Cultura

Convocatoria nacional 8M: ¡La huelga general feminista va!

La pandemia no detiene la lucha. Mujeres organizadas se preparan en todo el territorio nacional para un nuevo ocho de marzo. En cada comuna se manifestarán según sus posibilidades.

Este lunes ocho de marzo se conmemora un nuevo Día Internacional de la Mujer, y como la pandemia ha restringido mucho las actividades en la calle, este año la Huelga General Feminista será algo diferente, pero no por ello menos potente.

En cada ciudad las mujeres se manifestarán de la forma que puedan en relación a la fase del Plan Paso a Paso en la que se encuentren sus comunas. La Coordinadora Feminista 8M de Santiago, recopiló los lugares donde se realizarán manifestaciones presenciales.

Además, la agrupación ha compartido a través de sus redes sociales afiches de diversas localidades no sólo de marchas, sino también de todas las actividades que se llevarán a cabo ese día como talleres, conversatorios, encuentros online, cacerolazos e intervenciones varias.

Para quienes aún felicitan o regalan flores y chocolates a las mujeres este día, es importante y necesario recordar que los orígenes de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer no son románticos, sino más bien políticos y sociales.

A comienzos del siglo XX ocurrieron varios acontecimientos durante marzo. En 1908 más de 15 mil personas exigían en las calles de Nueva York mejoras salariales, derecho al voto para las mujeres, reducción de la jornada de trabajo y condiciones laborales más dignas.

En 1910 La Internacional Socialista proclamó en Copenhague el “Día de la Mujer”, a favor de los derechos de las mujeres y la instauración del sufragio universal. Participaron más de 100 mujeres de 17 países, quienes aprobaron que se instaurara la celebración, aunque no fijaron ninguna fecha.

A raíz de esa reunión, el 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en la historia el “Día Internacional de la Mujer” en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza. La fecha se conmemoró con mítines a los que acudieron más de un millón de personas, quienes exigían que las mujeres tuvieran derecho al trabajo, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Unos días después, el 25 de marzo de 1911, un incendio en una fábrica textil de New York provocó la muerte de 140 mujeres que quedaron atrapadas mientras se manifestaban exigiendo un salario igualitario y mejores condiciones laborales.

Pero no fue sino hasta 1977 cuando la ONU cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamó el Día Internacional por los Derechos de la Mujer.

La matanza de Chilotes en Santa Cruz y el rol femenino en la Patagonia Rebelde

La historia oficial y las obras historiográficas alternativas no alcanzan para completar el cuadro de lo sucedido hace 100 años. ¿Huelguistas, militantes, madres, esposas? Múltiples capas de silencio ocultan el rol y el destino de las mujeres durante la masacre de peones en Santa Cruz.

¿No hubo mujeres en la Patagonia Rebelde? Salvo el episodio de “las putas de San Julián”, poco y nada sabemos de su participación en el proceso que, durante 2021, cumple centenario. Es verdad que los capitalistas que regentearon las estancias santacruceñas se preocuparon por evitar que sus inmensos latifundios, se poblaran de familias de forma permanente. Las condiciones de explotación -llamarlas de trabajo sería un elogio- tornaron casi imposible la presencia femenina en la estepa patagónica. Sin embargo, los fusilamientos también las afectaron, aunque no fueran ellas las que cayeran ante las balas del 10° de Caballería.

Es cierto que la gran mayoría de la migración que hubo a inicios del siglo XX fue masculina, dado el modelo económico vigente y las tareas o los oficios que se ofrecían en ese momento“.

Isabel Ampuero

Isabel Ampuero enseña Historia Regional en la Universidad de la Patagonia Austral y reside en Río Gallegos. El recuerdo de las huelgas y los crímenes todavía impunes, la atraviesan por una doble vía y sugiere complementar las narraciones más difundidas.

“Fue mayoritariamente masculina porque el trabajo que se hacía en las estancias requería mano de obra temporal de varones. Sin embargo, a esto hay que matizarlo porque tenemos registros de que también vinieron mujeres”, confirmó para la revista argentina En Estos Días.

