Noticias/Nacional

Estudio revela cómo ha evolucionado el discurso de odio contra la Convención Constitucional

Un equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) está realizando seguimiento permanente de la “violencia en línea” contra la Convención Constitucional, esto en el marco de un convenio firmado entre la casa de estudios y la presidenta de la instancia. El grupo de trabajo creó la herramienta “El Odiómetro”, que da cuenta de los discursos violentos que en redes sociales que se manifiestan contra la Convención.

Como es de público conocimiento y desde su instalación en julio, la Convención Constitucional ha sido objeto de ataques de diferente tipo, especialmente en redes sociales. Es lo que se conoce como “violencia en línea” o “comunicación violenta”, una de cuyas expresiones es el “discurso de odio”.

El mundo digital, y especialmente las redes sociales, son un nicho donde la violencia verbal contra personas y colectividades es muy frecuente y existen antecedentes de que la violencia material a menudo están antecedidos por aquella de tipo discursiva.

En consideración de esas inquietudes es que el equipo de Demoscopía Electrónica del Espacio Público (DEEP) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) está haciendo un seguimiento de este fenómeno desde julio pasado, período durante el cual se han procesado cientos de miles de datos emanados de cuentas de usuarios y usuarias de redes sociales que se manifiestan en torno a la Convención Constitucional y sus miembros.

De acuerdo con el profesor Pedro Santander, Doctor en Lingüística y director del proyecto DEEP-PUCV, “con esa información se han detectado miles de cuentas que con regularidad se expresan acerca de la CC, entre ellas, por ejemplo, algunas que lo hacen de forma negativa o, incluso, en forma de ataque, los que se centran de manera predilecta en la presidenta Elisa Loncón, tanto por su condición de mujer como por su condición de mapuche”.

Desde esta semana, DEEP mostrará a través del sitio web www.observatorioconvencion.cl, datos que dan cuenta del fenómeno de la violencia en línea y la Convención Constitucional, información que cubrirá hasta julio del 2022, fecha en la cual la CC cesará en sus funciones.

El énfasis, explicó el académico, estará puesto en la red social Twitter; sin embargo, también se recopilarán y presentarán datos de redes sociales como Facebook e Instagram.

Odiómetro

Los investigadores construyeron una herramienta de inteligencia artificial llamada “El Odiómetro”, la que permite detectar en tiempo real los discursos de odio en torno a la Convención Constitucional.

“Esta tecnología emula de manera eficiente el comportamiento humano frente a la tarea de distinguir entre mensajes neutros, mensajes contrarios y mensajes de odio (violencia en línea) contra la CC y cualquiera de sus miembros. Para su construcción se utilizaron técnicas propias del área de machine learning, a partir definiciones conceptuales provenientes de la legislación internacional y de la propia definición de discurso de odio que la CC propone en el artículo 21 de su Reglamento de Ética”, detalló el académico y lingüista, Pedro Alfaro, quien también es parte del equipo DEEP.

Es así como se define como discurso de odio “toda comunicación, expresión verbal o de cualquier tipo, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo en razón de su origen étnico, raza, color, ascendencia, nacionalidad, credo, religión, espiritualidad u otro factor de identidad, con el objetivo de incitar a la discriminación, la hostilidad o la violencia”.

En el sitio web, también está disponible un gráfico que muestra cómo han evolucionado los ataques hacia la Convención Constitucional o “violencia en línea”, marcando peak durante la primera quincena de agosto y de septiembre del presente año.

Por| Miguel Negrón Oyarzo | Foto CIPER.

El profe Artés y su radical estrategia atávica camino a La Moneda en Chile

Eduardo Artés Brichetti es oriundo de El Tambo, San Vicente de Tagua Tagua. En efecto como su apodo lo indica, es profesor de profesión, además de dirigente social, secretario general del Partido Comunista de Chile (Acción Proletaria) y presidente de la colectividad Unión Patriótica.​

Trabajó más de 30 años educando en Cerro Navia y desde muy temprano en la política, siendo en sus tiempos de estudiante el militante más joven del Partido Comunista Revolucionario (PCR).

