América

Paraguay: un país que sufre entre la pandemia y las huellas de una dictadura

Una vez esfumado el inicial éxito en la pandemia, creció el descontento por “la mala gestión” del presidente Mario Abdo Benítez, expresión de 67 años de estancamiento en las estructuras de la dictadura, dicen expertos.

¡Que renuncie Marito!”, “¡Ladrones a la cárcel!”, “¡Elecciones ya!”, volvieron a pedir manifestantes este pasado fin de semana en las calles de Asunción, la capital de Paraguay. La protesta y la violencia amenazan con crecer. Las acusaciones por la “mala gestión de la pandemia” van dirigidas epecialmente a Mario Abdo Benítez, el presidente, que asumió en agosto de 2018, y cuyo mandato sigue, en realidad, hasta 2023.

Me toca gobernar en un contexto inédito, en medio de una pandemia. Y todos podemos cometer errores”, reconoció ante la prensa Abdo Benítez, quien rápidamente cambió a tres ministros, entre ellos, al ministro de Salud, Julio Mazzoleni, reemplazándolo por Julio Borba.

“El éxito inicial de la gestión de la pandemia en Paraguay se debió a que el Gobierno escuchó a los tecnócratas que recomendaron una estricta cuarentena y un rápido cierre de fronteras”, dice a DW el politólogo Constantin Groll, encargado de Paraguay de la Fundación Friedrich Ebert (FES). Un éxito además, “gracias a que Uruguay cuenta con una de las poblaciones más jóvenes (27,8%), y uno de los más altos grados de ruralidad en América Latina (38%)”, apunta, por su parte, la analista Fátima E. Rodríguez en Nueva Sociedad, una revista de la FES sobre democracia y política en América Latina.

Menos muertes, más hambre 

Tanto para Nolte como para Groll, las protestas son expresión de un descontento reprimido durante décadas, que los errores en la gestión de la pandemia han sacado a la luz, y a las calles. “La pandemia en Paraguay provocó hambre, lo que llevó muy pronto al surgimiento de ollas populares, porque las ayudas económicas del gobierno se esfumaron sin mayor efecto positivo”, destaca el politólogo Constantin Groll, cuya tesis de doctorado en la Universidad Libre de Berlín se basó en la desigualdad social en América Latina. Una desigualdad para él visible en el contraste que representan los automóviles de lujo en las calles maltrechas de Asunción.

“Aparte de las denuncias de corrupción en la compra de material de sanidad, ya anteriormente Mario Abdo Benítez era un presidente débil y muy criticado”, dice Groll. Entre los casos más controversiales de la figura de Abdo Benítez, el profesor Nolte destaca este: “Abdo Benítez, siendo hijo de quien fuera secretario privado del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989), propuso que la Junta de Gobierno del Partido Colorado le rindiera tributo cuando su padre murió, en 2006”. Una idea que provocó ira en Paraguay, aunque Abdo Benítez precisó que “no comparte la violación de los derechos humanos, las torturas y las persecuciones cometidas durante el régimen”.

“La corrupción, la desigualdad social y el estancamiento de Paraguay radican en la predominancia e ineptitud del partido Colorado en Paraguay a lo largo de casi siete décadas. Problemas endémicos que la presidencia del exobispo Fernando Lugo (2008- 2012), de la alianza de izquierda Frente Guasú (amplio), tampoco redujo”, coinciden ambos politólogos.

Este fin de semana, la oposición, minoritaria en el Congreso, pidió una moción contra Abdo Benítez para iniciar un juicio político por “mal desempeño”. Pero la iniciativa no cuenta con el apoyo del expresidente Horacio Cartes (2013-2018), empresario tabacalero, que maneja los hilos de la mayoría que posee su mismo Partido Colorado. Por ello, las protestas se trasladaron al domicilio de Cartes. El expresidente paraguayo ha sido investigado en su país por “apropiación ilegal de tierras” y acusado por la Justicia brasileña en el caso Lava Jato. La Administración de Control de Drogas de EE. UU. (DEA) sigue teniéndolo en la mira por “presuntos nexos con el narcotráfico”.

Paraguay no puede servir de ejemplo, concluye el profesor Detlef Nolte, “los paraguayos no tienen, hasta hoy, otra instancia diferente al Partido Colorado , porque la oposición tampoco representa una alternativa real”.

