Patagonia

Desastre ecológico: Patagonia argentina es afectada por un inmenso derrame de petróleo

Se trata de un “río” de crudo de casi tres mil metros cúbicos que se encuentra sobre una zona deshabitada de Río Negro. El Ministerio de Ambiente de Argentina se encuentra evaluando el daño ocasionado.

El pasado viernes 10-12-2021 hubo un derrame de petróleo de gran dimensión en la estación de bombeo de la empresa Oleoductos del Valle (Oldeval) ubicada en la localidad de Medanitos, Río Negro. 20 camiones especiales trabajaron para controlar el desastre, pero el daño fue inevitable.

La Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, viajó al lugar para evaluar la magnitud del petróleo vertido al ambiente y los motivos del derrame, que para la empresa “aún están siendo investigados”. 

Oldelval es la compañía nacional líder en transporte petrolero, que tiene a su cargo el 100% del petróleo shale de Vaca Muerta —uno de los yacimientos más importantes del país— y el 70 % del petróleo de la Cuenca Neuquina.

El viceministro argentino de Ambiente, Sergio Federovisky, aseguró que el riesgo medioambiental “indudablemente es alto” para la flora y la fauna de esta zona de la Patagonia argentina, que “no está poblada”. También enfatizó que “lo primero que hay que hacer ahora es evitar que siga fluyendo ese crudo y recuperar la cantidad que se pueda”.

En cuanto a la responsabilidad de la empresa, el viceministro señaló que “estamos intimando a la empresa a que presente el seguro ambiental obligatorio y de ese modo podamos disparar la ejecución de la póliza de caución que está prevista para casos como este, de tal manera que la remediación quede rápidamente cubierta y no quede como un pasivo ambiental”.

Varios medios publicaron registros de la fuga que permitían dimensionar la gran cantidad de crudo derramado sobre el terreno, mientras que algunas personas y organizaciones en defensa del medioambiente, compartieron el material haciendo una crítica e incluso dudando que se tratase de un accidente.

En ese 2018, según la Secretaría de Ambiente de Neuquén, sólo entre enero y octubre se registraron 934 hechos de contaminación. “Estos eventos se producen porque son los propios vecinos, campesinos o trabajadores los que denuncian. Otra muestra de que no se puede confiar en empresas ni en los gobiernos”, denunciaban desde el Observatorio de Petróleo Sur.

Por| RDS| Foto C.P.

ULagos y Fundación Chinquihue crean alianza para avanzar en investigación biotecnológica en pelillo

La ceremonia de firma del convenio que sella esta alianza colaborativa en torno al pelillo, fue encabezada por el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido Álvarez, y el Gerente General de Fundación Chinquihue, Óscar Leibbrandt Fehrmann.

Con el interés conjunto entre la Universidad de Los Lagos y Fundación Chinquihue es que se ha establecido una alianza estratégica, materializada en la forma de un convenio de colaboración, cuyo objetivo es avanzar en investigación, innovación y emprendimiento en el área biotecnológica aplicada a las algas –particularmente en pelillo-, recurso marino abundante en las costas del país y que proviene, principalmente, de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala.

La alianza cuenta con tres orientaciones concretas: realizar una caracterización del formulado de plantas elaborado en base de algas; prospección de metabolitos de interés biotecnológicos a partir del pelillo (Agarophyton chilensis), alga nativa presente de forma abundante en la región de Los Lagos; estudio de factibilidad para la fabricación de empaques utilizando esta alga como materia prima.

Es así que la línea temática se resume en los siguientes términos: bio-prospección de aplicaciones biotecnológicas de Agarophyton chilensis.

Para el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, esta alianza es muy relevante. “Esta alianza nos permite poder agregar valor en un recurso estratégico como es el pelillo, un alga. Incluso hablamos que es posible visualizar otras áreas de cooperación y lo más relevante es que hoy día aquí están asociativamente dos Áreas Prioritarias de Investigación definidas por la Universidad en su plan estratégico que es: acuicultura sustentable y la segunda: cambio climático y biodiversidad donde convergen un grupo de investigadores y académicos con una trayectoria impecable en poder no solo investigar, sino que agregar valor. Esta alianza nos va a permitir poder mejorar las condiciones de valor agregado al pelillo y obviamente condiciones más competitivas para quienes viven de este recurso que son los pescadores artesanales y las comunidades del sector costero”, sostuvo el rector Garrido.

