Cultura

Festival “Somos del Sur” abre convocatoria para su primera versión online en Magallanes

Serán 12 las bandas seleccionadas para mostrar su trabajo a través de un video el día del evento, mientras que cuatro podrán presentarse en vivo. Conoce los requisitos para ser una de ellas.

En su tercera versión y la primera vez en formato online, el festival más austral del mundo, “Somos del Sur”, dará la oportunidad a bandas de todo Chile y el extranjero para dar a conocer su música.

El evento comenzará el sábado 25 de abril a las 18:00 y finalizará a las 02:00 hrs. del domingo. La idea es que postulen bandas que compongan sus propias canciones y no se dediquen a hacer covers o tributos.

Serán 12 las bandas seleccionadas para mostrar sus videos el día del evento, mientras que cuatro tendrán la posibilidad de tocar en vivo. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de abril y los requisitos son:

Para aquellos que manden su video

  • Ser mayores de 18 años.
  • Tener como mínimo 3 años de trayectoria.
  • Contar con al menos un disco editado, demo, singles o registros en vivo y publicado.
  • La banda o artista debe contar con un repertorio musical de 15 minutos como mínimo.
  • Enviar un video de 1280×720 px a 30 fps como mínimo de resolución, y de un máximo de 20 minutos o 3 canciones según corresponda.

Para aquellos que quieran presentarse en vivo

  • Los postulantes deben ser mayores de 18 años.
  • Residir en la Región de Magallanes.
  • Tener como mínimo 3 años de trayectoria.
  • Contar con al menos un disco editado, demo, singles o registros en vivo y publicado.
  • La banda o artista debe contar con un repertorio musical de 30 minutos como mínimo.
  • Enviar 3 temas para su evaluación, que sea entendible (la calidad de la grabación influirá en la evaluación).

Si cumples con los requisitos anteriormente señalados y te interesa participar, envía el nombre de la banda, dossier, ficha técnica, un video o canciones (según corresponda), realizadores o colaboradores del video, y el nombre y número de teléfono del responsable de la banda a somosdelsurproducciones@gmail.com.

Más información en el Facebook Somos del Sur.

Por Catalina Álvarez

364 nuevos casos por Covid-19 se registran en la región de Los Lagos

Así lo comunicó el último informe emanado por la Seremía de Salud en Los Lagos.

En tanto el número de casos activos en la décima región registra la cifra de 1.533

Para más informaciones navega en Décima Sinfonía.cl

Escuela de Rock Torrencial presentará streaming para este 10 de abril

Los pequeños de la escuela de rock puertomontina presentarán su música totalmente en vivo este sábado a través de YouTube.

Mostrar todos los aprendizajes de los niños y niñas durante el año pasado, es el propósito del streaming que prepara la Escuela de Rock Torrencial de Puerto Montt, una iniciativa educativa musical que ya va por su segunda muestra anual.

En esta escuela participan niños desde los ocho años hasta adolescentes y adultos. Se ofrecen distintos tallares según los gustos de cada uno, con el objetivo común de hacerlos vivir la experiencia de rockear, tener una banda, subirse a un escenario y tocar en vivo.

Al principio de la pandemia los talleres se realizaban de forma online, pero no anduvo del todo bien ya que había cierta desmotivación en los niños. Por eso, en conjunto con los padres, se tomó la decisión de volver a la modalidad presencial con todos los cuidados pertinentes como aforos reducidos, distanciamiento social y elemento de higiene dentro de las salas.

Muestra de lo que fue la primera presentación de la Escuela de Rock en febrero de 2020.

Para esta presentación la idea era realizar un festival presencial, igual que el año pasado, pero debido a la delicada situación sanitaria, se decidió hacer un show vía streaming. La transmisión será en vivo y no grabada, para asimilarla lo más posible a lo que sería la instancia original.

Como lo explicó Pablo Coronado, director de la Escuela, “la idea es que los chicos tengan la experiencia de subirse a un escenario, de vivir el rock, tocar las canciones que les gustan y también experimentar el nerviosismo de que la gente los vea completamente en vivo“.

El evento se llevará a cabo desde el bar BarraBass de Puerto Montt el día sábado 10 de abril a las 17:00 hrs. y podrá verse a través de YouTube. Las entradas están disponibles en Passline.

