Cultura

Alejandro Jodorowsky y Genesis: una colaboración artística que fracasó

Corría el año 1974 y la banda británica Genesis se alistaba a lanzar lo que sería su sexto álbum de estudio, “The Lamb Lies Down on Broadway”, un disco doble y conceptual con una tremenda carga simbólica. 

The Lamb Lies Down on Broadway es, sin duda, un punto de inflexión en la carrera del grupo de rock progresivo británico: sería el último disco del que sería parte el icónico e histriónico vocalista Peter Gabriel, quien luego iniciaría una exitosa carreras solista. 

Menos conocida es la historia que une a al propio Gabriel con Alejandro Jodorowsky y que finalizaría en un rotundo fracaso. 

De una tremenda carga simbólica, el film El Topo del director chileno habría influido fuertemente el concepto lírico de Gabriel mientras trabajaba en “The Lamb Lies Down on Broadway”.

La idea del músico era, literalmente, montar una suerte de film sobre el escenario para la gira promocional de The Lamb Lies Down on Broadway.

Will Romano explica en su libro Prog Rock Faq, que “Gabriel y Jodorowsky habían progresado al punto de haber re-escrito el guion, simplificado y discutido cuáles secciones del concepto del álbum funcionarían en la pantalla y cuáles no”. 

Te puede interesar: Carolina Contreras y la sobrevivencia de la danza en pandemia: “Ha sido dura esta pausa”

La figura principal de la obra, Rael, sería caracterizada por el propio Gabriel. El músico esperaba tener dicho trabajo fílmico a principios de 1980. Razones financieras y creativas afectaron en la producción del trabajo y, finalmente, nunca vio la luz.  

No sería la única colaboración fracasada entre ambos. Jodorowsky cuenta en una entrevista publicada en el diario La Nación en 1993, que Peter Gabriel era su candidato para componer la música de su film Santa Sangre, pero -argumentó-, “Peter Gabriel es demasiado moderno, no es mexicano”. 

Santa Sangre está inspirada en Goyo Cárdenas, un asesino en serie mexicano que, tras salir de prisión, se habría rehabilitado. 

Por Miguel Negrón Oyarzo |Foto D.P.

Lluvia Ácida edita disco inspirado en la obra de Francisco Coloane

Tras dos años de espera finalmente el dúo electrónico chileno – magallánico Lluvia Ácida publica su disco “Archipiélago Coloane”, una producción grabada entre 2018 y 2019 cuya edición debió ser postergada primero a raíz del Estallido Social y luego por la Pandemia. Se trata de una colección de ocho temas instrumentales, inspirados directamente en relatos del escritor Francisco Coloane y publicados en conjunto por los sellos Eolo y Pueblo Nuevo.

Francisco Coloane es el escritor que puso a la Patagonia y Tierra del Fuego en el mapa literario y cultural mundial, siendo a menudo comparado con el narrador estadounidense Jack London. Para el dúo, conformado desde 1995 en la ciudad de Punta Arenas (Patagonia Chilena) por Héctor Aguilar y Rafael Cheuquelaf, el escritor nacido en Quemchi (Chiloé) en 1910 es una de sus influencias fundamentales. “Nosotros nos conocimos intercambiando libros y discos. Y uno de los autores que ambos habíamos leído era justamente Francisco Coloane. Siempre nos llamó la atención su prosa directa y al mismo tiempo evocativa, que mostraba su experiencia directa como trabajador en las zonas más aisladas de Magallanes. En nuestras primeras entrevistas dijimos que éramos una mezcla entre Kraftwerk y Francisco Coloane. Y este disco demuestra la veracidad de esa autodefinición, pues nosotros usamos el sonido emanado de la tecnología no para buscar integrarnos ni a la metrópoli ni a la virtualidad, sino para explorar la frontera natural y humana que habitamos”, destacan los músicos.

Ha sido esa influencia la que ha llevado a Lluvia Ácida a explorar los paisajes y temáticas de su región y más allá mediante la música electrónica, siendo la única banda del mundo que ha realizado dos recitales en la Antártica.

Los temas incluidos en este nuevo trabajo, titulados de la misma forma que los relatos que los motivaron, son “Cabo de Hornos”, “Perros, caballos, hombres”, “El guanaco blanco”, “Golfo de penas”, “El témpano de Kanasaka”, “Cuatro marineros y un ataúd verde”, “El camino de la ballena” y “Los conquistadores de la Antártica”. Su sonido es marcadamente electrónico, con uso de sintetizadores análogos y samplers digitales, pero también con uso de instrumentos como guitarra acústica y bajo eléctrico. También destaca el uso de grabaciones de campo, como el registro de aves marinas y de un temporal de viento.

