- Página 9 de 9 term title archivos - Décima Sinfonía %

América

Incendian edificio del Congreso de Guatemala en manifestaciones

La protesta fue detonada por la aprobación del presupuesto para 2021, el más alto en la historia del país. Los manifestantes pidieron la renuncia del presidente Alejandro Giammattei por avalar el monto.

Los hechos de violencia tuvieron lugar en momentos en que alrededor de 7.000 personas se manifestaban frente al Palacio Nacional como parte de una protesta convocada anticipadamente y en la que los guatemaltecos también repudiaron la corrupción.

Los manifestantes protestaban contra el presupuesto, que según los manifestantes fue negociado y aprobado por legisladores en secreto mientras el país centroamericano estaba lidiando con las consecuencias de huracanes consecutivos y la pandemia de coronavirus, indicó la agencia de noticias AP.

La protesta también se dirigía contra la Corte Suprema de Justicia por tramitar el retiro de inmunidad a magistrados constitucionales, que con sus fallos han frenado varios intentos de políticos por detener la lucha contra la corrupción e impunidad. Asimismo contra la fiscal general Consuelo Porras por haber solicitado el retiro de inmunidad de los magistrados constitucionales y su falta de acción en persecución penal en algunos temas de corrupción, según los críticos.

Según informó la agencia de noticias alemana DW Lo que colmó la paciencia de la ciudadanía guatemalteca fue el manejo que se le dio a la discusión del presupuesto en el Congreso, que terminó aprobando unos 12.700 millones de dólares la madrugada del miércoles mientras la población dormía.

“Nuestra lucha es contra todo tipo de sometimiento”: Asume en Bolivia Luis Arce el nuevo presidente popular

El presidente electo, Luis Arce, antes de asumir este domingo el mando del país, grabó un video y lo difundió por redes sociales. Convocó a la población a estar unidos y ratificó su compromiso de sacar adelante al país.

Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), ganó con el 55,1% la votación del domingo 18 de octubre. Durante la transmisión de mando, con la presencia de al menos 12 delegaciones extranjeras de dignatarios. Arce indicó que “la democracia fue recuperada por el pueblo Boliviano tras estar casi un año bajo un gobierno de facto“, Agregó “nuestra lucha es contra todo tipo de sometimiento“.

Cabe recordar que en Bolivia el día 11 de noviembre de 2019 la OEA dio a conocer un informe en el que alegaron fraude electoral. El mismo sirvió a distintas voces para comenzar una campaña contra el Gobierno de Evo Morales quien terminó renunciando a su cargo. Morales se vio obligado a irse del país ante amenazas a su vida y la de sus personas cercanas, incluidos líderes del MAS.

Una vez Morales estuvo fuera de carrera, Jeanine Áñez, se autoproclamó como la presidenta transitoria de Bolivia, tras la renuncia de varios dirigentes del Gobierno de Morales. Este hecho fue respaldado por el Tribunal Constitucional, aunque varios analistas indican que se trató íntegramente de un golpe de Estado.

“Lucho Arce” como es conocido el nuevo presidente, además indicó que en un año se echó por el suelo todo lo que había construido el país altiplánico, indicando que Bolivia pasó de ser una de las economías más pujantes de América entre ( 2006 & 2019) a ser la más dañada en la actualidad tanto por las políticas asumidas por el gobierno de facto como por la pandemia mundial de Covid-19.

Durante la jornada de éste domingo 08-11-2020 las calles de Bolivia se vistieron de alegría, la cual se impuso a pesar de la Pandemia.

Para más informaciones navega en Décima Sinfonía.

Por: @enzodelahoz

1492: ¿Descubrimiento o invasión y genocidio en América?

Después de la llegada de Cristóbal Colón, a fines del siglo XV (1492), cientos de exploradores españoles emprendieron el reconocimiento territorial del nuevo continente. La incorporación de los nuevos territorios a la Corona española supuso la implementación de una conquista cruel y despiadada.

