Programas

No se rinde: Marcela Cubillos quiere ser constituyente

La figura de cubillos en el último tiempo se ha transformado en uno de los brazos duros de la derecha chilena y ahora sin descaro, luego de haber liderado la campaña del rechazo apareció anunciando que será candidata para ser opción constituyente.

La generalísima del Rechazo utilizó su tribuna en Bienvenidos para defender la actual norma suprema -escrita en Dictadura- hoy da una voltereta de olimpiada y declara que su intención de obtener un cupo en el organismo que redactará la primera Constitución democrática de Chile: “Quiero trabajar, quiero trabajar por esas ideas y representarlos bien y sobre todo llegar en equipo” indicó.

De inmediato, los sectores empresariales y conservadores del país manifestaron su satisfacción ante dicha noticia, pues -en caso de ganar- tendrían dentro del equipo redactor a una de las máximas defensoras del neoliberalismo y las ideas de Jaime Guzmán escribió el periódico The Times Chile.

Cabe mencionar que las críticas no se dejaron esperar y en Twitter hubo quienes repudiaron su candidatura recordando que fue ella misma quien hizo campaña para que no hubiera una nueva constitución.

Por @enzodelahoz

“Muestren la verdad de cómo mutilan, torturan y apresan a nuestros jóvenes por luchar por un mejor país para todos”, Así encararon a Iván Núñez en cobertura del Eclipse

Esas fueron las palabras de una mujer que encaró al periodista Iván Núñez mientras este se encontraba realizando la cobertura del Eclipse 2020 que se vería de forma prodigiosa en algunas de las ciudades de la Araucanía.

El hecho ocurrió en Villarrica y en un video 41 segundos se explicita el momento.

Buscan identificar 600 cuerpos de víctimas de la dictadura Argentina: piden a familiares que se acerquen

Así lo confirmó el Equipo Argentino de Antropología Forense, quien solicitó que quienes tengan familiares desaparecidos se acerquen a dejar una muestra de sangre. Los cuerpos se encuentran en fosas comunes e individuales de cementerios de Buenos Aires.

Semanas atrás, la especialista testificó ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, que desde el 27 de octubre último juzga a 18 represores, entre ellos Miguel Etchecolatz, por los secuestros, torturas, crímenes y abusos sexuales cometidos contra casi 500 víctimas alojadas en tres centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar.

Se trata de tres centros que funcionaron en dependencias de la Policía Bonaerense: el Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y el que funcionó en la Brigada de Lanús y fue conocido como “El Infierno”.

En esa audiencia la licenciada brindó detalles sobre las técnicas científicas que aplica la institución para recuperar los restos esqueletariosLa investigadora testificó por 14 víctimas, cuyos crímenes son juzgados en ese juicio, tras excavaciones realizadas en fosas comunes del Cementerio de Avellaneda, Lomas de Zamora, La Plata y el Cementerio de General Villegas en el partido de La Matanza.

Patricia Bernardi, fundadora del EAAF.

Patricia Bernardi explicó que “por el tiempo transcurrido es muy probable que en muchos casos se haya cortado la línea de sangre, es decir que ya no estén vivos ni los padres o madres para cotejar su ADN con el perfil genético de los restos”.

La integrante del EAAF informó que quien aún esté en la búsqueda de los restos de un familiar desaparecido durante la última dictadura militar puede comunicarse a la línea 0800 345 3236 o las líneas directas, e insistió en que sin importar en qué lugar esté se le orientará sobre el lugar donde puede ir a dejar su muestra de sangre.

Vivir con la duda es mucho más perjudicial que enfrentarse a la verdad, poder saber que a esa persona desaparecida la mataron ayuda mucho para seguir adelante y no tener la mochila de ser un familiar de un desaparecido”, concluyó Bernardi.

Extraña luz blanca se vio en el cielo cordillerano de Chile y Argentina

Según informó El Cordillerano un fotógrafo argentino que se encontraba en Villa la Angostura compartió en su cuenta de Instagram una serie de imágenes que capturan cómo una gran luz blanca recorre el cielo sobre la cordillera. El fenómeno también fue visto por otros acampantes y también se pudo observar incluso en Ancud, Chiloé.

El episodio ocurrió el pasado domingo 06 de diciembre por la madrugada. Santiago Arévalo, el autor de las increíbles imágenes, relató el momento y aseguró tras publicar el material “me escribieron un montón de personas contándome que lo vieron en otros lugares de Angostura como Ragintuco, Quintupuray, Las Balsas” y también en Chubut, desde Esquel.

Arévalo contó que bajó a la playa durante la noche acompañado por 4 personas, con el objetivo de hacer astrofotografía de la Vía Láctea. Por ese motivo cargaba con él su cámara y trípode.

El joven relata que dejó su cámara haciendo “un nightlapse” al costado del grupo. “Nos quedamos todos sentados en la arena viendo las estrellas y hablando por un rato. A la 1.30, aproximadamente, vemos que de atrás de las montañas, del otro lado del lago a unos cuantos metros hacia la derecha de las luces de Bariloche se empieza a asomar una especie de resplandor blanco”, contó el fotógrafo en su posteo.

Corro al trípode para girar la cámara para ese sector y la dejo sacando fotos para ver que puedo llegar a rescatar de eso que veíamos, que hasta ese momento era la Luna“, relata Arévalo y ahí es cuando capta las impresionantes imágenes.