Estableció Ampuero que “si bien no en el trabajo de la esquila, acompañaban a sus familias y fueron ocupando otros lugares, por ejemplo, en el servicio doméstico y también, en la prostitución”, describió. “Hay registros de mujeres que llegaron a comienzos de siglo, al igual que los varones, huyendo de la pobreza y buscando una vida mejor. En el Archivo Histórico Municipal de Río Gallegos, hay registros de algunas de esas mujeres, que decían tener como oficio ser empleadas domésticas y venir del sur de Chile. Entonces, obviamente hubo mujeres que acompañaron el proceso y estaban aquí”, subrayó.
A pesar de la opacidad, hay huellas que seguir. “Si uno repasa la prensa obrera, que era la de más avanzada en esos momentos, hay referencias a pensar la situación de la mujer. Es una reflexión que está presente y entonces, es que había mujeres”, razonó la historiadora. “En esta región patagónica austral, el centro más importante era Punta Arenas porque desde ahí circulaban capitales y personas. Tenemos que pensar que la misma Gabriela Mistral dio clases allí en 1918 y 1919, en un liceo nocturno para mujeres. Entonces había una población femenina presente”, insistió.

¿Y las familias de los fusilados?

Se estima que en la represión militar cayeron entre 1.500 y dos mil peones rurales. La pregunta provoca angustia mientras se formula: ¿qué pasó con las compañeras y las familias de los caídos? “Es angustiante porque detrás de cada obrero fusilado había una familia. Yo entrevisté a varias familias contemporáneas de Chiloé, además viví muchos años allá y te puedo decir que, en cada familia, hay una persona que se vino a la Patagonia y en algunos casos, aparece la historia de alguien que no volvió: el tío, el tío abuelo, el hermano… Está ese no saber si esa persona armó una vida nueva o realmente fue víctima durante las huelgas”, planteó Ampuero. “Por eso me parece importante que (la Patagonia Rebelde) hoy sea un tema en Chiloé, porque no lo había sido hasta el libro de don Mansilla. Es un tema a trabajar e investigar. Comparto esa angustia, totalmente… Muchas hermanas, madres e inclusive hijos, no supieron cuál fue el destino de esos hombres”. Ampuero se refería a “Los chilotes de la Patagonia Rebelde”, de Luis Mancilla Pérez, con quien En Estos Días habló en junio de 2020.
Así las cosas, “los centenarios son ocasiones propicias, no sólo para conmemorar aquello que pasó y aquello que sabemos, también son oportunidades para repensar y hacernos nuevas preguntas”, resaltó la galleguense.

Peones detenidos por las fuerzas militares

“Osvaldo Bayer hizo una gran obra historiográfica investigando qué pasó con los huelguistas, desde el punto de vista de un historiador bastante amante de las ideas anarquistas. Pero por supuesto que hay vacíos y aparecen nuevas preguntas, por ejemplo, respecto de una gran cantidad de esos huelguistas, que eran de origen chilote y en su mayoría, huilliches”, ejemplificó. “También podríamos subir la apuesta y preguntar: ¿y los tehuelches? Fueron obligados a abandonar sus pautas nómades y obligados a trabajar, porque muchos de ellos figuran como peones de estancias. ¿Qué pasó con ellos? Por conocer el territorio, ¿pudieron escapar o también fueron víctimas? Esas también son preguntas que quedan pendientes, al igual que lo que pasó con las mujeres de esta Patagonia Rebelde”, amplió la historiadora.

Abrir la visión

Parecería perentorio dirigir las miradas hacia otras direcciones. “Si bien soy profesora de Historia, mi perspectiva está pensada desde los derechos humanos y la pedagogía de la memoria, entonces me parece importante reflexionar desde un pasado que tiene muchas ausencias. Por un lado, tenemos las historias oficiales y por el otro, obras historiográficas como la de Bayer o las que se hicieron alrededor de las otras huelgas: el incendio y asalto a la Federación Obrera de Magallanes (FOM) y lo que pasó en Puerto Natales con los tirapiedras”, ejemplificó. La participación de las mujeres en los primeros sucesos de 1919 fue central, ya que, según la memoria oral, evitaron más muertes al interponerse entre los fusiles de los militares chilenos y los cuerpos de los huelguistas.

“Con el tiempo, vamos sumando piezas al rompecabezas del pasado y los centenarios, generan oportunidades para repensar y repensarnos”, resaltó la docente. “Yo doy clases de Historia Regional, me interesa muchísimo que esos docentes que estoy formando, que ya están en el último año de la carrera y en poco tiempo van a estar en las aulas de los secundarios, puedan discutir estas cuestiones con sus alumnos. Queremos que nuestros alumnos sean críticos con las historias oficiales y que puedan hacerse preguntas nuevas para detectar estos vacíos. ¿Qué pasó con los indígenas, qué con las mujeres? ¿Por qué no hubo líneas de investigación? ¿Se están tendiendo en algunos lados? Este centenario es una muy buena oportunidad”, insistió la profesora.