(cp)

1811: Cómo fue que 500 chilenos marcharon a Buenos Aires en ayuda a la revolución

Cuando Montevideo todavía era realista, Belgrano era derrotado en Paraguay y el Alto Perú caía en manos godas, 500 soldados chilenos cruzaron la cordillera para proteger Buenos Aires de los contraataques monárquicos.

No hay menciones a su accionar ni siquiera en libros meticulosos. En general, en la Argentina se cree que fueron ejércitos argentinos los que liberaron a Chile y Perú, con participación mínima de chilenos y peruanos. Desde ya, no fue así, pero menos sabemos todavía de la ayuda que proporcionó en este caso Chile, a la consolidación de la Revolución de Mayo. De ventilarse historias como la que protagonizó la Expedición Auxiliadora de Chile -también llamada Columna Auxiliar de Buenos Aires- el chauvinismo y la xenofobia encontraría menos caldo de cultivo, a los dos lados de la cordillera.


Así se llamó a una división que partió desde el país chileno a comienzos de 1811, para apoyar el esfuerzo revolucionario de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Los chilenos soportaron, al igual que los porteños, un bombardeo realista que hizo blanco en Buenos Aires, cuando Montevideo todavía era plaza del rey. Luego, militaron del lado de San Martín durante la asonada que depuso al Primer Triunvirato y permanecieron en la ciudad hasta que la contraofensiva monárquica puso en jaque a las autoridades republicanas de Santiago. En esa coyuntura, rehicieron sus pasos.


Del lado chileno, había asumido la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, cuatro meses después del movimiento bonaerense. Presidió ese órgano Mateo de Toro Zambrano y Ureta, quien falleció en febrero del año siguiente. Con el acceso de más criollos a lugares de decisión y gracias al empuje de Juan Martínez de Rozas, se acordó enviar tropas en socorro de las Provincias Unidas porque se entendía que, si la monarquía triunfaba en el Río de la Plata, el proceso continental se derrumbaría.

Brasa ardiente

En verdad, las papas quemaban. Eran los tiempos de la Junta Grande y de la derrota que sufrieran las tropas de Manuel Belgrano en Paraguay. En el Alto Perú, José Manuel de Goyeneche había recibido refuerzos desde Lima y su marcha hacia el sur terminaría con el desastre de Huaqui para los patriotas. La Banda Oriental permanecía en manos de los godos, al igual que la navegación de los ríos, como el Paraná y el Uruguay.


Del todo ajenos a las tensiones que décadas después surgirían entre los dos países, algo menos de 500 efectivos conformaron la Columna Auxiliar de Buenos Aires. El grueso se concentró en Concepción, al mando del teniente coronel Pedro del Alcázar. En la ciudad del Biobío, formaron 300 infantes y 200 dragones de la frontera, con 27 oficiales. Entre ellos se encontraban José Joaquín Prieto, quien accedería a la presidencia de Chile en 1831. También integraba la expedición su cuñado, Manuel Bulnes Quevedo, quien sería padre de otro presidente chileno, de igual nombre.
Como en todos lados se cuecen habas, el envío de las tropas encontró resistencia en Santiago, inclusive por parte del Cabildo. Curiosamente, también conformó el contingente Vicente Benavídez, quien luego cambiaría de bando y a pesar de su origen americano, combatiría en nombre del rey hasta su captura, casi al término de la Guerra a Muerte, en 1822. La columna cruzó la cordillera desde Santa Rosa de los Andes y siguió hasta Mendoza, donde arribó a fines de marzo o principios de abril de 1811. Es decir, han pasado 210 años de su hazaña.


La proclama que sigue se publicó el 27 de ese mes, al parecer en un periódico que se titulaba “El Patriota”. Reproducimos los párrafos de forma textual, solo modificando la ortografía antigua para su mejor lectura: “Mendocinos patriotas: el que os habla tiene el honor de apellidarse con este honroso título. Ya sabéis que el pueblo chileno representado por su Excma. junta gubernativa, y consecuente a la oferta generosa que hizo a nuestro gobierno, ha realizado la remisión de quinientos hombres de tropa veterana para auxilio de las presentes ocurrencias.