Desde 1973 a 1979 fue miembro del Comité regional Santiago del PCR, y ese mismo año, junto a exmilitantes del PCR, funda el Partido Comunista (Acción Proletaria) o PC(AP).

Ya en los años 90, participó en la creación del Movimiento Amplio Democrático Allendista (MIDA) en conjunto con el Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y la Izquierda Cristiana, y el 2003 fue el 2003 fue uno de los fundadores de la coalición política Juntos Podemos Más, que incluyó a diversos partidos, movimientos y organizaciones sociales de izquierda.

Fue candidato a senador por la Circunscripción 7, Santiago Poniente, en las elecciones parlamentarias de 2005, y candidato a presidente en 2017 donde no logró pasar a segunda vuelta, y actualmente, a sus 69 años, postula de nuevo a la presidencia respaldado por el Partido Comunista (Acción Proletaria) y la Unión Patriótica, partido que fundó en 2015.

En su primer intento por llegar a La Moneda, obtuvo 33.690 votos, o sea el 0,51% del total, quedando en el séptimo lugar entre sus ocho contrincantes, por lo que este ha sido un gran desafío para el político.

SU LADO MÁS CONTROVERSIAL

La postura de “el profe” está tan ligada a la izquierda más radical, que ha criticado en varias ocasiones a políticos de izquierda y centro izquierda. Por supuesto también de la derecha. Pero son especialmente recordados sus cuestionamientos a los gobiernos de Salvador Allende y Patricio Aylwin, por ejemplo.

Desde su candidatura el 2017 ha señalado en varias ocasiones ser admirador del Régimen de Corea del Norte, donde también ha señalado que en Chile existen más violaciones a los Derechos Humanos que en el país asiático.

En esta misma línea, en 2019, fue a manifestar su apoyo a Nicolás Maduro frente a la embajada de Venezuela en Chile, cuando este asumió nuevamente el poder. Durante esa jornada, se enfrentó a varios manifestantes venezolanos contrarios al régimen de Maduro, con quienes discutió y lanzó algunas frases discriminatorias.

Los cambios radicales que propone Artés se reflejan en su eslogan “A Refundar Chile”. Algunos de ellos son nacionalizar los recursos naturales y refundar las Fuerzas Armadas y de Orden.

Te puede interesar: José Antonio Kast: ¿el Bolsonaro chileno?

También, hace un tiempo, fue noticia en los medios nacionales por su propuesta para cambiar el himno nacional. A través de una transmisión de Radio La Base, señaló que hoy en día la Convención Constitucional tiene el poder no solo de plantear cambios administrativos en el país, sino que también “puede inclusive proponer cambiar todos los símbolos, todos, desde la bandera hasta la canción nacional. Por lo menos la canción nacional, que yo creo que indiscutiblemente está superada por el tiempo”.

Pocos días atrás, participó de una entrevista con Tomás Mosciatti donde este le preguntó si era estalinista, a lo que él respondió que el estalinismo no existía, sino que era más bien marxismo-leninismo, y que Stalin había sido un gran representante de ello. Mosciatti le indicó que se trataba de un asesino, a lo que Artés contestó: “¿Sí? Eso pregúntele al pueblo ruso que en este momento desfila con las banderas de ellos”.

Al día de hoy no hay una cifra exacta de cuántas personas murieron en el régimen del dictador comunista Joseph Stalin, pero se trata de varios millones. Es comparado con Hitler y considerado junto a él como los dos grandes genocidas del siglo XX.

SUS PRINCIPALES PROPUESTAS

En el programa de gobierno del candidato de Unión Patriótica se destacan temas de desigualdad y pobreza. Muchas de sus propuestas son las mismas que tenía en su primera candidatura.

Según Gonzalo Valdés, director ejecutivo de CPP-UNAB, el programa de Artés “mantiene definiciones de la izquierda de los años 70 y propone expropiar los medios de producción. Tiene un programa de izquierda dura, donde apunta a los abusos económicos”. Además, recoge varias de las demandas del estallido social que tienen directa relación con la desigualdad, pobreza y abusos, y tiene un discurso contra las élites tradicionales.