Para más información puedes dirigirte a la página oficial de la Escuela de Rock Torrencial o a su fanpage de Facebook.

Foto| RRSS Escuela de Rock.

Por Catalina Álvarez

Para la dictadura Argentina, el rock era subversión

Emilio Massera, representante de la Armada en la Junta Militar, asumió personalmente una cruzada contra la música que escuchaba la juventud. En 1979, el líder de Serú Girán respondió con “La grasa de las capitales”

Ante la ofensiva ideológica y material de la Junta Militar contra el rock, músicos, productores y público tuvieron que reinventarse para sobrevivir (no es una metáfora). “Cuando Massera decide conectar el rock con la subversión, los recitales pasan a ser pequeños, mientras el movimiento continúa creciendo underground. Para reemplazar los discos y casetes que salían de la venta por estar censurados, se distribuían grabaciones caseras y los conciertos se hacían en pequeños cafés o en sótanos”.

La observación lleva la firma de Mara Favoretto, autora del artículo “La dictadura argentina y el rock: enemigos íntimos”. El texto se publicó en “Resonancias”, revista digital que edita el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile. La edición es la correspondiente al período julio – noviembre de 2020. La autora es doctora en Letras y profesora en la Universidad de Melbourne (Australia), donde vive desde 2003.

Recuerda la investigadora que “el contexto de la época colocaba al rock como un género peligroso ante la mirada azorada de algunos conservadores. A este respecto, circulaban textos que aseguraban que el rock era peligroso”. Favoretto citó un fragmento de Alberto Boixadós, quien fue docente en la Universidad Nacional de Córdoba y afirmaba que la música progresiva era particularmente preocupante porque generaba estados hipnóticos en los oyentes jóvenes, “generando acciones futuras de tipo imprevisible” (¡!).

“En este ambiente de inseguridad había que encontrar otras formas de hacer música libremente”, reconstruyó la investigadora. “En cierto modo, la lección de música se convirtió en una actividad privada, fuera de todo control estatal. El profesor a domicilio y su alumno, sin testigos, evadían los límites de la censura sin mayores consecuencias. La lección era, entonces”, un espacio de resistencia. Según Sergio Pujol, “un ejercicio crítico, un tiempo de críticas desplazadas, corridas del espacio público al privado”.

Censura paranoica

Favoretto apuntó que “existen numerosos ejemplos de censura paranoica”. En uno de ellos, “el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), en 1978, vetó una emisión de ‘Dulces y Pomelos’, ciclo de rock de Radio Belgrano, por incluir la canción ‘Credulidad’ de Luis Alberto Spinetta, interpretada por Pescado Rabioso”. Los censores encontraron inconveniente la frase ‘las uvas viejas de un amor”, que “fue entendida como una imagen que hacía referencia a los testículos del macho de la especie humana”. ¡Que imaginación!

Te puede interesar: Después de tres siglos, volvió “Sed y resistencia”

En 1979, dos años después del Festival del Amor, Charly García volvió a las andadas con Serú Girán, su banda de entonces. Su nueva ironía fue “La grasa de las capitales”, un disco emblemático que “hablaba del imaginario social, de las representaciones de la Argentina reprimida y estancada. La palabra grasa es una metáfora para indicar la cubierta, la superficie que no dejaba ver el interior. La grasa es una metáfora de la Argentina del momento, que era un engaño”, interpretó la investigadora.

El concepto “grasa de las capitales” aludía a “la parte visible de un país que había sido silenciado. ¿Qué sonaba entonces? La grasa era un falso sonido (el tema citaba unos compases de música disco), una falsa forma, un falso jardín” que “nunca florece”, otra vez según Pujol. “En este trabajo musical, García, en lugar de denunciar la represión, posaba su atención sobre determinadas imágenes del mundo circundante: la grasa superficial que intentaba cubrir la devastadora realidad. En ese disco, en más de una canción, García dice que ‘no se banca más’ o ‘no se puede más’ y hasta incluía un tema que hablaba del suicidio”, completa Favoretto.

