América

“Nadie quiere invertir en Brasil”: dice Lula desde Paris

El expresidente brasileño Lula da Silva mantiene la incógnita sobre si será candidato a las elecciones presidenciales de Brasil en 2022, oponiéndose al saliente mandatario, Jair Bolsonaro. Sin embargo, el fundador del Partido de los Trabajadores está llevando a cabo una gira por Europa, reforzando su posición internacional con reuniones entre diplomáticos e inversores.

Luiz Inácio Lula da Silva fue recibido éste miércoles 17-11-2021 en el palacio del Elíseo por el presidente francés, Emmanuel Macron, uno más de los grandes líderes con los que se ha reunido o se reunirá en esta gira que parece marcar su retorno a la primera fila de la política internacional. En Alemania lo recibió el futuro canciller socialdemócrata, Olaf Scholz. En Madrid tiene previsto reunirse con el presidente socialista Pedro Sánchez.

Esta gira europea permite al exmandatario actualizar y reforzar sus vínculos internacionales, posicionándose como una figura política muy diferente a Jair Bolsonaro, mostrándose favorable al multilateralismo, pero manteniéndose muy vago en cuanto a su futuro electoral, que quedó abierto en marzo tras la anulación de las condenas por corrupción dictadas en su contra, llegando a pasar 18 meses en prisión.

“No sé si seré candidato [en las presidenciales de 2022], no he venido en busca de apoyos electorales”, ha dejado caer Lula en rueda de prensa, tras haber recibido, este miércoles, el prestigioso “Premio al Coraje Político” 2021 concedido por la revista especializada ‘Politique Internationale’. La publicación destacó la “ejemplar tenacidad” frente “a las persecuciones políticas y judiciales” de Lula, quien “encarna” la “esperanza” de los brasileños “decepcionados” con el actual presidente ultraderechista. Por el momento, el expresidente lidera los sondeos para los comicios de octubre de 2022. 

Un gobierno de extrema derecha que ha posicionado en cargos civiles ejecutivos a más de 6.000 militares. El rol de la Fuerza Armada en las próximas elecciones brasileñas, con su posible preferencia por el excapitán del ejército Bolsonaro, es una gran incógnita.

RFI preguntó a Lula cómo cree que se comportarán los uniformados en octubre de 2022. “Yo no voy a hablar de las elecciones con los militares. Ellos tienen que comportarse como electores y no como militares en estos comicios”, dijo con vehemencia el exmandatario izquierdista. “Cuando haya ganado las elecciones, yo hablaré con ellos, en tanto que jefe supremo de las Fuerzas Armadas”, añadió, demostrando que, al menos en parte, sí proyecta su retorno a la jefatura del Estado brasileño.

Jair Bolsonaro ha estado en el centro de todas las intervenciones de Lula: le ha acusado de haber promovido una política económica desastrosa para los pobres, los trabajadores, el medioambiente y los derechos humanos, que él ve muy amenazados en Brasil.

En cuanto a la política internacional, Lula ha reclamado que se reforme el funcionamiento de Naciones Unidas, incluyendo en el Consejo de Seguridad de la ONU a más países latinoamericanos o africanos.

Respecto al acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea y Mercosur, el expresidente considera que hay que rehacerlo por completo, porque se cerró de manera “precipitada”. “Hay que reunirse de nuevo alrededor de una mesa sin prejuicios, con la idea de hacer un acuerdo que pueda ser bueno”, agregó ante decenas de periodistas, franceses e internacionales.

Lula vuelve a Science Po

De apariencia en ocasiones cansado y con su característica voz ronca, Lula recobra el ardor, a sus 76 años y en pleno maratón mediático, cuando se lanza a hablar de cómo su legado político está siendo destruido por Bolsonaro. “Nadie quiere invertir en Brasil” ahora porque Bolsonaro “es grosero con las mujeres, no ama a los negros, quema la selva, porque es violento con el pueblo autóctono”, subrayó quien fuera presidente del Brasil entre 2003 y 2011, ante unos 400 estudiantes de la elitista universidad francesa Science Po de París este martes, a donde volvía tras haber sido nombrado doctor honoris causa en 2011.