Firma entre ULagos y Fundación Chinquihue. Foto Miguel Negrón.

Óscar Leibbrandt Fehrmann, gerente general de Fundación Chinquihue, expresó su conformidad e interés en trabajar de forma mancomunada con la casa de estudios universitaria tras la firma de este compromiso colaborativo. “En Fundación Chinquihue estamos profundamente interesados en buscar nuevas e innovadoras formas de uso y comercialización de los productos provenientes de la pesca artesanal. Sin duda, la firma de este convenio con la Universidad de Los Lagos va en esa línea”, afirmó Leibbrandt.

Te puede interesar: Científica chilena busca limpiar minería con bacterias “devoradoras de metales”

El gerente de Fundación Chinquihue además explicó que “durante el mes de octubre, el pelillo representó el 90 % del total de las algas extraídas desde nuestras costas a nivel nacional y, como si fuera poco, el 89 % de ésta fue extraída en la región de Los Lagos. Estas cifras dan cuenta de la relevancia que tiene nuestro territorio en el cultivo y extracción de esta alga nativa. Para nosotros, esto último demanda ir en busca de nuevas formas de aprovechamiento de nuestros recursos naturales y es por ello que como Fundación Chinquihue pondremos toda nuestra experiencia y profesionalismo al servicio de este convenio, del que esperamos sea el puntapié inicial de una fructífera relación que vaya en beneficio del sector pesquero artesanal”.

En el marco del convenio también se ha expresado el interés por desarrollar actividades académicas –publicaciones científicas y un seminario- para difundir de mejor forma los alcances de la investigación, así como la búsqueda de financiamiento para la realización de las actividades expresadas en el convenio.

Por| Miguel Negrón Oyarzo| Foto MMA.

Leonardo DiCaprio se suma a llamado para proteger la Patagonia chilena

La acción la realizó mediante su Instagram, donde reposteó una publicación de Yale Environment 360, revista online sobre problemas ambientales globales.

Esta semana, el reconocido actor estadounidense, Leonardo DiCaprio, llamó la atención de sus seguidoras y seguidores chilenos a través de su cuenta de Instagram, donde publicó una fotografía del Campo de Hielo Patagónico Norte de Chile, ubicado en la laguna del Parque San Rafael de la Región de Aysén.

En el pie de foto citó el texto Yale Environment 360, una revista online que realiza reportajes, análisis y opiniones sobre los principales problemas ambientales del planeta, quienes apuntan al trabajo de planificación de áreas protegidas en el mundo y la búsqueda por próximos refugios a la vida silvestre.

Traducido al español, el escrito parte diciendo: “El Campo de Hielo Patagónico Norte de Chile se encuentra entre los pocos hábitats que se espera que soporten el aumento de temperaturas, lo que lo convierte en un refugio potencial para la vida silvestre”.

“Mientras el mundo se calienta, los conservacionistas y gobiernos estarán buscando proteger áreas como esta. A mediados de siglo, gran parte de la superficie de la Tierra experimentarán diferentes condiciones climáticas a las de hoy. Planificar proteger estas áreas en un mundo así, requiere de un acercamiento creativo a la conservación, lo que incluye identificar futuros refugios para varias especies y establecer corredores vitales para la vida silvestre”, continúa.

Si bien DiCaprio no hace referencia por su cuenta al territorio chileno, sí ha mencionado a Chile en otras ocasiones en su rol de ambientalista y vocero del cambio climático, el cual lleva ejerciendo hace años y le ha permitido ser parte de importantes instancias como la reciente COP26.

En 2015, a través de Twitter, llamó a proteger el río Puelo y la Patagonia chilena. Dos años después, a través de Instagram, felicitó al país luego de que la presidenta de ese entonces, Michelle Bachelet, anunciara la creación de una red de parques naturales. Y, de igual forma, en 2019, el ganador del Oscar felicitó al Gobierno por salvar a las últimas 14 ranas del Loa, especie nortina en extinción.

Por| Catalina Álvarez| Foto C.P.

Gobierno se querella contra quienes resulten responsables de tiroteo en Coyhaique

La balacera ocurrió durante la tarde del pasado viernes en la intersección de las calles Avenida Simpson con Simón Bolívar, donde desconocidos efectuaron disparos a plena luz del día contra la vidriería J & K. 