Aquellas y aquellos que vivieron la dictadura, recordarán: “por un lado, estaban los discursos oficiales, mesiánicos, cargados de mensajes de paz y amor a las familias cristianas, y, por otro, el consumismo y la vida fácil que se mostraba en la televisión y el cine. Frente a esta realidad, García habla de otra faceta: la grasa de las capitales y un acto desesperado”. El tema en cuestión es “Viernes 3 AM”. Obvio, pasó a formar parte de “la lista de temas de difusión prohibida”. 45 años atrás, quedaba inaugurada aquella pesadilla.

POR| Adrián Moyano del Cordillerano

Punta Arenas, octubre de 1913: el misterio del “barco de los esqueletos”

El caso del “barco de los esqueletos” es uno de los grandes misterios de la historia naval, la que aún es objeto de diversas teorías y mitos. 

Punta Arenas, octubre de 1913. Sobre las gélidas aguas del Estrecho de Magallanes se divisa la imagen fantasmal de un navío encallado en una rocosa isla

Los observadores de esta misteriosa imagen son tripulantes de otra embarcación, el Johnson, que navega proveniente desde Gran Bretaña.

Así lo relata el escritor Óscar Barrientos Bradasic en su libro “El barco de los esqueletos” (Pehuén Editores).

“De pronto, con una nitidez incisiva, los tripulantes observan abrirse paso entre las frías aguas australes un clíper de tres palos. El añoso maderamen corroído y las velas que ya son hilachas mecidas por el viento le dan un aire señorial y misterioso a la vez. En su casco puede leerse con cierta dificultad: Marlborough”.  

El Marlborough habría zarpado desde Nueva Zelanda, en el continente oceánico, con rumbo a Inglaterra en 1890. 

Tras el avistamiento de esta fantasmal embarcación, desde el Johnson saltan a la cubierta del Marlborough algunos tripulantes. 

Una macabra sorpresa los asalta de improviso: un esqueleto abrazado al timón les indica que algo inexplicable ocurre. Las osamentas pertenecen al capitán Herd

El barco de los esqueletos
Ilustración publicada por el diario parisino Le Petit Journal en 1913.

En el examen al Marlborough aparecen tres esqueletos más y bajo la cubierta se asoma una decena más. Estaban sentados sobre una mesa, como si la muerte los hubiese sorprendido mientras comían. Otros seis cuerpos fueron encontrados en otro rincón del barco. 

En la bitácora del Johnson, siempre según el libro de Barrientos Bradasic, se puede leer lo siguiente:

“Pisando con cautela la cubierta podrida, con grietas y partiduras en los lugares donde caminaban, encontramos tres esqueletos en la escotilla. En los comedores estaban los restos de diez cuerpos, y otros seis fueron encontrados; uno solo, posiblemente el capitán, en el puente. Había una quietud extraña alrededor y un olor húmedo a moho que ponía la carne de gallina (…). Nada más extraño en la historia del mar se ha visto antes (…)”. 

Las fuentes de información

El diario The Straits Times de Singapur publicó el hecho en 1913, basándose en informes cablegráficos enviados desde Nueva Zelanda, los que fueron publicados previamente en el periódico londinense Evening Standard, en su edición del 3 de octubre del mismo año.

Más tarde aparecería mencionado el hallazgo en el libro White Wings: Immigrant Ships To New Zealand, 1840-1902, escrito por Henry Brett y publicado en 1924.

Este último publicó, además, una nota referida al suceso en el diario neozelandés The Auckland Star en 1923

Luego, una serie de testimonios confusos comienzan a aparecer, entre los que destacan los del hijo del propio capitán Herd, quien se basa en el artículo publicado por el citado diario The Straits Times. El problema es que dicha fuente resulta ser muy poco confiable, según revela Barrientos Bradasic. 

Para agregar mayor confusión al caso del “barco de los esqueletos”, Basil Lubbok desacredita la historia del descendiente directo del capitán Herd en el libro The Last of the Windjammers, publicado originalmente en enero del año 1927. 

Dentro de toda la confusión referida a esta historia de muerte, hay una teoría que es generalmente aceptada: el propósito del capitán Herd y sus tripulantes habría sido doblar el cabo de Hornos, precisamente donde se unen los océanos Pacífico y Atlántico.

