una serie de productos esenciales en una familia promedio.

En esta acción, se estableció que el precio de la canasta alcanzó, durante septiembre, un precio de $60.393, presentando una variación del 2,3% con respecto al mes anterior. Con esto se acumula un aumento del 23,1 en los últimos 12 años. 

Con estas nuevas estimaciones, se estableció que la línea de pobreza extrema por persona equivalente alcanzaron los valores de $210.529 y $140.352, respectivamente, lo que implica una variación mensual para ambas líneas de 1,3% en el mes de septiembre y una variación en los últimos doce meses de 16,2%.

Te puede interesar: Por “conductas negligentes” Contraloría ordenó restituir $680 millones usados en la pileta de Puerto Montt

La variación del costo de la canasta básica de alimentos en los últimos doce meses fue de 23,1%, mientras que para la línea de pobreza por persona equivalente al cambio fue de un 16,2%. En el caso del Índice de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas fue de 21,9%, en tanto que la variación registrada por el IPC alcanzó 13,7%.

De qué trata la medición

La actualización de la canasta básica de alimentos, que considera un umbral de requerimientos de 2.000 calorías diarias promedio por persona, en las zonas urbana y rural, fue realizada sobre la base de la información proporcionada por la VII Encuesta de Presupuestos Familiares, levantada por el Instituto Nacional de Estadísticas entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012.

Su valor fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día.

Por RDS| Fuente ADN| Foto C.P.

Investigan al jefe de la inteligencia de Carabineros en “Macrozona Sur” por posibles nexos con robo de madera

Se trata del Teniente coronel Christian Beltrán quien fue trasladado a la 38° Comisaría de Puente Alto. Una investigación en curso pidió levantar su secreto bancario ante las sospechas de haber recibido pagos de la industria del robo de madera. El oficial de la Dipolcar ya contaba con denuncias por mal uso de recursos fiscales y maltrato laboral.

El miércoles 27 de julio el alto mando de Carabineros removió al teniente coronel Christián Beltrán Alarcón como jefe de la Asesoría Zonal de Inteligencia de la Macrozona sur, una unidad con sede en Victoria, a cargo de monitorear la violencia rural y el llamado conflicto mapuche en el Wallmapu.

El comandante Beltrán era el funcionario de más alto rango de la Dirección de Inteligencia de Carabineros (Dipolcar) en una zona que, por los atentados ocurridos en los últimos años, recuperación de terrenos de parte de comunidades mapuche, estados de emergencia, robos de madera, muertes de civiles, policías y miembros de grupos de resistencia, ha estado en el centro de la política nacional por más de una década.

La caída del jefe de la Dipolcar en la Macrozona Sur, hasta ahora desconocida para la opinión pública, se debería a sospechas de que Beltrán tenía nexos con el mundo del robo de la madera, una industria ilícita que genera ventas de cientos de millones de dólares al año.

Venezuela busca restablecer “relaciones militares” con Colombia

A la hora de removerlo se presentó también una denuncia ante el Ministerio Público y, según confidencian varias fuentes al tanto de esta trama, se habría pedido ya levantar el secreto bancario para acceder a las cuentas del teniente coronel.

Es más, a la hora de removerlo se presentó también una denuncia ante el Ministerio Público y, según confidencian varias fuentes al tanto de esta trama, se habría pedido ya levantar el secreto bancario para acceder a las cuentas del teniente coronel. INTERFERENCIA consultó por la investigación a la Fiscalía Regional de Bíobio, donde se está viendo este caso, pero la entidad declinó comentar para este artículo.

Un hecho notorio es que la Dipolcar, a cargo del general Luigi Lopresti, no estuvo al tanto de la caída de Beltrán, sino que sólo se enteró después de que jefaturas superiores tomaran esa decisión. Pero tal como ocurría con los escándalos en la Iglesia Católica, la caída en desgracia no ha significado hasta ahora su expulsión, sino su traslado. En efecto, tal como corroboró este medio, Beltrán fue asignado como comisario a la 38° Comisaría de Puente Alto, función que debería asumir hacia fines de este mes. De momento, el ex hombre fuerte de la Dipolcar de la Araucanía se encuentra con licencia médica.

Fuentes policiales y gubernamentales interpretan este episodio como una declaración de autoridad de parte de la dirección general de Carabineros, encabezada por el general Ricardo Yáñez, que nunca ha visto con buenos ojos a la Dipolcar comandada por el general Lopresti. Menos aún después de un artículo publicado por INTERFERENCIA que aseguraba que este último silenciosamente ha tratado de socavar al gobierno de Gabriel Boric. (Revise acá el artículo). 