«En virtud al procedimiento ocurrido durante la tarde del viernes, personal de Carabineros se constituyó en el sitio del suceso para realizar una investigación por los daños generados, presuntamente por el uso de un arma de fuego, lo cual está siendo indagado por personal especializado y se dio cuenta al Ministerio Público, quien dispuso el trabajo pericial del sitio por parte de Labocar y de la SIP de la Unida, para recobrar la mayor cantidad de  antecedente”, indicó Rafael Cares, teniente coronel (S) de los Servicios de la Prefectura Aysén.

Ante esta situación, que afortunadamente no dejó personas fallecidas, la Delegación Presidencial presentó una querella, contra quienes resulten responsables del tiroteo.

«Queremos entregarle información a la ciudadanía y clarificar que como Gobierno nos vamos a hacer parte de esta investigación, a través de una querella contra quienes resulten responsable. Condenamos completamente cualquier tipo de violencia y sobre todo aquellos que hoy en día están siendo investigados por la Fiscalía y Carabineros», señaló Tatiana Fontecha, Seremi de Gobierno Aysén.

Por su parte el alcalde de la comuna, Carlos Gatica, en sus redes sociales hizo un llamado a las autoridades regionales y a la Subsecretaría de Prevención del Delito,  a reforzar la seguridad en la capital, manifestando que estos hechos no pueden irrumpir en la tranquilidad de los vecinos. 

«No podemos sentirnos inseguros e intranquilos por lo que está sucediendo al interior o afuera de nuestra comuna, es algo que nosotros como municipio hemos decidido trabajar y actuar en la media más rápida posible, porque hoy día la tranquilidad es un tesoro que tenemos y el hecho de vivir tranquilo lo estamos perdiendo con estas acciones”, manifestó Gatica.

Según mencionaron, las autoridades están trabajando en la entrega de más cámaras de vigilancia, esto para dar a los vecinos y vecinas la protección necesaria y recuperar la sensación de seguridad que se ha visto afectada el último tiempo. 

Por ahora no se ha confirmado la detención de personas relacionadas con este incidente, y tampoco se han dilucidado las causas que provocaron la balacera. Desde la Fiscalía, aseguraron que hay antecedentes que se encuentran bajo reserva y declinaron en referirse a aquello.

Por| RDS| Fuente Radio Santa Maria.

Adrián Moyano llevará la historia de la Patagonia Rebelde hasta Alemania

Desde Bariloche, el periodista, licenciado en Ciencias Políticas y escritor de historia Mapuche, Adrián Moyano, irá a participar de importantes actividades académicas y culturales en Alemania. El profesional, que también es parte del equipo de Radio Décima Sinfonía, ya tiene cuatro libros publicados (Crónicas de la resistencia mapuche, Komütuam: descolonizar la historia mapuche en Patagonia, De mar a mar: el Wallmapu sin fronteras, A ruego de mi superior cacique, Antonio Modesto Inakayal) y estrenará uno más en 2022.

Moyano ingresa a la propuesta de Radio Décima Sinfonía a través del programa Sed & Resistencia, conducido por Rubén Darío Lagrás, desde agosto de 2020. Además, trabaja para Diario El Cordillerano hace más de 20 años y colabora con varios otros medios escritos digitales. También hizo radio durante muchos años en Bariloche.

Su afinidad con la historia Mapuche, surge en 1992, con la lectura de algunas crónicas de personas que estuvieron en la Patagonia durante los siglos XVIII y XIX, y justo cuando se cumplen 500 años de la llegada de Cristóbal Colón a América. En aquel entonces hubo un intento de los Estados de Chile, Argentina y otros de Sudamérica, por celebrar ese acontecimiento. Fue entonces que se formó una gran movilización indígena continental, donde países como Chile y Argentina, a través del pueblo Mapuche, sostuvieron que no había nada que festejar y decidieron armar el denominado “contrafestejo”.