En esta conferencia, el presidente del Partido de los Trabajadores pareció estar como pez en el agua, leyendo a ratos un discurso, a ratos improvisándolo, solo interrumpido por los vítores, los aplausos o las risas cómplices de un auditorio mayoritariamente entregado.

Ya en España, el jueves participará en el foro “Cooperación multilateral y recuperación regional post-covid 19” junto al ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y el actual canciller José Manuel Albares, entre otros.

Por| RDS| Fuente RFI.

En Bolivia se intensifican los bloqueos por la ley que regula el comercio informal

Los bloqueos en Bolivia, que ya llevan cuatro días, se intensificaron. Los grupos que apoyan al gobierno se están movilizando para despejar las calles. El miércoles 10 de noviembre se desató la polémica en el país, ya que todos se culparon mutuamente de los disturbios y, en particular, de la muerte de un joven de 22 años, asesinado el martes en la región de Potosí.

La región de Potosí, al igual que la de Santa Cruz, pero también la ciudad de Cochabamba han sido escenario de bloqueos y enfrentamientos desde el pasado lunes. La causa: una ley, la 1386, que pretende regular el comercio informal, muy presente en el país.

Para los detractores del texto, el gobierno pretende imponer un “totalitarismo económico y financiero” arrogándose poderes excesivos. Los médicos están en la calle, el sector del transporte también, pero también muchos pequeños comerciantes que viven de la economía informal. Pero parece que esta ley es un pretexto para que muchos se manifiesten contra el gobierno actual.

“La derecha nunca está satisfecha, ni siquiera con lo que hace el gobierno para reactivar la economía. En el fondo, se trata de intentos de desestabilizar a un gobierno elegido democráticamente”, comentó el diputado Gualberto Arispe, del partido gobernante.

Todavía no se han aclarado las circunstancias de la muerte de un joven de 22 años, que al parecer llegó a luchar con los manifestantes antigubernamentales el martes 9 de noviembre. Además de la muerte, decenas de personas han resultado heridas y la policía ha detenido a unos 200 manifestantes desde el lunes 8 de noviembre.

Por| Equipo RDS| Foto C.P. |Fuente RFI.

Víctimas de masacres en Sacaba y Senkata en Bolivia amenazan con huelga de hambre si el Gobierno no cierra su pliego

David Inca, representante de las familias señala que queda pendiente la explicación sobre la proposición acusatoria contra la “expresidenta” Áñez y los procesos contra otras exautoridades, aparte de un decreto para créditos y el plan de reparación integral.

El activista y representante de las víctimas de las masacres de 2019, David Inca, anunció que si el Gobierno boliviano no cierra los puntos pendientes de su pliego petitorio en la reunión de este viernes, se declararán en huelga de hambre, ya que se les comunicó que la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, no estará en el encuentro.

Tal como se quedó en la cita anterior, tras la llegada a La Paz de la marcha que se emprendió desde la localidad de Caracollo, quedan en carpeta tres de las 22 demandas de este grupo: explicación sobre los procesos contra Jeanine Áñez y otras exautoridades, el decreto para el acceso a créditos y el plan de reparación integral.

Tras la autoproclamación de Áñez el 10 de noviembre de 2019, se promulgó el decreto 4078 que eximía de responsabilidad penal a los militares para los operativos que tengan la finalidad de “restablecer el orden”, ante las protestas que rechazaban el derrocamiento del presidente Evo Morales, dos jornadas antes de la posesión de Áñez.

Fue así que el 15 de noviembre, en Sacaba (Cochabamba) se realizó un operativo militar-policial que reprimió a una movilización de cocaleros y dejó 10 muertos por impactos de bala. Cuatro días más tarde, en Senkata (El Alto), otra intervención similar provocó la muerte de 10 personas más, también por impactos de bala disparados por las policías.

Inca contó al diario La Razón  que la reunión de este viernes 05-11-2021, con el Gobierno fue trasladada a la federación de mineros, en El Prado de La Paz, y que se les comunicó que no estaría la ministra Prada. Advirtió que exigirán la presencia de autoridades con poder de decisión y que si no se atiende su pliego, se declararán en huelga de hambre. “Es nuestro plan B”, remarcó.

Por| Equipo prensa RDS| Foto Diario La Razón.

Coronavirus: Argentina registró 1.440 casos y 26 muertes

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que en las últimas 24 horas el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 5.293.989, en tanto que los fallecimientos se ubican en 116.055.