El primer impacto fue el asombro, luego el miedo ante los “cañones, arcabuces, mosquetes” y la presencia “mágica” del hombre blanco subido a un caballo. Los invasores aprovecharon el desconcierto y dominaron a las sociedades más desarrolladas de los pueblos originarios que eran más populosas e imponentes que las existentes en Europa.

Chocaron dos mundos desconocidos entre sí con los más diversos estadios de desarrollo. La ventaja para los europeos fue conocer la pólvora, la brújula, el papel y la imprenta.

El solo hecho de pisar tierra produjo una espectacular cadena de acontecimientos que transformó y dinamizó la historia de la humanidad. El descubrimiento de oro y plata en el continente desato un verdadero aluvión colonizador. Centenares de expediciones y millares de hombres fueron tras los pasos de fabulosas fortunas. En los primeros 150 años de conquista, toneladas de plata y oro arribaron a España y potenciaron el incipiente desarrollo comercial y manufacturero, que abrió las puertas a la Revolución Industrial y al desarrollo capitalista de Europa.

El comercio empezó a diseñar el mercado internacional y el desarrollo económico que terminarían por sepultar definitivamente a la sociedad feudal y al absolutismo monárquico.

En pocos años españoles, portugueses, británicos, holandeses y franceses se disputaron el gigantesco botín. Un siglo después de su llegada, más de 70 millones de indígenas preexistentes sólo quedaban tres millones y medio de almas. Primero, fueron derrotados, luego, privados de su cultura y creencias, sometidos al trabajo esclavo y las enfermedades importadas por los europeos encontraron a sus organismos sin defensas para resistir los virus y bacterias.

La casi extinción de la población nativa generó otro genocidio; al propiciar el repudiable comercio de seres humanos, al arrancar millones de africanos de su tierra natal para traerlos como nueva mano de obra esclava.

Ingleses, holandeses y franceses se destacaron en ese negocio infame. Los cazaban como a animales en el África, luego los cargaban en los barcos para atravesar el Atlántico. Su primer destino eran las Antillas, luego prácticamente a todo el continente.

Sólo entre 1680 y 1688, la Real Compañía Africana embarcó setenta mil africanos, de los cuales sólo llegaron a las costas americanas unos 46 mil. En Haití, ingresaba un promedio de treinta mil esclavos por año. En 1789, la población de la mitad francesa de la isla Española era de cuarenta mil blancos y 450 mil esclavos.

La reconstrucción de los datos disponibles permite determinar que, en no menos de un siglo, se importaron unos diez millones de nativos africanos. Según fuentes inglesas, esa estimación se duplica.

Si se toma en cuenta que gran cantidad de africanos morían antes de pisar tierra americana, víctimas de las cacerías, en el traslado hacia los barcos, en las tortuosas travesías hacinados en las bodegas o en el desembarco, la cifra de seres arrancados violentamente de África puede elevarse a cuarenta o cincuenta millones desde que comenzó ese despreciable comercio hasta mediados del siglo diecinueve, provocando el arrasamiento de aldeas y etnias.

Oro y plata para Europa

El oro y la plata americanos contribuyeron a formar los primeros grandes capitales europeos, que dinamizaron la economía y detonaron la Revolución Industrial.

Así se fue gestando la sociedad capitalista. El capitalismo desplegó sus máximas posibilidades de desarrollo en los países más avanzados de la época, donde se produjeron los saltos más dinámicos en la primitiva acumulación de capital, basados esencialmente en el pillaje y la repartición del mundo.

Entre 1503 y 1660 salieron desde tierras americanas hacia España, según constancias documentadas en Sevilla y Madrid, alrededor de 200 toneladas de oro y 17 mil toneladas de plata.

Según las estadísticas más autorizadas, la producción de oro y plata indianos, entre 1503 y 1560 ha sido estimada en 173 millones de ducados. Otras estimaciones dan unas 90 mil toneladas de plata las extraídas de las entrañas americanas en el lapso comprendido entre 1500 y 1800 y su valuación se elevaría a unos 120 mil millones de dólares actuales.