Algunos de los puntos a destacar son:

  1. Expropiaciones. Propone expropiar empresas en manos del capital imperialista, especialmente aquellas que dominan las áreas de la producción y de la distribución de intereses estratégicos del país, y ponerlas bajo control del Estado.
  2. Fijación de precios.
  3. Seguridad alimentaria. Propone que el Estado participe en la producción y en la propiedad agrícola. “Una decidida y efectiva protección de la pequeña y mediana propiedad privada del campo”.
  4. Refundar las Fuerzas Armadas.
  5. Asamblea constituyente.
  6. Presos del 18-O y mapuche. Se suma al reclamo generalizado por la libertad de todos los presos políticos y presos políticos mapuche y así “reivindicamos las legítimas demandas territoriales históricas de su pueblo”. Además propine el retiro urgente de todas las fuerzas paramilitares y policiales del territorio mapuche.
  7. Energía Nuclear.
  8. Corea del Norte. Dice que su Gobierno llevará a cabo una política exterior basada en el internacionalismo. “Deberá buscarse a los pueblos cuyas experiencias en la construcción del socialismo son enormes, como Cuba, Corea democrática, China, Vietnam y Laos, con el fin de extraer de sus luchas lecciones para nuestro proceso patriótico, democrático y popular”.

Pero lo cierto es que al candidato le falta trabajar en temas sumamente esenciales para el país como el feminismo y la comunidad LGTBIQ+. Cuando se le preguntó por qué en la directiva de su partido no hay ninguna mujer, contestó: “Todo revolucionario es feminista, desde el punto de vista que no puede haber -en ningún instante- una situación que hable de que no exista igualdad. Todos (los varones de la directiva de UPA) somos feministas” señaló. Esto deja leer entre líneas que no es necesario que haya mujeres en un equipo de trabajo mientras haya “hombres feministas” que pueden encargarse de todo.

Por| Catalina Álvarez | Foro D.P.


Lanzan en Chile campaña para incentivar la inoculación de la dosis de refuerzo

A partir del 01-11-2021, la dosis de refuerzo será requisito para acceder al pase de movilidad en los mayores de 55 años, antes de que se cumplan seis meses desde la vacunación con la segunda dosis o dosis única.

“Chile ha sido reconocido con la administración de la dosis de refuerzo”. De esta forma, el ministro de Salud, Enrique Paris, informaba este pasado lunes sobre el proceso de vacunación contra el covid-19 en el país: en total, hay 14.0016.510 personas inoculadas hasta el domingo 24 de octubre.

En particular, el desglose del plan de vacunación indicó que el total de inoculados con esquema de vacunación completo alcanzó las 13.606.856 personas, las que corresponden al 89,51% de la población objetivo mayor de 18 años.

Por su parte, los menores de edad entre 6 y 17 años, en total son 3.312.205 los que han sido inoculados con primera o segunda dosis: de ellos, el 75,26% recibió la primera dosis, mientras que un 33,53% recibió la segunda, y en lo que va de campaña se vacunó a 951.563 niños entre 6 y 11 años.

Campaña para incentivar la dosis de refuerzo

El ministro Paris celebró especialmente las cinco millones de personas con la vacuna de refuerzo. Además, agregó que entre el 18 y el 24 de octubre se aplicaron 1.143.885 dosis y 680.930 dosis de refuerzo, lo que resultó en un reconocimiento del país.

Los expertos coinciden en que el último tramo de vacunación (los rezagados en particular) merecen un esfuerzo mayor en cuanto a la promoción de la inoculación. Por lo mismo, desde el Ministerio de Salud lanzaron una campaña para incentivar y potenciar la dosis de refuerzo.

En tanto, la subsecretaria Paula Daza detalló el plan regional para fomentar la inoculación de personas mayores de 55 con dosis de refuerzo: se extenderán las jornadas de los centros de vacunación, incluyendo los horarios vespertinos; también los mismos centros abrirán los fines de semana; además de vacunación extramuro (más allá de los centros mismos), con horario diurno y vespertino.

Además, la autoridad informó que la dosis de refuerzo para los mayores de 55 años puede ser con vacunas AstraZeneca o Pfizer.