En ese momento Adrián ya hacía notas periodísticas en Bariloche, y le tocó acompañar ese proceso. “Cuando vi que lo que se decía del pueblo Mapuche en términos históricos, de historia oficial, no tenía nada que ver con lo que los mapuche contaban de su propia historia, tuve la intención de escribir el libro que no estaba escrito en aquel momento. Si bien demoré bastante en hacerlo, porque esta idea surgió aproximadamente en 1995 y recién publiqué en 2008, podría decir que esa fue la coyuntura en la cual nació el interés por la historia Mapuche”.

Respecto a las actividades en Alemania, el periodista cuenta que hace unos cuatro o cinco años, tomaron contacto con ellos (él y otras personas de Argentina) desde la Universidad Friedrich Schiller de Jena (FSU), ya que se encontraba desarrollando un programa que tomaba a la Patagonia como ejemplo de cambio cultural. Este año es la tercera vez que son invitados por la Universidad, aunque la cita estaba programada para julio de 2020 y tuvo que posponerse por la pandemia.

En lo que respecta a este año, la FSU organizó una serie de actividades académicas donde se hablará de resistencia política y estética mapuche, y además habrá actividades en lugares como librerías y centros culturales que tienen el sostén de inmigrantes chilenos, argentinos o mapuches en Berlín, Jena, Göttingen y Bonn. Allí participarán tanto Moyano como la cantora mapuche Anahí Mariluán, el poeta y doctor en Ciencias Humanas, Jorge Espíndola Cárdenas, la poeta Viviana Ayilef y Ana Bustos, académica.

Por su parte, el historiador mapuche pidió consagrar un par de actividades por el centenario de la Patagonia rebelde que se cumple justo por estos días, para recordar a los más de 1.500 trabajadores y peones rurales que fueron fusilados en Santa Cruz en 1921. La mayoría de ellos eran inmigrantes de Chiloé, muchos de ellos Huilliches del archipiélago.

Actividad de Adrián Moyano por los 100 años de Patagonia Rebelde en la ciudad de Göttingen.

Su paso por Alemania se extenderá por tres o cuatro semanas, partiendo este domingo.

Por| Catalina Álvarez| Foto Juan Kreitz.


Punta Arenas se moviliza por alza continua de bencinas en Chile

La paralización inició la tarde del miércoles en la salida norte de Punta Arenas, en donde automovilistas se tomaron la carretera para exigirles a las autoridades la rebaja de los precios de los combustibles luego de meses de aumento excesivos. Todas los valores de las bencinas en Magallanes sobrepasan los mil pesos por litro.

La paralización se agudizó este 28-10-2021 en Punta Arenas, luego de que los ciudadanos se tomaran otras rutas, tales como la salida sur de Punta Arenas, y la salida de Puerto Natales. Esto ha provocado grandes filas de autos y camiones en el sector.

Quienes están a la cabeza de la movilización expresaron que el corte de ruta es indefinido y que esperan que las autoridades den una solución definitiva y concreta.

Según informó el Diario El Pingüino, el vocero de los molestos automovilistas, Mauricio Peña y Lillo, manifestó que “esperamos que las autoridades nos entreguen una propuesta concreta a nuestras demandas, de lo contrario no levantaremos esta movilización y estamos agradecidos del apoyo que nos ha dado la comunidad y esperamos que nos sigan apoyando, ya que será un beneficio para todos”.

Autoridades

Por su parte las autoridades regionales y comunales, durante la jornada de ayer enviaron diversos oficios a las autoridades nacionales haciendo mención a lo extremo de la región y la importancia de que Magallanes cuente con un trato especial en cuanto al valor de los combustibles.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien a primera hora de ayer envió un oficio al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, solicitando una rebaja en los valores de los combustibles a las zonas extremas, manifestó que “estamos muy preocupados y compartimos respecto a lo que se está pidiendo y los combustibles salen un 100% más de lo que cuestan en Santiago, nuestra preocupación es buscar una solución permanente y por eso es que a primera hora enviamos un oficio a Hacienda, pidiendo que para las zonas extremas se rebaje el impuesto específico”.

Bloqueo la ruta 9 Sur, Punta Arenas.

Gabriel Boric quien es candidato a la presidencia de Chile y es diputado por la zona, planteó la necesidad de contar con un subsidio: “Hemos solicitado al Gobierno, quienes son quienes tienen estas facultades, la utilización del fondo estabilizador de precios para poder contener el alza que ha tenido la bencina en nuestra Región de Magallanes. Así como hemos planteado insistentemente un subsidio para las zonas más extremas”.