Se generó así una división internacional del trabajo que adoptó formas de triangulación: América aportó oro, plata, materias primas y la mano de obra; África suministró la mano de obra esclava que sustituyó a los exterminados nativos americanos y Europa se llevó la parte del león, ya que produjo y comercializó los productos manufacturados a la vez que capitalizó las transacciones de los demás vértices de la triangulación.

Muchos herederos de los que sufrieron en carne propia las atrocidades de los invasores europeos y el cínico papel de la Iglesia, aprovecharon la oportunidad del viaje de Juan Pablo II a Lima, en 1984, para entregarle una carta firmada por el Movimiento Indio Kollasuyo, el Partido Indio y el Movimiento Túpac Katari, de Bolivia y Perú, que en uno de sus párrafos decía lo siguiente: “Hemos decidido aprovechar la visita del Papa para devolverle su Biblia, pues en cinco siglos no nos ha dado ni paz, ni amor, ni justicia… Por favor, llévese su Biblia y désela a nuestros opresores, cuyos corazones y cerebros necesitan más de sus preceptos morales… Recibimos la Biblia, que fue el arma ideológica del asalto colonialista. La espada española que de día atacaba y mataba cuerpos indios, de noche se volvía cruz que atacaba el alma india…”.

El aniquilamiento continuó, las rebeliones también

A pesar de la enorme desproporción de fuerzas, los sometidos por los conquistadores se rebelaron en innumerables oportunidades. Una de las más destacadas fue la del 4 de noviembre de 1780, liderada por José Gabriel Condorcanqui: Túpac Amaru.

Las rebeliones y masacres prácticamente abarcaron todo el continente. Tanto los nativos del lejano oeste como de los pampas reaccionaron con distintas formas de resistencia al avance incontenible sobre sus tierras. En nuestro país, tanto diaguitas, quilmes y mapuches, entre cientos de etnias, expresaron su valiente rebeldía.

En 1522, los esclavos de Diego Colón –hijo de Cristóbal- llevaron a cabo la primera sublevación que se tenga memoria, fueron derrotados y terminaron ahorcados, pero marcaron un camino.

En Brasil, numerosos esclavos huían de las explotaciones hacia la selva. Se fueron concentrando y organizando hasta llegar a constituir el reino de Palmares, en pleno Amazonas. La superficie que controlaban llegó a alcanzar un tercio del dominio portugués de la época. Durante todo el siglo XVII resistieron el acoso de expediciones holandesas y portuguesas que intentaron aniquilar a ese mal ejemplo.

En 1791, estalla una exitosa rebelión en Haití que logra abolir la esclavitud y desató la huida masiva de los blancos. Trece años después, constituyen la primera república negra de América, cuya constitución consideraba negros a todos los ciudadanos independientemente del color de su piel.

¿Qué celebran?

Las hipócritas denominaciones con que se sigue conmemorado el aniversario de la llegada de Colón ponen de manifiesto el intento de disimular, encubrir y minimizar los crímenes cometidos. Celebrar “el descubrimiento de América” significaba OLVIDAR, nada menos, que existían unos setenta millones de seres humanos que ya vivían en el continente y disfrutaban de él. Las otras denominaciones “encuentro de dos culturas” o “de dos mundos” fue un hábil intento de falsificar la historia, dado que ese “encuentro” no tuvo nada de pacífico como pretendieron instalar los colonizadores.

Los oprimidos siguieron el camino de lucha

Desde esa época las clases dominantes y los pueblos del continente tienen una larga historia de enfrentamientos. Unos por continuar la explotación y los otros por su liberación y un mejor bienestar social.
El sistema de los gobernantes funcionales acostumbrados a un status quo, inalcanzable para el resto de las personas, son los responsables del empobrecimiento generalizado, del hundimiento de las economías y la descomunal entrega de las riquezas naturales. Ellos son los causantes de que millones de niños, mujeres y hombres latinoamericanos padezcan hoy hambre, miserias, marginación y segregación.