Nuevo video de Lluvia Ácida| El camino de la ballena

El dúo Lluvia Ácida tiene a su haber 33 publicaciones, entre discos de estudio, remixes y bandas sonoras. Sin embargo, “Archipiélago Coloane” será su primera producción que incluye una versión en formato vinilo (edición limitada de 150 copias). Tras un considerable retraso en su fabricación por el Estallido Social y la Pandemia, el disco fue finalmente fabricado en Zenith Records (Australia) y transportado finalmente a Chile en barco. La impresión y envasado fueron realizados por la empresa “Selk’ nam” (ex “Libre Records”). Su envase cuenta con ilustraciones del artista Iñaki Muñoz y el diseño gráfico de Mika Martini, incluyendo además un prólogo del escritor Oscar Barrientos y la traducción de los textos del académico Ryan Bodiford. La masterización para vinilo fue realizada por el productor español Doc Diamond, en tanto que la utilizada para la edición en CD fue realizada por el destacado músico electrónico chileno Daniel Nieto.

Cabe señalar que en Santiago el disco ya se encuentra a la venta en vinilo y CD en las disquerías “KYD” (https://disqueriakyd.cl) y “Needle” (http://www.needle.cl), mientras que en Punta Arenas será vendido en “Mad Music”.

Por| Equipo prensa RDS| Foto Cedida.

Con enfoque de género: abren programa de apoyo a la pesca artesanal dirigido exclusivamente a mujeres de la región de Los Lagos

En el marco del “Programa MEF”, las beneficiarias podrán acceder a un micromódulo de procesos para la elaboración de productos del mar con valor agregado. La iniciativa es ejecutada por Fundación Chinquihue y financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos.

Desde este lunes 2 de agosto se encuentra abierto el “Programa de Recuperación Económica a través de Microemprendimientos Familiares (MEF)” o simplemente “Programa MEF”, cuyo objetivo consiste en entregar apoyo al proceso de formalización de emprendimientos de agregación de valor por parte de pescadoras artesanales de la región de Los Lagos, esto bajo la forma de Microempresa Familiar (MEF).

Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado por Fundación Chinquihue, este programa está dirigido exclusivamente a mujeres dedicadas a la pesca artesanal, quienes podrán acceder a la obtención de un micromódulo de procesos para la elaboración de productos del mar, con formalización productiva.

El programa se enfoca en la necesidad de apoyar a las mujeres emprendedoras de la pesca artesanal para formalizar sus emprendimientos y dar solución a sus brechas sanitarias, de acuerdo con las nuevas indicaciones de la Autoridad Sanitaria, con el objeto de perfeccionar sus procesos comerciales y mejorar sus ingresos.

El micromódulo tiene una dimensión de 6 metros de largo por 3 de ancho, mientras que la altura es de 2,4 metros. Cuenta con tres secciones separadas: una para la recepción de la materia prima, una zona “sucia” y una zona “limpia”, destinadas al procesamiento de los productos pesqueros. Esta solución modular cuenta con dos puertas, una en cada extremo. La idea es contar con un acceso para las materias primas y otra de salida de los productos terminados.

Patricio Vallespín, Gobernador Regional de Los Lagos, hizo un llamado a las pescadoras artesanales de la región, así como algueras y recolectoras de orilla, a postular a esta iniciativa.

“El compromiso del Gobernador Regional con la pesca artesanal y del Gobierno Regional está claro y preciso en esta materia, porque desde el 2 de agosto se encuentra abierto el Programa de Recuperación Económica a través de Microemprendimientos Familiares, MEF, o Programa MEF, como se le conoce, que consiste en entregar apoyo al proceso de formalización de emprendimientos de agregación de valor por parte de las pescadoras artesanales de la región de Los Lagos, bajo la forma de Microempresa Familiar”.

La autoridad regional indicó, además, que “acá tenemos un proyecto claro, un programa claro, que va orientado al enfoque de género. Y lo que buscamos con esto es básicamente apoyar a mujeres para que a través de la formalización de sus emprendimiento, dar solución a sus brechas sanitarias, de acuerdo y en compromiso de avanzar en esta solución con la Autoridad Sanitaria”.

Postulación 

Para el proceso de postulación, Fundación Chinquihue ha abierto un formulario en su sitio web, el que estará disponible hasta el 3 de septiembre del presente año ingresando a www.fundacionchinquihue.cl. Es exclusivamente a través de dicha plataforma que las interesadas deberán realizar sus respectivas postulaciones.