Por su parte, la senadora Carolina Goic también realizó gestiones por lo ocurrido, indicando que “lo que estamos pidiendo es que no se nos castigue por ser zona extrema y aislada, que existan las mismas condiciones que en Santiago, partir con eso y esto requiere del patrocinio del Ejecutivo, requiere de que el Gobierno se haga cargo y presente una ley en el parlamento y solicitamos que esto sea considerado con urgencia producto del impacto que tiene en el presupuesto de las familias de nuestra región”.

Gobierno

A nivel nacional, el Gobierno no se ha pronunciado respecto de esta movilización, sin embargo, la delegada presidencial regional, Jenniffer Rojas, señaló que están trabajando en busca de una solución y lamentó que semanas atrás parlamentarios de la zona votaran en contra e incluso que no votaran un proyecto de ley que beneficiaba con la rebaja del impuesto específico.

Rojas señaló que “parlamentarios magallánicos presentaron un proyecto de Ley que buscaba el 50% de rebaja del impuesto específico de los combustibles y este proyecto de ley fue rechazado por cuatro votos. Hubo dos parlamentarios de la zona, uno que no votó, que fue el diputado (Karim) Bianchi y otro que rechazo que fue el diputado (Gabriel) Boric. Finalmente este proyecto no prosperó. Ahora estamos buscando algún mecanismo que pueda dar solución a esta demanda de las personas y queremos trabajar en conjunto con las autoridades”.

Por| Equipo prensa RDS| Foto Antonio Ramón.

Selk’nam: el renacimiento de un pueblo que se creía extinguido

En el extremo sur de América, el pueblo selk’nam u ona está demostrando que no está extinto, como aseguraban académicos y libros. Recuperando sus historias familiares y tradiciones, buscan el reconocimiento.

Marcela Comte ahora entiende por qué su madre siempre mantenía las cortinas cerradas y tenía terror de abrir la puerta si golpeaban. El miedo la acompañaba, aun viviendo en el norte de Chile, a más de cuatro mil kilómetros de Tierra del Fuego, la remota isla de la cual provenía su abuelo.

Para Hema’ny Molina, la buena nota que obtuvo en un trabajo escolar sobre los pueblos indígenas australes, que decía que los selk’nam u ona estaban extintos, no era correcta. “Miraba a mi abuelo y mi mamá y sabía que eran ona. Le dije a mi profesora que mi trabajo estaba mal, que no estaban extintos, pero no tuve fuerza para decirle que soy ona”, recuerda.

Así crecieron, lejos del territorio de sus ancestros y en medio de contradicciones, en una sociedad que oficialmente las daba por desaparecidas y en la que convenía callar. “Eso lo han vivido todas las familias. Lo pasamos muy mal en el colegio, recibimos burlas. Hasta que uno se empodera y no importa lo que digan. Pero todavía hay quienes no han pasado esa barrera del temor”, dice Hema’ny Molina, hoy presidenta de la Corporación Selk’nam Chile.

“No se atreven a decirlo públicamente porque, como los libros dicen que no existimos, no se sienten seguros. ‘Dónde está tu pueblo’, te preguntan. Y crees que eres tú solo”, agrega Marcela Comte, tesorera de la corporación. Ambas pertenecen a la Comunidad Covadonga Ona, que reúne familias que se autoidentifican como selk’nam en Chile (documentos oficiales los registran indistintamente como selk’nam o selknam).

La mayoría de los sobrevivientes del genocidio contra este pueblo terminó disperso por Chile y Argentina -países a los que pertenece Tierra del Fuego-, pero también muchos fueron embarcados en buques mercantes con destino incierto. “En algún momento, creímos que éramos la única familia con conciencia de venir de allá. Todas las familias lo han pensado, es un sentimiento de soledad muy grande”, dice Molina.

Sobrevivientes del exterminio

Cuando el misionero y etnólogo alemán Martin Gusinde llegó a Tierra del Fuego en 1918, estimó que en la isla quedaban menos de 300 selk’nam. 50 años más tarde, la antropóloga Anne Chapman decretó que con la muerte de la supuesta última hablante estaban extintos. “Fuimos víctimas del genocidio físico y académico“, dice Molina.