Por| Equipo prensa RDS| Foto C.P.

Argentina supera las 7.000 muertes por COVID-19

El país es el sexto con más muertes por COVID-19 en América Latina y el decimosegundo con más contagios en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.

Argentina superó este lunes (24.08.2020) las 7.000 muertes por COVID-19, al sumar 95 nuevos decesos en las últimas horas, indicó el Ministerio de Salud en su reporte matutino diario.

Específicamente, el número total de muertos en el país suramericano ascendió así a 7.079, precisó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa.

Argentina acumula 342.154 contagios hasta este lunes, de las cuales 256.789 ya se recuperaron, mientras que 1.922 se encuentran internadas en terapia intensiva.

Este domingo, se registraron 5.352 casos nuevos.

El nivel de ocupación de las camas de cuidados intensivos es de 56,5% a nivel nacional y 64,2% en el área metropolitana de Buenos Aires, que reúne a la capital y su populosa periferia, la región más poblada del país.

Las autoridades resolvieron en los últimos días endurecer las medidas de restricción y aislamiento en las regiones con mayor crecimiento de contagios, una situación “clave para tomar una medida transitoria que ayude a interrumpir la circulación del virus”, apuntó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

Según informó DW el país suramericano inició la cuarentena el 20 de marzo y las medidas de restricciones se fueron flexibilizando según la zona y el desarrollo local de la pandemia, en un proceso en el que se habilitó de forma gradual la reapertura de gran parte de la economía, aunque en la ciudad de Buenos Aires y el cordón urbano que la rodea continúa la recomendación de aislamiento social.

Argentina es el sexto país con más muertes por COVID-19 en América Latina y el decimosegundo con más contagios en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.

Perú llora más de 10.000 mil muertos y sus hospitales se encuentran saturados

Nuestro vecino país andino superó a España e Italia en contagios y se ubica en el sexto lugar global.

Así lo informó está jornada la cadena de noticias alemana DW. Perú sobrepasó el jueves los 10.000 muertos por coronavirus, mientras los hospitales estaban al borde del colapso, un día después de iniciar un desconfinamiento gradual para reactivar su semiparalizada economía.

Los decesos por COVID-19 subieron a 10.045, un alza de 185 en las últimas 24 horas, mientras que los contagiados se elevaron a 292.004, tras sumar 3.527 nuevos casos, según el último balance del ministerio de Salud.  Los pacientes recuperados también aumentaron y ahora son 182.097 (+3.852), pero los hospitales están saturados con 11.179 enfermos de coronavirus, según el balance que incluye 99.862 casos activos.

En medio de la crisis, el Ministerio de Salud lanzó una convocatoria para contratar a 825 médicos y otros profesionales “para la prevención, atención y control de la pandemia”. Es la segunda convocatoria similar desde que se decretó la emergencia sanitaria el 16 de marzo.

Perú ha superado a España e Italia en cantidad de casos confirmados de coronavirus y se ubica en sexto lugar global.  Además, es el segundo país en América Latina en casos detrás de Brasil y tercero en total de decesos, después del gigante sudamericano y México.

La cuarentena fue levantada el miércoles en 18 de los 25 departamentos de Perú, entre ellos Lima, donde el coronavirus está “descendiendo”, según el gobierno, a pesar de acumular el 70% de los casos del país. Con 10 millones de habitantes, en la capital, famosa por su caótico tráfico, buses y minibuses volvieron a circular llenos de pasajeros, aunque todos llevan mascarillas, como dispuso el gobierno. El confinamiento continúa en siete regiones, en las que viven seis millones de los 33 millones de peruanos.

El presidente Martín Vizcarra pidió a los peruanos que no bajen la guardia, pues “el virus continúa en medio de nosotros”.