Sabemos que el 26 del corriente salió para esta ciudad la primera división compuesta de 200 guerreros, a quienes, ni las considerables penalidades del camino, ni los encumbrados y escarpados montes que tienen que trepar e inmensas distancias a donde se dirigen, han podido servir de obstáculo para enfriar el ardor con que se apresuran a unirse con los invencibles argentinos. Sí: se unirán y este nudo será indisoluble. Estos dos pueblos, cuya historia es una sucesión de heroicidades, se harán amar por sus virtudes, y respetar por su constancia y valor: y el nombre chileno será pronunciado con amor y respeto. Con esta noticia me lisonjeo en la persuasión de que os preparáis para recibir estas tropas con el regocijo y aparato debido a su dignidad: yo os convido, pues, compatriotas amados, para dar en su hospedaje un testimonio auténtico de vuestros patrióticos sentimientos y adhesión con que os habéis manifestado en los acontecimientos pasados: el derecho imperiosamente lo exige, no menos que el honor y la política”.

¿Cómo podían saber aquellos auxiliares que, en el curso de la historia siguiente, tantos obstáculos frustrarían esa unión?

Por| Adrián Moyano | Fuente El Cordillerano.

Alberto Fernández llega en visita oficial a México

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, fue el encargado de recibir al presidente Fernández en el aeropuerto de Ciudad de México, junto al embajador argentino en ese país, Carlos Tomada, según una transmisión en redes sociales oficiales del gobierno argentino. 

“Quiero dar la bienvenida al presidente Alberto Fernández, que llegó muy temprano. Es nuestro invitado especial para la ceremonia de la conmemoración de los 200 años de la proclamación del Plan de Iguala (declaración de independencia)”, expresó López Obrador en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, y destacó la “cooperación” de ambos países en materia económica y sanitaria.

La bienvenida oficial de Fernández por parte de López Obrador tendrá lugar este martes (23.02.2021), luego de lo cual el argentino será invitado en la conferencia matutina del mexicano y posteriormente celebrarán un desayuno de trabajo.

México, Argentina, la deuda y las vacunas 

López Obrador dijo que “es muy buena la relación” con Argentina, subrayó que ambos Gobiernos se ayudan “mutuamente” y destacó la “cooperación” en la reestructuración de la deuda argentina y la obtención de la vacuna contra la covid-19.

“Nosotros ayudamos para que se lograra la reestructuración de su deuda. Me habló el presidente de Argentina para pedirme que intervenga con los fondos financieros”, recordó López Obrador, quien explicó que intercedió ante Larry Fink, presidente del poderoso fondo BlackRock, a quien conoce personalmente. 

“Afortunadamente se logró esa reestructuración”, expresó el mandatario mexicano, quien reveló que “ayudó hasta el papa Francisco”.

Asimismo, López Obrador explicó que México pudo acceder a la vacuna rusa Sputnik V gracias al Gobierno argentino, que tenía un acuerdo de compra con ese país.

Quien ayudó para conseguir esas vacunas fue el presidente de Argentina, Alberto Fernández“, dijo López Obrador, quien expresó que “más allá de la política existe un propósito de cooperación entre los pueblos y los Gobiernos”.

La visita de tres días, con una amplia agenda de actividades, arranca en la mañana de este lunes con una reunión con empresarios mexicanos. Luego, junto con Ebrard y el canciller argentino, Felipe Solá, Alberto Fernández visitará el laboratorio Liomont, en Ocoyoacac, municipio del Estado de México, vecino de la capital, donde se envasa la vacuna contra covid-19 desarrollada por la firma anglo-sueca AstraZeneca.

México y Argentina participan con AstraZeneca en la producción de alrededor de 200 millones de dosis para atender la demanda de América Latina. Argentina, que produce el principio activo, envió un primer cargamento en enero pasado para iniciar el envasado.

Fernández se entrevistará el martes con Carlos Slim, el magnate mexicano de las telecomunicaciones y que aporta recursos a la producción de la vacuna de AstraZeneca.

200 años de independencia de México

El miércoles en la tarde Fernández estará como invitado especial de su homólogo mexicano en la ceremonia de conmemoración del bicentenario del Plan de Iguala, un evento por el que se establecieron las bases para declarar la independencia de España, y los festejos del Día de la Bandera.

Durante su estancia, Fernández se reunirá también con otros empresarios, con intelectuales y con la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que lo nombrará “huésped distinguido” de Ciudad de México. Además, será recibido en el Senado.