Las bases del “Programa MEF” también podrán ser encontradas en dicho sitio web. El documento puntualiza los requisitos, etapas, proceso de admisibilidad y detalles del micromódulo al que accederán las beneficiarias, entre otros.

También puede descargar las bases del “Programa MEF” acá.

Por| Miguel Negrón Oyarzo. |Foto Fundación Chinquihue.

Carolina Contreras y la sobrevivencia de la danza en pandemia: “Ha sido dura esta pausa”

En RDS conversamos con Carolina Contreras, bailarina y docente de Puerto Montt. Es también directora de la compañía de danza Reverso, creada en la ciudad el año 2013.

Carolina se dedica a la danza desde su infancia. Comenzó a bailar cuando tenía solo cinco años, y de manera profesional, desde el 2008, año en que finalizó sus estudios en el Centro de Danza Calaucán de Concepción.

Desde entonces, su carrera profesional ha tomado dos cauces: por un lado la danza contemporánea, y por otro la danza de raíz afrolatina.

Como tantas otras personas, la bailarina ha sufrido las consecuencias de la crisis sanitaria en su trabajo. Por eso, hablamos de cómo ha hecho sobrevivir la disciplina de la danza en estos tiempos y cómo ha sido su experiencia profesional como artista y docente.

¿Cómo ha afectado la pandemia a tu carrera?

La pandemia ha afectado profundamente el desarrollo del oficio de la danza. Se han visto afectadas todas las actividades presenciales que realizaba. No he podido hacer clases presenciales ni he podido hacer funciones presenciales.

Ha creado una fisura muy compleja en la relación con el cuerpo, en el contacto entre personas, y también ha establecido un miedo al contacto y un miedo al otro, a la otra. La práctica de la danza requiere de una confianza muy profunda. Esa confianza se ha perdido con la pandemia, por lo que mis prácticas cotidianas del movimiento también se han visto afectadas.

Pese a lo anterior, he sabido reinventarme y comenzar a experimentar con la virtualidad. He adoptado mis clases a la modalidad telemática y he logrado sostener procesos creativos a distancia.

El desafío de la práctica personal y del entrenamiento, de alguna manera lo he ido solucionando en solitario y también con grupos muy reducidos. Esa idea de la sala de danza llena de gente sudando y disfrutando del movimiento, ha quedado un poco en pausa, pero espero que empiece a retornar de a poco. Ha sido dura esta pausa.

¿Cómo ha sido tu experiencia particularmente como docente?

Mi experiencia como docente ha sido muy variada. Agradezco profundamente esa diversidad que me ha tocado vivir. He hecho clases en escuelas rurales, colegios particulares, centros culturales y universidades. He participado en programas de formación extensos y en otros más cortos. También he trabajado con niñas, niños, jóvenes y adultos mayores. En todas esas instancias ha sido muy bello ser una facilitadora y una guía para que las personas se encuentran con su cuerpo y su ritmo. Su propio ritmo. Eso es maravilloso.

Carolina Contreras

Para mí es como abrir un portal en donde las personas encuentran su propia danza; ese siempre es mi desafío. Abrir esa puerta, generar esa curiosidad, instalar preguntas y respuestas y, junto a ellas, certezas y seguridades. En ese sentido amo profundamente mi trabajo y me siento muy agradecida de poder hacerlo. En pandemia la situación se ha modificado un poco, pero en medio de la crisis, también han aparecido nuevas herramientas y fórmulas. Siempre se puede.

¿Dónde se puede estudiar danza en Puerto Montt?

Si bien en Puerto Montt existen varias academias y alternativas para acercarse al baile, como talleres de diversos estilos, para estudiar danza de manera profesional es preciso migrar de esta ciudad. Hay opciones en Valdivia, Concepción, Santiago y Valparaíso, aunque, al igual que en Puerto Montt, desconozco su realidad actual. Como antes decía, la pandemia ha fracturado este contacto presencial de la danza y, sin duda, ha afectado a esos espacios de formación.

¿Qué otras carencias ves en el desarrollo de la danza, tanto en Puerto Montt como en Chile?

En cuanto a la realidad local, podría decir que hace falta difundir más la disciplina de la danza, y trabajar por un acceso igualitario para todas y todos. Que logren conectar con la experiencia de la danza y del movimiento, y que se pueda reconocer su valor como una herramienta para la vida. La danza no solo es para las y los bailarines profesionales. La danza es para todos y todas. Es un posibilidad de expresión muy profunda. Deberíamos tener la asignatura de danza en todos los cursos del sistema educativo y en todas las carreras universitarias también. Deberíamos tener pausas activas de movimiento en todos los trabajos: en los bancos, en los supermercados, en las tiendas. Creo que con esa experiencia del movimiento y la danza, arraigada en nuestro vivir cotidiano, seríamos más felices, seríamos mejores personas, con nuestro cuerpo y nuestras emociones más resueltas.