En su caso, las inquietudes no son sólo académicas o militantes. “Además de mi posicionamiento en el campo de la historia, como historiadora y docente desde la perspectiva de la pedagogía de la memoria, lo cierto es que vengo de una familia migrante y no puedo evitar pensar que podría haber sido un bisabuelo mío, porque mis dos abuelos fueron trabajadores golondrinas en la Patagonia, el paterno y el materno”, compartió. “No puedo dejar de pensar en que podría haber pasado en mi familia, en la de mis amigos, vecinos o de mi gente”, señaló.

Te puede interesar: Arquitectura Andina: El impresionante rescate milenario de Freddy Mamani a la cultura Tiwanaku

La suya es la historia de miles de patagónicos. “Me siento parte de allá (Chiloé) y de acá (Río Gallegos), al haber nacido en el seno de una familia chilena, pero en la Argentina. A su vez, después viví allá (en el archipiélago) y eso te muestra otra perspectiva”, mencionó. “Es cierto lo que plantea don Mansilla en su libro: hay una lucha que dar con la memoria que tiene que ver con el reconocimiento, porque esos trabajadores que dejaron la vida acá, fueron parte del desarrollo de esta región y eso no está reconocido. Está la idea de los pioneros europeos que trajeron el desarrollo y algunos trabajadores, como los vascos, los británicos y demás. Pero aquel reconocimiento, falta”, cuestionó Ampuero.

En Bariloche, conocemos muy de cerca ese relato. Pero en derredor de los acontecimientos 1921, las ausencias son más tenebrosas todavía. “Hay mucha gente que no sabe si aquel pariente que falta, se quedó a hacer una nueva vida o fue víctima de los fusilamientos”, insistió Ampuero, casi como una letanía.

La participación de las mujeres en las huelgas y la resistencia a la represión quizá no fue sustantiva en número, pero las represalias de estancieros, soldados y paramilitares también hicieron mella en miles de ellas, que jamás vieron regresar a sus compañeros desde la Patagonia. La pobreza perpetuó la opresión, y el silencio todavía hoy hace su parte.

Fuente enestosdias.com.ar

POR| Adrián Moyano

Arquitectura Andina: El impresionante rescate milenario de Freddy Mamani a la cultura Tiwanaku

El creador de la Nueva Arquitectura Andina cuenta a Décima Sinfonía lo que lo ha inspirado a desarrollar su destacado trabajo.

El constructor civil, ingeniero civil y arquitecto boliviano, Freddy Mamani, posee un reconocimiento mundial gracias a su auténtico trabajo conocido como la Nueva Arquitectura Andina.

Desde el 2002 se dedica a crear edificaciones llenas de color y formas muy auténticas, que hoy son un sello característico de algunas localidades como la ciudad de El Alto en Bolivia.

Académicamente su trabajo es llamado Arquitectura Neo Andino, mientras que artísticamente se conoce como Cholet, que es una combinación de las palabras “cholo” y chalet.

Décima Sinfonía conversó con Freddy Mamani acerca de las inspiraciones y motivaciones que lo llevan a realizar sus maravillosas creaciones.

Freddy Mamani| Foto arquitectanotas.blogspot.com

¿Qué te hizo empezar a dar vida a estos particulares proyectos?

– El vació teórico de la academia y la necesidad de mis clientes o usuarios de cómo acomodarse a una cierta identidad arquitectónica.

¿Tienes alguna influencia artística o arquitectónica? ¿Qué buscas plasmar en tus obras?

– Con todo lo que hago, rescato arquitectura milenaria de Tiwanaku y colores de los textiles milenarios. Es una arquitectura con una identidad, lenguaje y filosofía propia. Más que plasmar, busco recuperar y reivindicar lo pasado, lo milenario de casas rurales a casas urbanas.

¿Por qué una gran parte de tus edificaciones se encuentran en la ciudad de El Alto? ¿Qué viste en este lugar y qué significa para ti?

– Porque es una ciudad de migrantes del campo a la ciudad. Una gran parte de su población son aymaras y algunos pocos quechuas. Además es una ciudad de oportunidades y de grandes emprendedores.

¿Cuáles crees que han sido los principales aportes que ha tenido tu obra social y culturalmente?

– De representar arquitectónicamente a una clase social marginada y discriminada. A su vez, ha sido un aporte potencial a la academia, cultura y turismo.

Te puede interesar: Pueblito Melipulli se prepara para ser el futuro ‘Patio Bellavista’ de Puerto Montt

El trabajo de Mamani ha sido reconocido tanto a nivel local como nacional e internacional, lo que queda evidenciado en “Cholet”, un interesante documental del año 2018.