Para la Dipolcar la caída de Beltrán fue sorpresiva, y pocos días después el general Lopresti envió a su brazo derecho, Pablo Letelier, a Victoria para calmar las aguas. Por cierto, Letelier, a cargo de la división de Seguridad Institucional de Carabineros, una suerte de contrapeso a Asuntos Internos que creó Lopresti, fue quien habría filtrado la hoja de vida del ex General Director Hermes Soto, y que contribuyó a su caída.

Nuestro hombre en el sur

El año pasado Beltrán fue denunciado por subalternos por maltrato laboral y también por el uso indebido de vehículo fiscales. En concreto, Beltrán habría utilizado un automóvil asignado a la unidad de Victoria para trasladarse diariamente desde su domicilio particular en Temuco a esta ciudad distante unos 60 kilómetros. En Santiago se inició un sumario administrativo que terminó con una amonestación mayor a los denunciantes que a Beltrán. Lopresti defendió a brazos partidos a su subalterno de Victoria, según varias fuentes consultadas.

A esas denuncias se sumaron después serias sospechas de que Beltrán, conocido entre su gente por ser un aficionado a los casinos y sus juegos de azar, podía tener vínculos financieros con algunas forestales de tamaño medio o pequeñas, que han estado involucradas en el negocio del robo de madera.

Las fuentes al tanto del caso nombran una forestal específica y aseguran que Beltrán y su dueño venían haciendo negocios hace tiempo. INTERFERENCIA tiene el nombre de esa empresa, constituida en Concepción, así como de su dueño, pero que no publicará hasta realizar una exhaustiva verificación.

Beltran vendria ocultando informes referentes a las organizaciones dedicadas al robo de madera desde su llegada a la unidad de inteligencia

Es más, personas al tanto de este caso aseguran a nuestro medio que Beltrán también estaría involucrado en la venta de información a diversos grupos mapuche, ya sea para alertar de allanamientos, o para darles contactos de empresas forestales que puedan explotar y vender madera de terrenos ocupados. “La gran mayoría del robo de madera viene de grupos que buscan lucrar, y que, en el mejor de los casos, usan la ‘causa mapuche’ como telón de fondo”, aseguran fuentes internas.

Según estas personas, Beltran vendria ocultando informes referentes a las organizaciones dedicadas al robo de madera desde su llegada a la unidad de inteligencia.

No está claro si Beltrán envió esos informes a la dirección de la Dipolcar en Santiago o las guardó en un cajón de su escritorio. Como sea, hasta hace poco, esa unidad parecía hacer la vista gorda en este tema.

Foto C.P.

POR INTERFERENCIA|

Colegio de Periodistas apoyará la opción Apruebo a la nueva Constitución en Chile

El Colegio de Periodistas de Chile, reunido en Chillán, acordó apoyar la opción Apruebo de la nueva Constitución. De la misma forma, la colectividad reafirmó su compromiso con “disipar la estrategia de desinformación” que, a su juicio, enfrenta el borrador. Además Calificaron la instancia como “un hito histórico para el sector de las comunicaciones y que hoy forman parte del borrador de la nueva Constitución”.

Fue en Chillán y durante los días 27, 28 y 29 de mayo de 2022, que el Colegio de Periodistas realizó el XVIII Congreso Nacional “Manola Robles”.

En la ocasión, afirmaron que como gremio participaron activamente en la elaboración de normas constitucionales, las que fueron acogidas por la Convención Constitucional. Calificaron la instancia como “un hito histórico para el sector de las comunicaciones y que hoy forman parte del borrador de la nueva Constitución”, a través de una declaración que dieron a conocer como la “Carta de Chillán”.

Te puede interesar: Suprema de Estados Unidos revoca el derecho constitucional al aborto

En el proyecto del texto constitucional se propone garantizar el derecho a la comunicación social, la libertad de prensa y pluralismo, impedir la concentración de la propiedad de los medios y promover medios de comunicación e información públicos, entre otros puntos.

Es por ello que el Congreso Nacional, como instancia máxima del Colegio de Periodistas de Chile, acordó un voto político a favor de aprobar la nueva Constitución.

“El compromiso del Consejo Nacional de la Orden será realizar acciones de difusión para explicar los articulados en materia de comunicación y así contribuir a disipar la estrategia de desinformación que hoy enfrenta el borrador de la nueva Constitución”, asegura el gremio.

Por Enzo De la Hoz| Fuente RBB| Foto C.P.