En la escena nacional, creo que debería haber más circulación de la danza y de los universos danzarios de cada Región. Conocer, difundir y saber más de las danzas de cada territorio, del folclore vivo que se construye en las comunidades. Los del norte deberían saber lo que se baila en el sur, y viceversa. Y desde Santiago deberían dejar de mirar su ombligo y descentralizar de verdad. Conectar con la diversidad que somos como país. Difusión, acceso y diversidad. Eso creo que es lo que falta.

Puedes seguir el trabajo de la bailarina Carolina Contreras en la página de la Compañía de Danza Reverso y sus Instagram @danzareverso y @carolina_danza_reverso.

Por | Catalina Álvarez | Foto C.C.

Abren fondo con más de 9 mil millones de pesos para organizaciones culturales

Los recursos serán para el financiamiento total o parcial de planes de gestión y proyectos de organizaciones culturales por hasta 24 meses, buscando apoyar su sostenibilidad y permitiéndoles generar una mayor y mejor oferta de programación artística para la ciudadanía.

Ya se encuentra abierta la Convocatoria 2021 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), que en esta oportunidad destinará más de 9 mil millones ($9.003.744.543) para el financiamiento total o parcial de planes de gestión y proyectos de espacios y organizaciones culturales, con el fin de asegurar su continuidad y el desarrollo de su quehacer, apoyando así la generación de una mayor y mejor oferta de programación artística.


El Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) entrega apoyo y financiamiento a organizaciones culturales que ofrecen a sus públicos programación, contenidos y/o productos artísticos, con el fin de que puedan fortalecer sus capacidades de gestión y aumentar su sostenibilidad.


La Convocatoria 2021 cuenta con dos líneas de financiamiento: Fortalecimiento de la Gestión y Programación y Redes Sectoriales de Espacios Culturales.


La línea de Fortalecimiento de la Gestión y Programación busca favorecer la continuidad de organizaciones culturales que ofrecen a los públicos instancias de participación cultural, programación, contenidos y/o productos artísticos. La organización deberá contemplar la realización de actividades artísticas con afluencia de público durante la ejecución del plan de gestión y la formulación e implementación obligatoria de estrategias y actividades de desarrollo de públicos. Según la modalidad a la que se postule, la organización deberá abordar obligatoriamente distintos ejes de trabajo y objetivos, proponiendo acciones y actividades pertinentes a cada uno de ellos.
Esta línea incluye cuatro modalidades: Agentes Culturales, para organizaciones que no cuenten con un espacio cultural, pero cuyo quehacer lo realizan en distintos espacios y plataformas de exhibición; Espacios Culturales, para organizaciones que cuenten con un espacio cultural, que ofrezcan programación y establezcan vínculos con los públicos y audiencias; Continuidad, para organizaciones que hayan suscrito convenio durante el año 2020 en el marco de la Convocatoria de dicho año del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Modalidad de Continuidad, convocatoria 2020; y Trayectoria, para organizaciones con antigüedad superior a siete años al momento de postular.


La línea de Redes Sectoriales de Espacios Culturales apoya a redes de Espacios que generen sinergias y economías de escala para el fortalecimiento de las organizaciones, la circulación, programación y difusión de bienes y/o servicios culturales, en torno a un dominio artístico específico y la realización de actividades artísticas con afluencia de público dentro del territorio nacional. La red postulante debe componerse por seis o más espacios culturales de una o más regiones (quienes deben contar con infraestructura o espacio cultural; y su quehacer se debe centrar en formular e implementar estrategias y actividades de desarrollo de públicos.
Si bien las categorías y modalidades cuentan con requisitos de postulación diferenciados, todos los postulantes deben ser personas jurídicas chilenas de derecho privado. En el caso de las modalidades que permiten la postulación de personas jurídicas con fines de lucro, su facturación no puede superar las 25.000 UF anuales.


Los planes de gestión y proyectos sólo podrán ser postulados a través de Formulario único de postulación vía digital, y enviados a través de la página web. Cabe recordar que la convocatoria estará abierta por un plazo de 30 días corridos desde la publicación de las bases en el sitio web www.fondosdecultura.gob.cl.

Por| Equipo prensa RDS| Foto D.P.