El reporte del Ministerio de Salud en Argentina confirmó 1.440 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Con estos registros, suman 5.293.989 casos desde que comenzó la pandemia. Además, se registraron 26 nuevas muertes de pacientes con coronavirus lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 116.055.

En cuanto al AMBA, en la provincia de Buenos Aires se detectaron 565 contagios y en la Ciudad de Buenos Aires, 205 casos positivos.

En el día fueron realizados 49942 tests y desde el inicio del brote se practicaron 25284121 pruebas diagnósticas​ para esta enfermedad.

Hay por el momento 606 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 35.7 por ciento a nivel nacional y en un 40.5 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Por| Equipo prensa RDS| Foto C.P.

Argentina y Uruguay abren sus fronteras a todos los extranjeros

Después de 18 meses y a partir de este lunes 1° de noviembre, Argentina y Uruguay reabren sus fronteras a todos los turistas extranjeros, sin excepción de nacionalidad. Argentina ya había abierto sus fronteras hace un mes, pero sólo para los países vecinos y con requisitos que ahora se eliminarán. Esto se suma a la medida que suspendió el uso obligatorio de mascarillas cuando se está al aire libre y sin aglomeraciones.

Ambos países ofrecerán vacunas a los turistas menores de 18 años. Uruguay también aplicará una dosis de refuerzo a los viajeros. En ambos países, la variante Delta está empezando a aumentar el número de infecciones, pero los ingresos hospitalarios y las muertes están disminuyendo.

Argentina abrió sus fronteras a los países vecinos hace exactamente un mes, pero ahora ha relajado sus requisitos y ha abierto sus fronteras a todos los extranjeros, una imagen opuesta a la de hace meses, cuando era el único país del mundo que impedía a sus propios ciudadanos volver a casa.

Uruguay había abierto sus fronteras hace dos meses, pero sólo para los extranjeros que tuvieran propiedades en el país.

Después de 18 meses, los dos países se abrirán por completo, pero bajo algunas condiciones.

Los Requisitos

Tanto Argentina como Uruguay permitirán la entrada de extranjeros sin necesidad de una cuarentena. El requisito básico en ambos países es que los adultos mayores de 18 años deben estar completamente vacunados con al menos 14 días en el caso de Argentina y 15 días en el caso de Uruguay. Se aceptarán todas las vacunas, sin excepción.

En el caso de Uruguay, hay un requisito adicional: la vacuna no puede haberse aplicado hace más de nueve meses.

Por otro lado, Uruguay también permitirá la entrada al país a quienes hayan padecido la enfermedad en los 90 días anteriores a su llegada, aunque no se hayan vacunado.

En ambos países, los menores de 18 años pueden entrar incluso sin estar vacunados.

Todos los turistas deben rellenar un formulario en línea que tendrá el valor de una declaración jurada.

Como en la mayoría de los países, es obligatorio presentar una prueba RT-PCR negativa en las 72 horas anteriores a la salida. En el caso de Uruguay, será necesario hacer una segunda RT-PCR, ya en territorio uruguayo, siete días después de la primera. Argentina también tenía este requisito, pero a partir de ahora se elimina.

Para entrar en ambos países, los turistas necesitarán un seguro médico que cubra los casos de Covid-19.

Vacunas para turistas

Como es condición para que los extranjeros mayores de 18 años se vacunen, tanto Argentina como Uruguay vacunarán a los menores que lo deseen.

Argentina, en este momento y para este grupo de edad, aplica Pfizer y Sinopharm. Uruguay utiliza Pfizer. Las vacunas son gratuitas en ambos países.

Uruguay también aplicará Pfizer a todos los turistas que deseen tener una dosis de refuerzo. Para ello, deberán concertar una cita cinco días después de su llegada al país.

Argentina también vacunará a los extranjeros de los países vecinos, incluidos los brasileños, en los puestos fronterizos, vía terrestre.

Tapabocas

Durante el mes de octubre, tanto Argentina como Uruguay suspendieron el uso obligatorio de mascarillas cuando se está al aire libre y sin aglomeraciones. Si está al aire libre y con tu grupo social, ya no necesita llevar máscara. Si se encuentra a menos de dos metros de distancia de personas con las que no convive, debe llevar una mascarilla. En los espacios cerrados, el uso de la mascarilla sigue siendo obligatorio.