“En la cámara pude registrar esto y se ve la traza que hizo esa luz en el transcurso de tiempo que la cámara obturaba, por eso se ve una línea y no un punto”, dice Arévalo en el posteo que contiene este registro.

El grupo descartó que se tratara de la Luna. A los pocos segundo de advertir la luz distinguieron que era “algo un poco más grande que una estrella, pero lo acompañaba una especie de halo con forma de triángulo”.

El joven cuenta que no pudo tratarse de un avión porque no había luces rojas o verdes. En los registros el movimiento y el tamaño del objeto tampoco parecen condecirse con esa posibilidad.

El horario era súper raro y la luz era muy blanca, a los pocos minutos se desvaneció en el cielo y quedó por unos segundos más el resplandor blanco como una nube”, contó el fotógrafo.

Para más informaciones navega en Décima Sinfonía.

Denuncian que Minsal le adeuda más de cuatro millones de dólares a Espacio Riesco

El gerente general del centro de eventos, indicó que hace cuatro meses que se le adeudan tres de los cincos meses en que el lugar atendió a pacientes con COVID-19.

Según la denuncia del gerente el Ministerio de Salud le adeuda más de 4 millones de dólares, equivalente a tres de los cinco meses en que el centro recibió pacientes con COVID-19. 

En entrevista al canal T13, Sergio Gutiérrez, gerente general del centro de eventos, manifestó que el ministerio de Salud les adeuda 2.900 millones de pesos más IVA, y reclama que desde la cartera ya no le contestan el teléfono.

La Contraloría General de la República suspendió en junio el contrato con Espacio Riesco, ya que consideraron que existía una “duplicidad en los costos”. 

Gutierrez señaló además que el pago no es solo por el arriendo de la infraestructura, sino que además se implementaron servicios especiales como cocinas y aparatos especiales de ventilación, los que renuevan el aire cada cuatro horas. 

José Maza: “Espero que este eclipse le ilumine el cerebro a los políticos”

“Invertir en ciencia y tecnología es el verdadero camino hacia el desarrollo y Chile no lo ha entendido en 200 años“, dijo Maza.

En solo unos días más parte del país será testigo de un nuevo eclipse total de sol, especificamente el próximo 14 de diciembre, y unas de las personas que más conoce en el país sobre estos fenómenos es el astrónomo José Maza. 

Hablando con CNN Chile, el académico de la Universidad de Chile se refirió a la importancia que tiene invertir en las ciencias para desarrollar el país, y la poca visión que ha tenido la política chilena al respecto.

Espero que este eclipse le ilumine el cerebro a los políticos que tienen que tomar decisiones trascendentes del desarrollo del país. La ciencia y la tecnología nos va a hacer un país distinto“, añadió el científico.

Gigante petrolero ruso anuncia proyecto en el Ártico

El gigante petrolero ruso Rosneft anunció el miércoles el inicio de las operaciones de su gigantesco proyecto petrolero Vostok en el Ártico, parte del plan energético estratégico del país que ha sido criticado por los ambientalistas.

“Es un gran placer informarles del inicio de la implementación práctica del proyecto “, dijo el director ejecutivo de Rosneft, Igor Sechin, al presidente Vladimir Putin en una reunión en Moscú.

Agradeció a Putin, con quien tiene estrechas relaciones, por la adopción de una ley que facilita las inversiones rusas en el Ártico.

“Los trabajos de prospección y exploración ahora están en marcha, de acuerdo con nuestro cronograma”, dijo Sechin, y agregó que se completaron los trabajos de diseño para un oleoducto de 770 kilómetros (480 millas) y un puerto.

El plan estratégico para los recursos minerales de Rusia se extiende hasta 2035 y apuesta por la creciente demanda mundial , aunque predice que el gas natural reemplazará parcialmente al petróleo y al carbón.

“Los recursos minerales seguirán siendo una ventaja competitiva de la economía de Rusia y determinarán el lugar y el papel del país en el mundo”, dice.

Los ambientalistas instaron al gobierno ruso el año pasado a dejar de otorgar licencias para explotar varios depósitos árticos.

El proyecto Vostok, la piedra angular de las ambiciones árticas de Rusia, reúne varias actividades de Rosneft en el extremo norte de Rusia, cerca de la ruta marítima del norte que la compañía pretende explotar para entregar a Europa y Asia.

En febrero, Sechin prometió a Putin que el plan crearía una “nueva provincia de petróleo y gas” en la península de Taymyr en Siberia, la parte más septentrional del continente asiático.

El proyecto completo representará una inversión total de 10.000 millones de rublos (111.000 millones de dólares), incluidos dos aeropuertos y 15 “ciudades industriales”.

También se ha pronosticado que el proyecto creará 130.000 puestos de trabajo y permitirá el acceso a reservas estimadas de alrededor de cinco mil millones de toneladas de petróleo.

Solo la construcción requerirá 400.000 trabajadores, dijo Sechin.

La semana pasada, Rosneft anunció la venta del 10 por ciento del proyecto al grupo Trafigura de Singapur, sin mencionar el precio. El grupo ruso había dicho anteriormente que había interés en el proyecto de la India.

Sechin dijo que el esfuerzo del Ártico eventualmente produciría 100 millones de toneladas de petróleo por año.

Entre ahora y 2024, dijo que se enviarían 30 millones de toneladas desde el Ártico a lo largo de la llamada ruta del Mar del Norte que conecta el Océano Atlántico con el Pacífico.

Lee más noticias en Décima Sinfonía.cl