O sea, no se dirigían a Inglaterra, como se menciona al inicio de este artículo.  

La misteriosa historia del “barco de los esqueletos” y su perpetua incógnita ha servido de inspiración para no pocos escritores y poetas: ahí se encuentran los chilenos Osvaldo Wegmann Hansen, Oreste Plath y Christian Formoso, el norteamericano Robert Ripley y el español Arturo Pérez-Reverte

En Décima Sinfonía te dejamos una pregunta: ¿qué habrá pasado con la tripulación del Marlborough? ¿Los habrá matado un virus, el hambre o, quizás, fueron envenenados? Te leemos.

Miguel Negrón Oyarzo.    

Bariloche: Ella Schroeder abre hoy en el Camping Musical a las 20:00 horas

La cantautora interpretará tres temas de su autoría antes de que suene la banda, en la que además se desempeña como corista. En enero lanzó su primer álbum: “En el aire”.

Este sábado no solo debutará formalmente como una de las nuevas coristas de El Alambique, en el concierto que la banda dará en el Camping Musical, desde las 20:00 horas. Además, hará las veces de telonera con tres de los temas que forman parte de “En el aire”, el álbum que lanzó sobre fines del año pasado.


Son momentos especiales para la música, oriunda de Plottier. “Hace seis meses que junto a Cintia García formamos parte de El Alambique como coristas. Frente a la posibilidad de presentarnos como banda en el Camping Musical, Verónica Gil (voz) y Santiago Azar (guitarra y composición) me propusieron cantar un par de canciones de mi autoría, como parte de la apertura de esa noche de música en vivo”, le indicó la cantante al diario el Cordillerano.

Te puede interesar: Fin de semana de música: encuentros streaming de la Casa del Arte Diego Rivera presenta a Hategrama y Amenaza 83


Agregó que. “Ante la linda propuesta y con el aliento de mis compañeros y compañeras de la banda, allá voy, sintiéndome muy agradecida con todo el equipo por la inmensa oportunidad”.

Entonces, antes que suenen el blues, el jazz y otros colores, “voy a interpretar y presentar tres canciones que forman parte de mi primer álbum como cantautora: En el aire”.


Para Ella, “poder presentar algunos temas el sábado es una oportunidad para dar vuelo a canciones que hoy suenan en plataformas digitales. Qué mejor que continuar ese vuelo con El Alambique, que llena el aire de fiesta cada vez que se presenta. ¡Los y las invitamos a compartir esa noche!”, entusiasmó.

Cabe aclarar que su producción propia transita por la canción rock-pop de atmósferas más bien intimistas.


Por coronavirus: Murió Cristián Cuturrufo, imprescindible del jazz chileno

la música chilena está de luto después del repentino fallecimiento de Cristián Cuturrufo, destacado trompetista y figura importante del Jazz nacional, que a los 48 años perdió rápidamente la batalla contra el coronavirus.

El músico había participado de una actividad política el pasado viernes y ya el lunes 15 comenzó a sentir los primeros síntomas. El miércoles fue hospitalizado muy grave, conectado a ventilación mecánica, falleciendo este viernes 19 de marzo por la tarde.

A las 16:48 falleció por falla multisistémica. La luchó, pero se fue tranquilo y contento. Estamos muy agradecidos de todas las personas que oraron y estuvieron con nosotros apoyándonos. Agradecer a cada uno de los que están en distintas partes de Chile y que nos enviaron energías”, indicaron desde su familia, según recogió el portal de música ChileFunk.cl.

El coquimbano lució una destacada carrera musical en el jazz y dejó una decena de discos y participaciones con destacados artistas nacionales e internacionales. Su último trabajo, Socos, lo lanzó en 2019. Las temáticas, aseguró en su momento, están inspiradas “en el paisaje del secano costero del norte chico de Chile”. Cuturrufo también fue un importante gestor cultural, destacando el festival de Jazz en las Condes como uno de sus mayores éxitos en ese ámbito.

Sus hermanos cerraron expresando que “murió por COVID, este virus nos está golpeando a todos y le tocó. Les pedimos que se cuiden y que los jóvenes sean conscientes de los demás”.