El primer choque ocurrió con el paso de los navegantes y buscadores de oro, y el secuestro de indígenas que fueron presentados en exposiciones y zoológicos humanos en Europa. En la segunda mitad del siglo XIX, llegaron los pioneros con la ganadería ovina. Molina indica que, avaladas por los Estados de Chile y Argentina, “hubo verdaderas cacerías humanas. Se llegó a pagar una libra esterlina por hombre muerto. Tierra del Fuego está sembrada de cadáveres y muchos sin cabeza, porque las cortaban para venderlas a los museos.”

Hombres y ancianas eran asesinados y las jóvenes y niños secuestrados. Los hijos del mestizaje forzoso hablaban el idioma y se criaban como selk’nam, pero se les negó el derecho a serlo. Muchos terminaron en las misiones salesianas fuera de la isla, donde pretendieron salvar a los indígenas de las matanzas y evangelizarlos, pero cundieron enfermedades que los diezmaron. Los niños sobrevivientes fueron dados en adopción. Muchos perdieron sus nombres y crecieron sin saber sus orígenes.

“Hay un corte histórico en que nadie supo nada de nosotros. Fue tan violento, que la primera reacción de los niños fue callar y olvidar que eran selk’nam, porque de ello dependía la vida. El trauma familiar es muy grande, por eso todavía cuesta hablar”, dice Marcela Comte.

De las historias familiares al reconocimiento

En el lado argentino de Tierra del Fuego, la comunidad indígena Rafaela Ishton ha tenido logros en derechos y garantías, lo que avala también la lucha de este pueblo en Chile. En el último censo en el país, 1.144 personas se reconocieron como selk’nam y la comunidad Covadonga Ona suma más de 200 miembros.

Junto con la Corporación Selk’nam Chile, buscan el reconocimiento estatal como etnia originaria. La cámara de diputados aprobó la idea de legislar y el Gobierno acaba de autorizar los fondos para el estudio antropológico, historiográfico y arqueológico requerido. Una vez entregado, el Senado deberá pronunciarse. Eso les permitirá acceder a una serie de beneficios que contempla la llamada Ley Indígena. Otro buen antecedente es que, desde hace algunos años, participan en instancias destinadas a pueblos originarios y tienen intercambio con otros.

Además, hace cinco años que trabajan con la Universidad Católica Silva Henríquez -y ahora se suma la Universidad de Magallanes-, en la búsqueda de antecedentes sobre la sobrevivencia selk’nam en Chile. “Algunos solo tienen la sospecha y nada con qué probarlo, pero se miran al espejo y hay una tendencia inexplicable. Cuando empiezan a recabar la historia y las costumbres, encuentran un ancestro que fue adoptado, le cambiaron el nombre, y traspasó rasgos culturales que quedaron en la familia”, indica Hema’ny Molina.

La antropóloga Constanza Tocornal, de la Universidad Católica Silva Henríquez, trabaja con ellos en la reconstrucción de memorias orales e historias familiares, y en la revisión de fuentes archivísticas y documentales.

“El reconocimiento cultural y político del pueblo selk’nam tiene que considerar que el genocidio dificulta la continuidad cultural. En estas memorias familiares, hay procesos íntimos de invisibilización, miedo y violencia sufrida hacia su posibilidad de autoidentificarse como un pueblo, al que la sociedad le decía que estaba desaparecido. Eso también es parte de los componentes identitarios”, explica.

El proceso legal de reconocimiento no tiene que ver con pureza sanguínea, aclaran en la corporación.  Los pueblos cambian y aunque hoy no habiten en el territorio ni hablen la lengua, mantienen ciertos rasgos culturales. Ellos mismos descubren parecidos cuando se reúnen. Hay también ciertas prácticas y habilidades en las familias, como el trabajo textil o en cuero que, “una vez que se reconoce la posibilidad del ancestro selk’nam y lo contrasta con relatos etnográficos, encuentra mayor explicación”, agrega Tocornal.

Hoy están en proceso de recuperar el idioma, que nunca se perdió del todo. Cada día reciben más consultas de colegios y universidades para que entreguen su testimonio, relata Marcela Comte: “Nos hacen muchas preguntas, les enseñamos algunas palabras y quedan maravillados de que estemos aquí y que los textos escolares estén equivocados.”

Por| Equipo prensa RDS| Fuente DW. (rml) Foto D.P.