No será la primera vez que ambos presidentes se encuentran, pues Alberto Fernández visitó México en noviembre de 2019 siendo presidente electo, a pocas semanas de su toma de posesión. En ese entonces, Fernández propuso a López Obrador construir un “eje progresista” latinoamericano.

rml (efe, afp)

Argentina autoriza uso de vacuna Covishield, producida en la India

Se trata de una vacuna contra COVID-19 elaborada por el Instituto Serum, con transferencia de tecnología de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, cuyo inmunizante ya había aprobado Argentina.

El Ministerio de Salud de Argentina autorizó “con carácter de emergencia” el uso de la vacuna contra la covid-19 Covishield, producida en el Instituto Serum de la India, según una resolución publicada en el Boletín Oficial.

La autorización, con carácter de “emergencia“, lleva la firma del ministro de Salud, Ginés González García. El decreto destaca que la Covishield “resulta del desarrollo del proceso productivo realizado por el Serum Instituto of India en colaboración con la Universidad de Oxford y AstraZeneca, en el contexto de una transferencia de tecnología”.

En este caso, su aprobación se centró en “determinar que dicha transferencia (de tecnología) no impacta en la calidad, seguridad y eficacia” del producto que ya ha sido aprobado por 12 países, además de la autoridad sanitaria de India.

El decreto indica que “no se han presentado eventos adversos graves ni se han identificado diferencias significativas en la eficacia observada en los diferentes grupos etarios que participaron de los ensayos clínicos”.

El país sudamericano recibió hasta ahora 820.000 dosis de Sputnik V. Y, según los últimos datos oficiales, hasta la fecha se han vacunado un total de 307.326 personas con la primera dosis (esta vacuna requiere dos dosis) y 163.069 personas con la segunda.

Otros contratos con AstraZeneca, Sinopharm, Gamaleya y mecanismo COVAX

Según el Ministerio de Salud, Argentina tiene contratos de provisión de vacunas contra COVID-19 por unos 62,6 millones de dosis de distintos laboratorios.

El ministro precisó que Argentina tiene acuerdos para recibir 30 millones de dosis de Sputnik V, 23,6 millones de AstraZeneca y nueve millones por el mecanismo Covax”, una iniciativa internacional para garantizar una distribución justa de los medios contra el covid-19.

El gobierno Argentino espera inmunizar a toda la población mayor de 18 años. El país contabiliza desde marzo pasado 1.985.484 casos y 49.398 fallecidos por covid-19 sobre una población de 44 millones

rml (efe, afp)

Aborto en Chile: ¿Qué se discute en el Congreso?

Este miércoles 13 de enero empezó el debate para despenalizar el aborto en Chile, una iniciativa que había sido presentada en 2018 por parlamentarias de oposición.

Tras el histórico paso que dio Argentina hace unos días legalizando el aborto libre, el pasado 13 de enero, Chile levantó la discusión en torno a este importante tema en una reunión de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados.

El debate se dio en torno a un proyecto de ley presentado por un grupo de diputadas de oposición en agosto de 2018, entre ellas Karol Cariola (PC), Maite Orsini (RD), Natalia Castillo (Independiente), Emilia Nuyado (PS) y Camila Vallejo (PC).

Dicho proyecto busca principal y fundamentalmente que el aborto, hasta las 14 semanas de gestación, deje de ser un delito. Es decir, modificar el Código Penal con tal de que ninguna mujer vaya a la cárcel por abortar, esto sin considerar causales, como lo hace la normativa actual vigente en Chile que permite abortar en caso de violación, inviabilidad fetal o peligro de vida de la madre.

También puede interesarte: Joaquín Lavín: “Si fuera presidente vetaría el proyecto de aborto libre“.

La despenalización del aborto es un lucha que toma cada vez más fuerza en América Latina y el mundo, ya que responde a la vulneración sistemática de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres al no poder estas decidir sobre sus propios cuerpos, estando obligadas a gestar o a abortar en condiciones clandestinas e inseguras. Por lo tanto también es importante situarlo como un problema de salud pública, del que el Estado debería hacerse cargo.

Este miércoles fue solo el comienzo del debate, aún no hay ninguna resolución. Integrantes de la Comisión solicitaron una serie de informes, entre ellos, los que detallan el número de abortos realizados dentro de la ley de tres causales, Ley N°21.030, así como las cifras de personas formalizadas y/o detenidas por abortos. 