A partir del 1 de diciembre se incorporará la dosis de refuerzo como requisito para acceder al pase de movilidad en los mayores de 55 años, antes de que se cumplan seis meses desde la vacunación con la segunda dosis o dosis única.

Además, el mismo pase de movilidad quedará inhabilitado si desde la fecha del esquema completo han transcurrido seis meses y no se ha aplicado la dosis de refuerzo. Por lo tanto, el pase de movilidad solo volverá a estar activo una vez que se vacune con la dosis de refuerzo.

Por| Equipo prensa RDS| Foto C.P.

Los votos que ponen en duda el cuarto 10% en el Senado

Una semana clave vivirá en el Senado el proyecto que busca un cuarto retiro del 10%, el cual podría no ser aprobado ante las dudas y rechazo planteado por algunos parlamentarios de oposición.

Pedro Araya, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, señaló que este miércoles 27 de octubre se votará en general la iniciativa tras terminar con el debate y reunión con expertos, donde se prevé que pueda ser aprobada por tres votos a favor y dos en contra.

Luego de ello, será el turno de la Sala de la Cámara para votar en su totalidad el proyecto: de acuerdo al calendario, esto se podría efectuar la primera semana de noviembre.

LO QUE VIENE

Para avanzar en Sala requiere de 26 votos, pero la oposición aunque se coordinara para apoyarlo solo contaría con 24.

Sin embargo, esto último estaría en duda debido a las discrepancias que generaría la idea en la oposición, habiendo al menos dos senadores que lo rechazarían y otros cuatro en duda.

Carlos Montes (PS) ya dijo que no lo aprobará, a quien se le sumó su par de la DC, Carolina Goic, quien remarcó que “si seguimos con la vía de los retiros vamos a hacer más difícil el sueño de tener un sistema que entregue pensiones dignas”.

“Yo también quiero terminar con el modelo de las AFP, pero eso no significa acabar con los ahorros previsionales”, añadió.

Las palabras de Goic generaron críticas en la presidenta de la DC, Carmen Frei, quien dijo “pedir especialmente a la senadora que lo piense y rectifique”.

A los dos parlamentarios señalados se suman Ximena Rincón, José Miguel Insulza, Juan Pablo Letelier y Ricardo Lagos Weber, votos que aún están en duda de cara a la votación.

No obstante, desde la DC manifestaron que Rincón podría terminar dando luz verde a la idea.

Por| Equipo prensa RDS| Foto D.P.

Parisi “el mesías que muchos esperan” debutó en debate televisivo: ¿ Cómo le fue y por qué ha estado tan ausente?

El candidato presidencial apareció por primera vez en un debate para la televisión desde Estados Unidos, donde se encuentra radicado. El político se ha visto involucrado en problemas legales y durante su campaña son pocas las instancias oficiales donde se le ha visto enfrentarse a sus contrincantes. En RDS te invitamos a revisar algunas de sus propuestas, desde la migración, la zona macro sur hasta un rockódromo para la música en Concepción y sus argumentos en el pasado debate.

El pasado jueves 21-10-2020, los candidatos a la presidencia de Chile participaron del primer debate televisivo temático, organizado por La Red. El tópico tratado fue la crisis hídrica, y participaron todos los candidatos menos José Antonio Kast y Eduardo Artés.

Una sorpresa fue la aparición de Franco Parisi, quien por primera vez fue parte de un debate presidencial para la TV. El formato del debate fue telemático, por lo que el político se conectó desde Estados Unidos, donde se encuentra radicado desde el año pasado.

Debido a que se encuentra en el extranjero hasta un tiempo indeterminado, el líder y uno de los fundadores del Partido de la Gente, se ha mantenido ausente de las instancias oficiales de discusión entre candidatos presidenciales. “Nos encantaría estar en Chile, pero es carísimo hacer campaña”, dijo tras el debate del 11 de octubre donde su ausencia dio de qué hablar.

Además, en el último tiempo, se ha visto involucrado en conflictos legales que, si bien no afectan directamente a su postulación a la presidencia, son asuntos que aún no están del todo resueltos.