Por Catalina Álvarez

Pueblito Melipulli se prepara para ser el futuro ‘Patio Bellavista’ de Puerto Montt

Locatarios del Pueblito Melipulli de Puerto Montt están trabajando con la esperanza de que el espacio se transforme en un lugar mucho más atractivo para visitantes de la ciudad y turistas.

El Pueblito Melipulli es un paseo turístico y comercial formado por emprendedores y artesanos locales. El lugar está ubicado a aproximadamente 150 metros del terminal de buses de Puerto Montt. Allí se pueden encontrar artesanía patrimonial, gastronomía local y una variada oferta de servicios, como cafeterías, hostales, restaurantes, oficinas de turismo, peluquerías, centros de estética, locales de artesanía, queserías y pescaderías.

La pandemia ha tenido un fuerte impacto en el comercio y el turismo local y bien saben de eso los locatarios del Pueblito, ya que al no trabajar en rubros considerados de primera necesidad, la mayoría han tenido que cerrar sus locales por casi un año.

Es el caso de Juan José González, dueño de la Cafetería Casa Creasur del Pueblito Melipulli, quien cuenta a Décima Sinfonía que a pesar de este duro golpe, junto a sus compañeros hoy trabajan para que, en un futuro, cuando puedan volver a abrir con normalidad, reciban a sus visitantes “con una nueva cara y una nueva forma de hacer las cosas“.

González cuenta que “desde el año recién pasado y gracias a un trabajo mancomunado entre Sercotec, Municipalidad y locatarios, hemos trabajado para hacer muchas mejoras en los accesos, como la instalación de adocretos en los pasillos, cambiar la fachada de acceso, reparar cables eléctricos, arreglar los jardines y otras mejoras”.

Nueva entrada de Pueblito Melipulli.

Enfatiza en que “la idea es convertir al Pueblito Melipulli en un paseo turístico y comercial de categoría para nuestra ciudad, un plan que queremos hacer realidad en 10 meses, integrando nuevos emprendedores locales con un nuevo plan de trabajo y mayor seguridad en el sector”.

Te puede interesar: Sebastián Piñera: “Un eventual tercer retiro del 10% es para los ricos”

El locatario considera que en Puerto Montt hay un déficit de oferta de calidad en servicios de esparcimiento, pero a la vez hay una demanda cada vez mayor de servicios de esparcimiento, por lo que se hace necesario ofrecer alternativas que no sean solo ir a un mall o a otra ciudad, como Puerto Varas. “Tenemos la intención de que sea como un Patio Bellavista. Queremos cambiarle la cara al barrio puerto“, manifiesta Juan José.

Actualmente el Pueblito está abierto al público, aunque no funcionando en su totalidad. Sin embargo, para la próxima temporada, el espacio promete no solo estar funcionando en toda su capacidad, sino también contar con un ambiente renovado, nuevos servicios y comodidades.

Por Catalina Álvarez

Daft Punk nos enseñó que el talento es más que la imagen

Después de 28 años revolucionando la música electrónica, Daft Punk dejó un vacío en quienes disfrutaron de sus inagotables hits por casi tres décadas.

Y es así, las penurias para la industria y el mundo de la música no solo vienen por la pandemia, porque desde de febrero de este 2021 Daft Punk se separó definitivamente. Claro, esto no antes de millones de discos vendidos alrededor del mundo, un sin fin de éxitos y casi 28 años de carrera.

Fue a través de un video de ocho minutos titulado Epilogue, extraído de su película Electroma, del 2006 que los franceses dejaron su intención de no continuar. No parecía ser muy claro en un principio, pero fue la publicista del dúo, Kathryn Frazier, quien confirmó el rumor. 

Revolucionarios de la música electrónica

Los franceses Guy-Manuel y Thomas Bangalter fueron rupturistas en la historia de la música electrónica y crearon uno de los grupos con mayor importancia e influencia en este género. 

Daft Punk dejó atrás un legado que siempre será recordado, con sus beats generados en una consola y los cascos que tanto los caracterizaron, demostrando que el talento es más que la imagen. También abrieron paso a los conciertos y festivales de música electrónica “en vivo”. 

Thomas Bangalter – Guy-Manuel

Trayectoria 

Daft Punk se formó en la ciudad de París en 1993, hace 28 años. Los integrantes Thomas Bangalter y Guy-Manuel se conocieron en la secundaria en París y juntos participaron en una banda de rock llamada ‘Darlin’. El nombre del dúo surgió de una fuerte crítica que recibieron sobre una de sus canciones, calificada como ‘daft punky trash (tonto punk basura). El dúo ayudó a definir el estilo de la música house francesa. 