Junto con esto se estableció que los días miércoles se analizará el texto, mientras que el resto de los días se destinarán a otras materias propias de la instancia, por lo tanto será una larga y estudiada discusión.

Por Catalina Álvarez

El “lobo terrible”: Una especie distinta y única que se extinguió en el Pleistoceno

El icónico lobo prehistórico, que merodeaba por Los Ángeles y otras partes de las Américas del norte hace más de 11 milenios, era una especie distinta del lobo gris, un poco más pequeño, informó un equipo internacional de científicos en la revista Nature .

El estudio, que pone fin a un misterio que los biólogos han reflexionado durante más de 100 años, fue dirigido por investigadores de UCLA, junto con colegas de la Universidad de Durham en el Reino Unido, la Universidad de Adelaide de Australia y la Universidad Ludwig Maximilian de Alemania.

Este lobo vivió en el Pleistoceno, comúnmente llamada Edad de Hielo, que terminó hace aproximadamente 11.700 años. Durante los últimos años más de 4.000 lobos terribles han sido excavados en La Brea Tar Pits, pero los científicos han sabido poco sobre su evolución o las razones de su desaparición final. Esto considerado por ejemplo que los lobos grises, que también se encuentran en los pozos ricos en fósiles, han sobrevivido hasta el día de hoy.

Te puede interesar: Ad portas de desentrañar el misterio que hace que los virus sean infecciosos

Los lobos temibles a veces a lo largo de la historia han sido retratados como criaturas míticas, lobos gigantes que merodean por paisajes desolados y helados, pero la realidad resulta ser aún más interesante”, dijo Kieren Mitchell, de la Universidad de Adelaide, coautor principal.

Lobo terrible

El mestizaje es bastante común entre los linajes de lobos cuando sus rangos geográficos se superponen. Los lobos grises y los coyotes modernos, por ejemplo, se cruzan con frecuencia en América del Norte. Sin embargo, los investigadores, utilizando un conjunto de datos que incluía un lobo terrible del Pleistoceno, 22 lobos grises y coyotes modernos de América del Norte, y tres perros antiguos, encontraron que el lobo terrible no se había cruzado con ninguno de los otros, probablemente porque era genéticamente incapaz reproducirse con esas especies.

Significativamente, no encontraron evidencia del flujo de genes entre los lobos terribles y los lobos grises o coyotes de América del Norte . La ausencia de cualquier transferencia genética indica que los lobos terribles evolucionaron aislados de los antepasados ​​de la Edad de Hielo y de estas otras especies.

“Los antepasados ​​de los lobos terribles probablemente divergieron de los de los lobos grises hace más de 5 millones de años; fue una gran sorpresa descubrir que esta divergencia ocurrió tan temprano, este hallazgo destaca lo especial y único que era el lobo terrible” Indicó . Mouton, ahora investigador postdoctoral en la Universidad de Lieja de Bélgica.

Argentina legaliza el aborto libre por 38 votos a favor y 29 en contra

El Senado argentino ha aprobado al ley del aborto, lo que supone su ratificación definitiva

La ley incluye, entre otros, el derecho al libre aborto hasta la 14ª semana del embarazo incluida, y más allá si la gestación es fruto de una violación o pone en peligro la salud o incluso la vida de la madre. La reglamentación vigente hasta ahora permitía únicamente interrumpir el embarazo en estos dos últimos casos.

El texto, que ya había sido aprobado por los Diputados el 11 de diciembre pasado, recibió los votos a favor de 38 senadores, 29 en contra y una abstención, tras una sesión de 12 horas y durante la que miles de personas, a favor o en contra de la ley, se concentraron a las afueras del Congreso a la espera del resultado.

Te puede interesar: China: cuatro años de prisión para periodista que cuestionó la gestión de la pandemia

En contraprestación, el Senado incluyó igualmente en la sesión la votación del conocido como plan de los 1.000 días, que recoge toda una serie de ayudas a mujeres embarazadas, madres y niños hasta los tres años de edad.

Argentina se une así a varios países que ya habían legalizado el aborto libre en Latinoamérica: Uruguay, Cuba, Guayana, Guyana Francesa, Puerto Rico, además de Ciudad de México y el estado de Oaxaca en México, donde la legislación al respecto depende de cada estado.