En septiembre se conoció que el ingeniero comercial tiene una orden de arraigo que se decretó en agosto de 2020, debido a una presunta millonaria deuda en la pensión alimenticia de sus dos hijos mayores. Un reportaje de T13 aseguró que tendría más de $200 millones adeudados por no pagar esta obligación.

Según indica la Justicia, de llegar a Chile, Parisi podría ser detenido y en ese caso quedaría impedido de regresar a Estados Unidos hasta que salde su deuda con la justicia y sus hijos. Sin embargo, hasta ahora, el candidato niega la deuda y dice no tener problemas para ingresar al país.

Nosotros estamos claros que hemos cumplido con lo que teníamos que cumplir, con la totalidad“, declaró la defensa del candidato afectado, luego de presentar un recurso de hecho en la Corte de Apelaciones e insistir que el candidato ha cumplido con todas sus obligaciones.

Entre sus intervenciones en el debate sobre el agua para La Red, el político criticó a la DGA (Dirección General de Aguas señalando que “es un aparato político, politizado. Lo primero que hay que hacer, hay que sacarlo del aparato público y colocarlo como un sistema autónomo, tipo Banco Central”.

Por otra parte, indicó que “no veo una DGA que sea moderna, que haga los mecanismos de fiscalización. Esto es una catástrofe (…) Vamos a construir 150 plantas desaladoras a lo largo de todo Chile, pero considerando el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.

Algunas otras destacadas propuestas del programa de gobierno de Parisi, son:

  • Buzones para adopción: “Para evitar el abandono de los recién nacidos en la vía pública es necesario implementar el sistema de Buzones para bebés. Este concepto fue creado e implementado en 2009 en Corea del Sur por el pastor Jong-Rak Lee (…). El buzón asegura total anonimato al progenitor que deje al bebé y a su vez se le da la opción de ciertos días para arrepentirse y volver por él bebé. De no ser así, este pequeñito pasa a la lista de adopción (…). El sistema de apertura y cierre deberá constar con sensores para alertar al personal para la rápida atención del recién nacido”.
  • Tope a las remuneraciones del sector público: “Se propone que las remuneraciones del aparato público tengan un tope máximo. Para el Presidente de la República el tope máximo es de $ 5.000.000 y nadie podrá ganar más que la máxima autoridad en el aparato ejecutivo y legislativo”.
  • Terminar con el financiamiento del INDH: “Se propone terminar con el financiamiento de organizaciones que son externas al gobierno, como aportes a organismos internacionales, TVN, fundaciones políticas o con sesgo político, y el INDH, entre otras”.
  • Ahorro estatal: “Se plantea como elemento básico que el Estado ahorre al menos el 20% del presupuesto actual con el propósito de destinar esos recursos a pensiones, salud y educación. Se espera ahorrar US $15.000.000.000. En pensiones, esto permitiría aumentar las pensiones básicas solidarias en monto y en número”.
  • Regreso al Transantiago: “La propuesta es volver a su antigua malla de recorridos, que permitirá acabar con los transbordos y se mejorará el tiempo de traslado de las personas, si lo recuerdan todos fuimos engañados haciéndonos saber que mejoraría estándar de vida y se mejorarían estos tiempos”.
  • Deportaciones: “Se propone tolerancia cero con los migrantes que infrinjan la ley. El extranjero que cometa delito será deportado una vez cumplida la pena, con la prohibición de retornar al país. La inmigración ilegal será retornada a su país de origen, donde el traslado será efectuado por la Fuerza Aérea de Chile”.
  • Macrozona sur: “Para abordar la situación de violencia en la región de La Araucanía se creará una fuerza especial dependiente del Presidente de la República que reunirá todas las instancias de inteligencia civil y de las FF.AA. y de Orden para terminar con el terrorismo en la zona”.
  • Rockódromo en Concepción: “Se propone construir un rockódromo para aglutinar bandas de música chilena y potenciarlas en el mercado de la música. Semanalmente se desarrollarán conciertos invitando a radios y medios de comunicación para la difusión de los artistas chilenos. Un centro de eventos estará adosado al rockódromo de Concepción para albergar convenciones y competencias de ajedrez y gamers (…). El “Gamer Convention Center” y “Ajedrez Convention Center” serán financiados por la Presidencia de la República y con aportes de empresas internacionales”.