Puerto Montt: Casa Teatro invita a inscribirse en talleres artísticos

El arte comienza a retomar sus actividades habituales tras sufrir, como muchas otras áreas, las consecuencias de la pandemia y el encierro.

Desde Puerto Montt, la Agrupación de Actrices y Actores de Puerto Montt que administran la Casa Teatro, comienzan a revivir el espacio mediante interesantes talleres para la comunidad.

Manuel Moraga, productor de Casa Teatro, cuenta que están volviendo a la presencialidad y además a actividades virtuales después de un año, bastante tiempo considerando que el proyecto se creó en 2018.

La Casa es un teatro en pequeño en donde se han realizado talleres, diversas presentaciones, principalmente montajes teatrales pero también de música, danza y poesía, y además ha servido como lugar de ensayo para muchos artistas.

Durante el tiempo que no se podía frecuentar la Casa Teatro por las restricciones sanitarias, “solo se realizaron algunos ensayos esporádicos a medida que la contingencia lo permitía. Fuimos parte del proyecto Territorio Teatral que nos permitió grabar montajes y realizar funciones online”, cuenta Manuel.

Este mes de julio pudieron empezar con actividades a público virtual con un programa que hacen los lunes a las 21:00 hrs. que se llama “Proceso Creativo”, y ahora también impartirán una serie de interesantes talleres artísticos:

  • Taller de teatro: “Creación de personaje” con Alejandra Vera
  • Taller de máscaras con Cristian Igor
  • Escritura Creativa con Manuel Moraga

Estos se van a dividir en 6 sesiones y comienzan el martes 20 de julio a las 18:00 hrs. El de máscaras, el jueves a las 18:00 hrs. El de teatro el viernes a las 19:00 hrs. Por su parte el escritura creativa, será el último el único en formato online.

Cada taller tiene un valor de $40.000 y las inscripciones estarán abiertas hasta este sábado 17 de julio. Para más información puedes escribir a casateatropuertomontt@gmail.com.

Por | Catalina Álvarez Foto| D.P.

Karla Farías: una de las grandes exponentes del body paint en el sur

Recientemente participó de un importante certamen del cual se lleva una gran experiencia. Cree que este tipo de arte tiene un gran potencial y podría aumentar su masividad en Puerto Montt.

Karla Farías, docente de artes visuales, se encuentra realizando clases en un liceo de Puerto Montt, pero además, y sobre todo antes de la pandemia, dedica su tiempo a desarrollar el arte body paint (pintura corporal). También es manicurista y tiene su propio salón.

Karla Farías

A pesar de que hoy no son muchas las exponentes que existen el sur de Chile de esta disciplina, Karla piensa que es posible su masividad local. “Creo que hay potencial en todos lados. Esta es una técnica muy llamativa para la gente, tiene muy buena recepción, a la gente le llama mucho la atención, y pienso que si no se ha desarrollado tanto hasta ahora, es porque no hay materiales al alcance“.


La artista cuenta que hay varias instancias en las que ha podido realizar este trabajo. Algunas de ellas han sido matrimonios, eventos privados, fiestas temáticas, intervenciones callejeras, etc. Pero la pandemia ha reducido considerablemente este tipo de festejos, por lo que “me vi afectada en esta área, debido a que no hay eventos y es ahí donde más me contratan. He tenido uno que otro cumpleaños donde he hecho face paint (pintura de rostro)”, confiesa la profesora.

Sin embargo, un evento positivo a destacar recientemente en su carrera como bodypainter, es su participación en el Body Paint América, un grupo creado por Claudia Carrizo, artista bodypainter chilena, que ha representado al país en varias competencias internacionales.

“Ella creó el grupo para visibilizar el trabajo de artistas latinoamericanos. Yo llegué ahí porque vi sus historias y envié un correo para participar. A Claudia la conocí el año 2019 en un workshop que ella organizó, donde yo participé en varios cursos de maquillaje y elaboración de tocados para las modelos”, cuenta Karla.

Este grupo ha significado un gran apoyo para todos y todas quienes practican este arte, además de ser una oportunidad de encuentro en medio de la pandemia. “Mi experiencia ha sido una instancia muy enriquecedora. Hacemos reuniones por Zoom donde comentamos nuestros trabajos y conocemos a los artistas que participan del encuentro. Creo que es súper importante y valorable el trabajo que hace Claudia. Personalmente, la admiro mucho”, expresa la bodypainter.

Si quieres seguir a Karla y ver sus trabajos puedes ingresar a su Instagram @capiceart

Por | Catalina Álvarez Foto| Cedida