Para más informaciones síguenos en nuestras redes sociales, búscanos como Décima Sinfonía.

Pueblo originario obtiene licencia para producir marihuana medicinal en Colombia

La comunidad misak del Cauca espera cambiar la percepción que hay sobre esa región producto del narcotráfico en la zona.

En el corazón de Cauca, (Colombia) el departamento que produce casi toda la marihuana ilegal de Colombia, ahora se producirá también cannabis legal, de uso medicinal y científico.

La noticia es doble, porque quienes lo producirán serán miembros de la comunidad indígena misak del departamento, que el pasado 15 de mayo se convirtió en la primera comunidad indígena a la que el Ministerio de Justicia le otorgó una licencia de cultivo de la planta.

Para llegar aquí y según consignó Diario el Tiempo, tuvieron que pasar un largo camino, desde hacer una colecta entre todos para reunir los más de 10 millones de pesos colombianos (cerca de $2.200.000 pesos chilenos), hasta constituir una sociedad y cumplir múltiples requisitos técnicos y legales.

Obtener la licencia fue el primer paso, el proyecto aún está iniciando, pero esperan comenzar la siembra a principios del 2021. Como la licencia que les concedió el Ministerio es para producir cannabis no psicoactivo, no tienen un límite de cuántas plantas o hectáreas pueden sembrar. Y además de la producción de derivados del cannabis, que les permite la licencia, también están autorizados legalmente para producir semillas para la siembra.

Foto: Cortesía Misak Manasr.

En este proyecto participarán directamente cerca de 100 personas misak, e indirectamente otras 500 personas, entre misak, campesinos y afrocolombianos. Entre ellos también hay madres cabeza de familia, jóvenes y víctimas del conflicto armado. Y los perfiles son diversos: médicos, contadores, ingenieros agrónomos, médicos tradicionales, parteras tradicionales, entre otros, explicó Luis Enrique Ulluné, líder del proyecto de cannabis.

Los misak ya cuentan con el apoyo de dos universidades del país cafetero: la Universidad del Cauca y la Universidad de los Andes, que los están asesorando académica y técnicamente, pero también han logrado alianzas con pueblos indígenas de Canadá y Estados Unidos.

Además de participar en esta economía, también quieren llevar el conocimiento milenario sobre esta planta que tienen los pueblos originarios a otras personas y que puedan beneficiarse de sus propiedades. “Este es un espacio para dar a conocer lo que sabemos del cannabis, queremos compartir su importancia y la oportunidad que tienen estas plantas de salvar vidas, queremos llevarle la esencia de esta planta a la sociedad”, explicó Ulluné.

En ese sentido, los misak le apuntan a que su producción de cannabis medicinal no solo llegue a mercados nacionales, sino que quieren convertirse también en exportadores, y para ello Europa y Norteamérica están en su panorama.

Desde 2017, cuando Colombia reguló la producción de cannabis con fines medicinales y científico, y hasta el 30 de abril de este año, el Ministerio de Justicia de ese país había expedido 656 licencias de cultivo de cannabis.

La mayoría de las licencias están concentradas en Cundinamarca, seguida por Antioquia. De todos los permisos expedidos, 394 son para el cultivo de cannabis no psicoactivo; 164, para cannabis psicoactivo, y hay 98 licencias para producción de semillas para siembra.

¿Y qué pasa con algunos países de latinoamérica? 

Ecuador se unió a la lista de países que han legalizado la marihuana con fines medicinales el pasado 2019; en Colombia que en 2016 legalizó la marihuana medicinal se abrió un debate que será llevado al Congreso para legalizar su consumo recreativo.

Países como Argentina, Chile, México, Perú y Paraguay también han aprobado el cannabis medicinal. En Puerto Rico la marihuana con fines medicinales también está autorizada.

En México el consumo recreativo de la marihuana sigue siendo ilegal a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó en 2015 el uso y cultivo de marihuana con fines de autoconsumo y recreativo a cuatro personas que lo solicitaron.