Se especula que Franco Parisi podría volver dentro de estos días a Chile. El 14 de octubre, en una entrevista con el matinal Contigo en la mañana de Chilevisión, el candidato explicó que aún no regresa al país porque estaría a la espera de validar sus vacunas contra el Covid-19 para realizar el viaje. “Es cosa de semanas, estamos esperando los papeles que tienen que llegar”, expresó.

Además, en dicha entrevista reiteró que se encuentra muy tranquilo respecto a las acusaciones en su contra y señaló que espera participar en el debate presidencial de Anatel el próximo 15 de noviembre, días antes de la primera vuelta.

Por | Catalina Álvarez| Foto C.P.




Analista y C.C. a dos años del 18O: “Es importante entender que la Constitución es un acuerdo político en materias esenciales y fundamentales para un país”

Así lo indicó Sebastián Salazar, abogado constitucionalista y doctorando en Derecho y Ciencia Política, quien es docente de Universidad de O’Higgins. El académico aseguró, además, que la definición del reglamento de funcionamiento de la Convención Constitucional se realizó en el tiempo esperado.

A dos años de iniciarse el así denominado “estallido social” en Chile, la Convención Constitucional ya tiene aprobado su reglamento general de funcionamiento y se apresta a comenzar el debate orientado a redactar la nueva Constitución.

Es en ese marco que el docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Sebastián Salazar Pizarro, analizó el estado actual del proceso y su proyección futura.

Para Salazar, la definición del reglamento de funcionamiento de la convención -que tardó tres meses-, está “dentro de lo presupuestado” si se compara con experiencias similares en otros países, en donde la aprobación de las normas de funcionamiento tardó hasta ocho meses.

“Se podría pensar que es un tiempo largo”, explicó Salazar. “Debemos tener en cuenta que la convención es un organismo que partió desde cero, sin ningún apoyo logístico, comunicacional o de capital humano. Al mirar en retrospectiva, ya con el reglamento publicado en el Diario Oficial, es un periodo adecuado”, indicó el académico.

Salazar califica como un hito importante la aprobación del quorum de 2/3 en el reglamento, una medida que fue resistida o al menos cuestionada por un sector de la convención.

Es importante entender que la Constitución es un acuerdo político en materias esenciales y fundamentales para un país, las que posteriormente se traducen en normas jurídicas. En ese contexto, el quorum de 2/3 permite que todas las fuerzas políticas representadas en la convención se vean obligadas a adoptar acuerdos transversales”, explicó el docente. En su opinión, esto último proporciona “legitimidad a este acuerdo político” y evita que la Constitución corra el riesgo de reflejar una agenda político-partidista en particular.

Salazar también analizó la figura del constitucional electo por la Lista del Pueblo, Rodrigo Rojas Vade, quien reconoció públicamente haber mentido respecto de un diagnóstico de salud, razón por la que renunció a la Convención Constitucional en septiembre pasado, hechos que levantaron una seria controversia en torno a la Convención Constitucional. Desde la óptica de Sebastián Salazar, este episodio fue un duro golpe a la credibilidad de la convención.

Te puede interesar: A dos años de la revuelta: las cifras que no hay que olvidar

Sobre lo acontecido con la Lista del Pueblo, explica que “el funcionamiento de este colectivo seguirá estando presente en la instancia constituyente y es lo que ha sobrevivido a pesar de las malas decisiones que se tomaron para participar en la política tradicional. Ellos tendrán un rol articulador junto a los movimientos sociales o los pueblos originarios, o representantes de Chile Digno, donde está el Partido Comunista”.

En cuanto al caso Rojas Vade, Salazar sostiene que “la Convención Constitucional nace porque vivimos un proceso de crisis social, política y económica desde hace años. No hay institución que no esté cuestionada y la situación de Rojas Vade genera desconfianza hacia un organismo que no estará exento de los problemas que conlleva este escenario de crisis sistémica de Chile. Pero también es necesario recordar que es uno de los 155 convencionales”.