Su primer álbum, ‘Homework salió en 1997 y tiene clásicos como ‘Around the World’ y ‘Da Funk’ marcando un momento importante dentro del desarrollo de la música electrónica. Fue hasta el lanzamiento de su segundo disco, Discovery, en el 2001 que comenzaron a hacer apariciones públicas con las máscaras de robot que posteriormente se convirtieron en su sello personal. 

‘One More Time’ y ‘Harder, Better, Faster, Stronger’ fueron las canciones que los consolidaron como superestrellas a nivel mundial. En los años siguientes Daft Punk no dejó de sorprendernos con discos como ‘Human After All (2005) y ‘Random Access Memories’ (2013). Cabe destacar que también realizaron la banda sonora de la película Tron: Legacy’. 

Random Access Memories’ fue su cuarto y último álbum, cuyo sencillo principal fue Get Lucky. Este disco vendió millones de copias en todo el mundo y ganó cuatro Grammys para el dúo y los artistas invitados, Nile Rodgers y Pharrell Williams. En aquella ceremonia de los premios Grammy hicieron una legendaria aparición tocando con el icono musical Stevie Wonder. 

Su influencia

Al grupo se le atribuye la coproducción de temas como ‘On Sight’, ‘Black Skinhead’ y ‘I Am a God’ del álbum ‘Yeezus’ de Kanye West. En el 2016 colaboraron con The Weeknd en su sencillo ‘Starboy’, este fue el primer top en las listas de popularidad para el dúo, así como el segundo hit I Feel It Coming

Concluyentemente la influencia de los “Daft Punk” va más allá de su increíble música, los sonidos que nos brindaban parecían venidos de otro planeta e inspiraron a generaciones de artistas de todos los géneros. Incluso artistas de R&B como la mismísima Janet Jackson y Jazmine Sullivan samplearon sus canciones. ¡Hasta les hicieron una parodia en la serie ‘Family Guy’ y ‘Las Chicas Superpoderosas’!

Guy-Manuel y Thomas en la actualidad se encuentran proyectando sus carreras de forma individual, seguramente nos sorprenderán en corto o mediano plazo con alguna pieza mundial, pero por ahora y hasta ahora solo nos dejan una batería inagotable de hits, para escuchar una y otra vez de la manera que más te acomode. En Décima Sinfonía te invitamos a escuchar sus clásicos en DSRadio.

Por | @enzodelahoz| Foto| DP.

 


Cuerpos pintados: La nueva tendencia que toma fuerza en Puerto Montt

Katherine Muñoz es el nombre de una de las artistas sureñas que trabajan con una interesante técnica cada vez más popular en el mundo del arte. Se trata de los cuerpos pintados o body paint.

La propuesta artística de la puertomontina consiste en que, a través del maquillaje en el cuerpo, expresa sentimientos, alguna situación social, o transforma a las personas en algún ser o personaje, ya sea real o ficticio.

“Mi idea de ser body painter comenzó cuando descubrí el arte de pintar pancitas a las embarazadas (belly paint). Luego me fui interesando más en el tema y me atreví a pintar cuerpos“, cuenta Katherine.

La artista se inspiró mucho más cuando conoció a Claudia Carrizo, o CUERPOGRIS, una talentosa chilena que también es body painter. “Fui a Santiago a tomar un workshop con ella y después de eso continué haciendo otras capacitaciones tanto de maquillaje como de creación de tocados y otros elementos”, recuerda la pintora.

[Te puede interesar: Pandora Saad prepara el lanzamiento de su libro “En la basura vive una libreta”]

Afortunadamente, en tiempos de pandemia, Katherine ha podido seguir realizando su trabajo. Comenta que “nos hemos reunido artistas de varias localidades de Chile y Latinoamérica para realizar exposiciones de manera online“.

La mayoría de los trabajos de la body painter puertomontina son sólo para exposición. Sin embargo, también plasma su arte en personas comunes que desean experimentarlo. Las mujeres embarazadas son quienes más solicitan su trabajo, junto a quienes buscan pintarse medio cuerpo con pintura neón, la cual es iluminada con luz UV.

Si te interesa ser parte de esta nueva tendencia debes saber que los valores dependerán de las zonas a maquillar. Puede ser solo rostro, rostro y brazos, torso completo o cuerpo completo. Para contactar a Katherine lo puedes hacer a través de su Instagram @katty_art_pm.

Por Catalina Álvarez

248 nuevos casos por Covid-19 se registran en la región de Los Lagos

Así lo comunicó el último informe emanado por la Seremía de Salud en Los Lagos.

En tanto el número de casos activos en la décima región registra la cifra de 1.751

Para más informaciones navega en Décima Sinfonía.cl