Te puede interesar: Río de Janeiro dejó de exigir el uso de mascarillas al aire libre

En ambos países, debido a la variante Delta, el número de casos volvió a aumentar hace 15 días, después de tres meses de descenso.

Todavía no es una tercera ola. Son cifras bajas, pero han empezado a crecer en algunas regiones de los dos países. La diferencia con la segunda ola es que, gracias a la vacunación, las nuevas infecciones son leves. Las infecciones aumentan, pero las hospitalizaciones y las muertes no.

Argentina tiene el 57% de su población totalmente vacunada. En Uruguay, este logro alcanza el 75%.

Argentina cambió su métrica para decidir las nuevas restricciones. Ahora, lo que se observa es el nivel de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos; no el aumento de los contagios. Por lo tanto, el país se está abriendo más cada semana.

El número de infecciones ha aumentado un 36% en las dos últimas semanas, sobre todo entre los menores de 18 años, pero el número de hospitalizaciones ha descendido un 22% y el de muertes un 44%. Casi no hay pacientes internos de Covid-19 en las UCI.

Por ello, el viernes 29 de octubre, la Unión Europea incluyó a Argentina en la lista de “países seguros” en la que Uruguay ya estaba desde el año pasado. Los países latinoamericanos que figuran en la lista de seguridad de la Unión Europea son, además de Argentina y Uruguay, Chile, Colombia y Perú. No es el caso de Brasil.

Por| Equipo de prensa RDS| Foto D.P | Fuente RFI en Buenos Aires.

Río de Janeiro dejó de exigir el uso de mascarillas al aire libre

Una de las ciudades más icónicas de Brasil y Sudamérica , Río de Janeiro, ya no exige el uso de mascarillas al aire libre, dejando ver una mejoría respecto a la pandemia.

Bien se sabe que el país más grande de Sudamérica ha tenido diversas complicaciones por el manejo de la crisis sanitaria del covid-19. La principal responsabilidad de se le atribuye al presidente de la nación, Jair Bolsonaro, debido a su postura frente al virus y la información que comparte.

A pesar de estos hechos, la noche del pasado martes 26-10-2021 el alcalde de Río, Eduardo Paes, comunicó esta medida para liberarse de los cubrebocas.

La decisión llegó luego de que el comité científico de la ciudad confirmara que el 65 % de los cariocas están completamente inmunizados.

De esta manera, con gran parte de las personas con esquema de vacunación completo, consideraron que sería seguro retirar la obligatoriedad de las mascarillas al aire libre para todo el estado.

En forma de respaldo y justificación por este decreto, Paes reconoció que “este comité es el que guía a la ciudad“, entregando tranquilidad a la población.

Cabe señalar que el uso de mascarillas sigue siendo obligatorio en lugares cerrados, con el fin de controlar la propagación del virus.

En tanto el Secretario de Salud de la ciudad, Daniel Soranz, también se refirió a esta decisión, explicando que a pesar de la libertad otorgada, se mantiene la cautela. “Otros países ya las liberaron en lugares abiertos y cerrados. Por precaución, nuestro comité definió que comenzaría con lugares abiertos”, sostuvo.

En la misma línea, indicó que esta medida podría levantarse de cara a un eventual alza de casos y que la situación sanitaria empeore.

Desde Río de Janeiro, además de terminar con la exigencia del uso de mascarillas al aire libre, también se mostraron esperanzados con la inoculación a futuro.

Por| Equipo prensa RDS| Foto D.P.

Golpe para Macri en la Cámara Federal de Mar del Plata: no se hará la audiencia en la que se decidirá la continuidad del juez Bava

Alejandro Tazza, presidente de la Cámara Federal de Mar del Plata, denegó el pedido del abogado de Macri, Pablo Lanusse, para reunir información que procuraba mostrar que el juez Bava no era imparcial en la causa en la que se investiga el espionaje a los familiares de las víctimas del Ara San Juan.