Otro hito dentro del debate es la posibilidad de un cambio en el sistema de gobierno político, lo que se encuentra dentro de las facultades del organismo. Esto podría significar no solo alterar los actuales periodos presidenciales, sino que también eliminar el Senado y habilitar un congreso unicameral.

“No hay que dramatizar estas posibilidades”, comentó Salazar. “La definición de cómo funcionarán los poderes constituidos le corresponde a la convención, y tiene la facultad para mantener un sistema presidencial o mutar a uno parlamentario”, recordando de paso que “esto tampoco es algo que no haya ocurrido nunca. No olvidemos que los gobiernos de Eduardo Frei (1994-2000) y Ricardo Lagos (2000-2006) duraron seis años cada uno, pues por medio de las reformas constitucionales del año 2005, se acortaron a cuatro años recién para el primer gobierno de Michelle Bachelet”.

Aclaró que, desde su punto de vista, los grandes temas que deberían aparecer en el debate son “la democratización de la economía, la descentralización territorial, la desigualdad material con los derechos sociales y el medio ambiente”. Indicó finalmente que “lo mejor es extender el proceso por otros tres meses, tal como lo faculta la Constitución vigente, para tener nueve meses solo de debate constitucional. Se trata de un proceso complejo y con múltiples desafíos, por lo tanto, hay que darse el tiempo suficiente para llevarlo a cabo”.

Cabe señalar que La Convención Constitucional, el órgano ciudadano encargado de elaborar la nueva Carta Magna de Chile, inició la redacción del contenido del texto este lunes, 18 de octubre, coincidiendo con el segundo aniversario del estallido social, histórica fecha que marca el inicio de las protestas de las que nació este proceso constituyente.

Por| Miguel Negrón Oyarzo | Foto D.P.

A dos años de la revuelta: las cifras que no hay que olvidar

Con convocatorias en todo Chile para marchas y actividades culturales, se conmemoraran dos años del inicio del Estallido Social o Revuelta Popular. Revisa en la nota de Radio Décima Sinfonía las principales demandas ciudadanas que dieron origen a este histórico movimiento y las cifras que ha dejado la represión policial.

¿POR QUÉ SE MOVILIZA CHILE?

El 18 de octubre de 2019 se dio inicio a una movilización nacional histórica que dio paso, entre otras cosas, a que hoy se pueda estar escribiendo una nueva Constitución. La población chilena se llenaba de rabia ante la gran desigualdad y las tantas injusticias sociales que existen en el país. El descontento perdura hasta hoy.

Días antes del 18-O, un grupo de estudiantes secundarios convocan a una evasión masiva del Metro de Santiago ante una alza en la tarifa que afectaba a gran parte del sistema de transporte público de la Región Metropolitana. El número de evasores aumentó durante la semana agrandándose la manifestación general en el metro.

La situación estalló el día viernes 18 de octubre de 2019, cuando progresivamente fueron cesadas las operaciones de toda la red subterránea por el enfrentamiento de la multitud con Carabineros, lo cual llevó al entonces ministro del Interior, Andrés Chadwick, a interponer querellas por delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado contra quienes hubieren cometido daños, saqueos e incendios.

Como consecuencia de ello, la noche del viernes 18 de octubre comenzaron a realizarse varias protestas, no solo en el metro sino en distintos puntos de Santiago e incluso de otras regiones, lo que provocó que el sábado 19 de octubre, el presidente Sebastián Piñera decretara Estado de Emergencia en todas las las comunes de la RM y toque de queda a partir de esa misma noche.

Esta situación generó descontento en toda la población, por lo que, bajo la consigna “Chile despertó”, empezaron a registrarse marchas en todo el territorio nacional. Prácticamente todos los días había una nueva convocatoria en la que se registraban miles de asistentes por ciudad, cifras históricas en cuanto a manifestaciones populares desde el retorno a la democracia.

Calle Urmeneta – Puerto Montt

22 de Octubre 2019.