Mientras empezaron a circular en redes sociales convocatorias para acompañar el jueves a Mauricio Macri en su indagatoria en Dolores, el expresidente sufrió un revés en la Cámara Federal de Mar del Plata. El tribunal rechazó recolectar la prueba que pedía la defensa de Macri para mostrar la supuesta parcialidad del juez Martín Bava y no hará una audiencia previa a resolver si el magistrado continúa con la investigación sobre el espionaje a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan. Todo indica que los camaristas estarían en condiciones de pronunciarse acerca de la recusación de Bava en los próximos días y probablemente antes de que Macri deba presentarse ante el juzgado federal de Dolores, al que desde el macrismo consideran un enclave “anti-PRO”.

El presidente de la Cámara Federal de Mar del Plata, Alejandro Tazza, denegó el pedido del abogado de Macri, Pablo Lanusse, para reunir información que procuraba mostrar que el juez Bava no era imparcial y estaba prejuzgando a Macri, tal como surgía del escrito que el defensor presentó en la mañana del miércoles pasado. Entre otras cosas, Lanusse le apuntaba a Bava porque habló del espionaje durante la era Cambiemos y buscaba mostrar que aún no hay ninguna sentencia al respecto.

Tazza rechazó esa pretensión y también anunció que no se hará la audiencia entre las partes para analizar la recusación, lo que podría retrasar las definiciones sobre la permanencia del magistrado al frente de la investigación. La recusación de Macri contra Bava ingresó en la Cámara Federal de Mar del Plata el jueves pasado. La intención de los camaristas — Tazza y Eduardo Jiménez– es resolver antes del jueves 28-10-2021, cuando Macri deberá presentarse en la indagatoria con Bava. El único escenario que podría retrasar los tiempos en la Cámara es si no hubiera acuerdo entre los dos únicos integrantes de ese tribunal y debieran convocar a un tercero –otro juez de la jurisdicción– para que desempate.

“La querella mayoritaria considera que, en caso de confirmarse al juez Bava, sería óptimo porque no habría demoras en el cambio de juez”, sostuvo la abogada Valeria Carreras, que, en las últimas horas, presentó un escrito ante el juzgado pidiendo que se designe médicos forenses en caso de que el expresidente alegue alguna dolencia para no presentarse.

Te puede interesar: Movimiento indígena ratificó movilización contra presidente Guillermo Lasso en Ecuador

Cabe señalar que Macri fue citado a indagatoria el 1 de octubre pasado por el juez Bava por haber supuestamente ordenado y posibilitado el espionaje sobre los familiares de los submarinistas que se realizó desde la base Mar del Plata de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Macri debió inicialmente presentarse a indagatoria el 7 de octubre, pero, ante las dificultades para notificarlo de la citación, el juez Bava postergó la declaración para el miércoles 20. Pese a estar en el país, Macri no concurrió y recusó al juez. La del jueves será la tercera cita con la justicia de Dolores, a la que dicen que irá acompañado por seguidores, según declaró el domingo Hernán Lombardi en FM Milenium.

La defensa de Macri dice que Bava ya tiene probado para sí el espionaje y que la indagatoria es un mero acto formal en el que el expresidente es un convidado de piedra. El juez lo llamó a indagatoria al expresidente al momento de procesar a nueve exintegrantes o integrantes de la AFI por la vigilancia ilegal sobre las familias que se extendió, al menos, entre diciembre de 2017 y finales de 2018, cuando se detectó dónde estaba el buque de la Armada Argentina.

En la causa, nadie niega que las tareas se hicieron porque la interventora en la AFI, Cristina Caamaño, halló la documentación que da cuenta de las actividades de seguimiento o de los informes que mandaban los agentes de la base Mar del Plata. El exdirector general Gustavo Arribas alega no haber tenido conocimiento de ningún informe sobre el ARA San Juan ni haberlo ordenado. El amigo de Macri también sostiene que era la base Mar del Plata la que tenía la atribución de decir cuáles tareas se llevaban a cabo.

En la indagatoria, la exsubdirectora de la AFI, Silvia Majdalani, sostuvo que la AFI contribuía con la seguridad presidencial y que hacía tareas de “adelantado” junto con la Casa Militar, pero que ninguna de esas tareas era ilegal. El juez Bava desestimó esos argumentos al momento de dictarles su cuarto procesamiento por tareas de inteligencia ilegal durante la era Macri.

Por| Equipo prensa RDS| Foto D.P |Fuente Página 12.