Y es que la gente necesitaba manifestar su rabia no solo por la alza de los pasajes en Santiago, sino por todas las alzas e injusticias que se estaban (y están) cometiéndose a diario con la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas. El sueldo mínimo es muy bajo considerando el costo de vida que tiene Chile. No hay salud digna ni educación de calidad garantizada para todos. Igualmente las pensiones son insuficientes, y el modelo de las AFP no está funcionando como prometieron en sus inicios.

Tampoco hay acceso a la vivienda garantizado. No hay un reconocimiento óptimo de los pueblos originarios. No existe una absoluta protección social y laboral. Las jornadas de trabajo son extensas y las remuneraciones bajas. No hay una protección correcta del medioambiente. Sigue habiendo mucha violencia e inequidad de género. Tampoco han sido integradas como corresponde, en materia de derechos, las personas del colectivo LGBTIQ+.

Actualmente, tras haberse realizado cientos de manifestaciones y habiendo sufrido una violenta represión policial, se suman a las demandas de la Revuelta Popular la disolución y refundación de las Fuerzas Armadas, al menos de Carabineros de Chile. Por otra parte, como consecuencia de la pandemia, se han agravado muchos situaciones sociales que ya estaban mal como el alto desempleo y la difícil supervivencia de gran parte de las familias de clase baja y media.

LAMENTABLES CIFRAS

Desde la dictadura militar que en Chile no se registraban tantas denuncias por violaciones a los Derechos Humanos. Así lo acreditan cuatro informes internacionales más los informes presentados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

3.765 personas lesionadas por represión estatal contabilizó el INDH hasta mediados de febrero de 2020. Entre ellos 286 niños y niñas. Del total de lesiones casi 1.700 corresponden a heridas por disparos de balines y 271 por lacrimógenas.

Entre los casos más graves se encuentran Gustavo Gatica con pérdida total de visión, Fabiola Campillay con pérdida de visión, olfato y gusto, y Mario Acuña, quien a causa de los golpes de Carabineros quedó con daño cerebral irreparable.

Se contabilizan 195 querellas por violencia sexual, de las cuales cuatro corresponden a casos de violación

Existen 951 querellas por torturas y tratos crueles interpuestas por el INDH entre octubre y febrero de 2020. Aparte, se contabilizan 195 querellas por violencia sexual, de las cuales cuatro corresponden a casos de violación.

Junto a Gustavo y Fabiola, se registran 458 víctimas más de trauma ocular, de los cuales 35 perdieron parcial o totalmente la visión.

1.175 millones de pesos gastó Carabineros en gases lacrimógenos en tan solo 10 días desde el 19 de octubre de 2019. Las lacrimógenas son un arma química prohibida por la Convención de Ginebra incluso para las guerras. Sin embargo, en Chile la usan como un elemento regular de disuasión en las protestas.

A las potentes bombas lacrimógenas se suma el uso de soda cáustica en los carros lanzaaguas, popularmente conocidos como “guanacos”, un hecho que se denunció en más de una ocasión.

Cinco son los casos de muerte cuya responsabilidad recae en agentes del Estado. Se trata de Romario Veloz, Kévin Gómez, Manuel Rebolledo, Álex Núñez y Jorge Mora.

A ellos se suman los casos de fallecidos en extrañas circunstancias que aún no son indigadas, como Ariel Moreno, que fue baleado cerca de una comisaría. O casos como el de Abel Acuña, donde se reporta que Carabineros habría obstruido el paso de atención médica.

Tampoco hay que olvidar lo ocurrido en una bodega incendiada de la empresa Kayser, donde se acreditó la presencia de cuerpos heridos a bala.

Actualmente son solo cuatro las condenas dictadas hacia agentes del Estado por delitos y crímenes cometidos contra la población civil.

Todas las demandas recién expuestas y la impunidad ante tantos casos de abuso de poder policial y estatal en el contexto de la Revuelta Popular, instan a la ciudadanía a manifestarse con fuerza al cumplirse dos años del histórico estallido.

La mayoría de las convocatorias, como la de Puerto Montt, son para esta tarde del lunes 18 de octubre en las principales plazas de cada ciudad, como punto de encuentro y organización.

Por| Catalina Álvarez | Foto D.P.