Música

En medio de la Guerra: Bono realizó concierto sorpresa en Kiev

La presentación de Bono se dio por sorpresa, sin previo aviso, y dentro de las actividades del cantante en causas humanitarias de diversas partes del mundo.

El cantante irlandés Bono, líder de la banda U2, brindó un concierto espontáneo desde una estación del metro de Kiev, como aportación personal a la paz y coincidiendo con el llamado Día de la Victoria sobre la Alemania nazi y el fin de la II Guerra Mundial en Europa.

“Todos rezamos con vosotros para que podáis alcanzar pronto la paz“, dijo Bono, según un vídeo colgado en la plataforma “Youtube” por varios portales ucranianos, en alusión al sangriento conflicto irlandés y a la guerra que ahora sufren los ucranianos.

El cantante y activista irlandés tomó el micrófono e interpretó para los grupos de ciudadanos congregados en la estación algunas piezas míticas de su repertorio, como ”Desire” y ”With or without you”, aunque el momento crucial se dio cuando cantó “Stand by me”.

La actuación de Bono se dio por sorpresa, sin previo aviso, y dentro de las actividades del cantante en causas humanitarias de diversas partes del mundo, sea en situaciones de guerra, contra el hambre o contra estragos globales.

Por| EFE| Foto EFE.

Desde Chiloé: “El sueño de los coihues” es el nuevo trabajo del músico Eduardo Soto

Son 11 las canciones que plasman una particular mirada de fuerte raíz isleña, combinadas con estilos como el indie-folk, el rock y la balada.

Eduardo Soto, cantautor chilote, lanzará su nuevo disco “El sueño de los coihues” el próximo sábado 26 de marzo, a partir de las 18:00 horas, en la sala de extensión del Museo Regional de Ancud (ex hotel).

La actividad será con aforo limitado y considera retiro de invitaciones en las dependencias del museo y galería Carnaval de Ancud.

El proyecto es financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con la colaboración del Museo Regional de Ancud.

“El sueño de los coihues” es un disco de 11 canciones que plasma una particular cosmovisión isleña a través de un profundo sentir poético, donde se presentan elementos de la naturaleza propios del territorio: manilas, coihues, arrayanes, monte, niebla, mar, entre otros.

En la estética musical de este álbum, llama la atención el emparentado directo con rítmicas de pericona, vals, rin e incluso alusiones a los pasacalles religiosos, como se puede apreciar en el primer single promocional: “Corazón de arrayán”.

Te puede interesar: Escucha Háblame de ti, lo nuevo de los puertomontinos Disorder’s

Acompañado por una banda, donde comparte piezas con otras cantoras de la región y del país, (Mariana González y Casandra Paz), “El sueño de los coihues” es un disco con fuerte predominancia sonora de bombo chilote y de guitarra acústica como sostén rítmico y armónico de todas las piezas.

La co-producción musical fue realizada por Musiclick Producciones de Puerto Montt, la cual aporta efectos y arreglos musicales, situando a las obras en un paisaje sonoro que evoca extensos territorios de monte y archipiélago lleno de fuerza natural.

Para cerrar el disco, encontramos 4 registros en vivo grabados en distintas ciudades del país: Calbuco, Puerto Montt y Valparaíso.

Con 10 años de trayectoria en el género de la canción de autor y bajo el formato de voz y guitarra, Soto ya cuenta con 3 producciones a su haber: “Eduardo Soto” (2010), “Indómito” (2012), “Desaprender” (2014). “El sueño de los coihues” (2022) viene a convertirse en su cuarta entrega.

Miguel Negrón Oyarzo.

A los 75 años: muere Ian McDonald, uno de los fundadores de King Crimson

Ian McDonald, uno de los miembros fundadores de la legendaria banda King Crimson, y también de Foreigner, falleció a los 75 años en la ciudad de Nueva York.

Su muerte fue confirmada a través de un comunicado de prensa publicado por el portal Ultimate Classic Rock. Allí señalan que el músico perdió la vida el 9 de febrero y que se fue rodeado de su familia.

McDonald cofundó una de las bandas más icónicas del rock progresivo, King Crimson, en 1968, junto a Robert Fripp, Michael Giles, Greg Lake y el letrista Peter Sinfield. Su álbum debut, “In the Court of the Crimson King”, fue lanzado en 1969.

El multiinstrumentista participó de diversas formas en el LP aportando con el saxofón, flauta, clarinete, melotrón, clavicémbalo, piano, órgano, vibráfono, coros y la producción.

“Cuando lo hicimos, y yo estaba básicamente al frente de la producción, quería asegurarme de que si podía entregar todo lo que estaba en el disco soportaría escucharlo repetidamente y, con suerte, resistiría la prueba del tiempo”, recordó McDonald durante una entrevista de 2019.

“Esos primeros shows fueron fantásticos”, continuó, recordando los comienzos de King Crimson. “Eran una mezcla de canciones arregladas e improvisaciones grupales. Una de las canciones, ‘Get Thy Bearings’ [de Donovan], era un vehículo para la improvisación. Podían ser bastante aventureros, bastante salvajes a veces. Y las canciones arregladas como ‘The Court of the Crimson King’ y ‘Epitaph’, estaban más estructuradas. Hablando de ‘Epitaph’, creo que es mi canción exitosa favorita en términos de escritura, estructura, producción y todo lo demás”.

Te puede interesar: Ermitaño: rock & metal experimental desde el Futa-Huillimapu

El músico dejó la banda después de su primera gira por Estados Unidos. La actuación final con la formación original de King Crimson tuvo lugar en el Fillmore West de San Francisco el 16 de diciembre de 1969.

Años más tarde, Ian funda otra banda legendaria: Foreigner. La formación inicial del grupo incluía al guitarrista Mick Jones, el cantante Lou Gramm, el baterista Dennis Elliott, el teclista Al Greenwood y el bajista Ed Gagliardi.

En este proyecto McDonald proporcionó la guitarra rítmica, instrumentos de viento y teclado adicional. Su mandato duró hasta 1980 e incluyó tres LP multiplatino de gran éxito: Foreigner, Double Vision y Head Games. Feels Like the First Time, Cold As Ice, Hot Blooded y Double Vision son solo algunas de las pistas clásicas que incluyeron la interpretación del rockero, mientras que también coescribió varios de los cortes más profundos del álbum de la banda.

Recientemente, en 2017 y 2018, participó de reuniones esporádicas con los miembros originales sobrevivientes de Foreigner, una experiencia de la que luego declaró que “se sintió realmente bien”.

A lo largo de su trayectoria también colaboró con reconocidos artistas como Steve Hackett y bandas como Asia y T. Rex, por lo que, sin duda, fue un músico que dejó un importante legado en el mundo del rock.

Por Catalina Álvarez| Foto C.P.

Escucha Háblame de ti, lo nuevo de los puertomontinos Disorder’s

Patricio Neiquel, creador musical y compositor de la banda Disorder’s, conversó con RDS acerca de su trayectoria y últimos lanzamientos.

Disorder’s nace a finales de 2018 en la ciudad de Puerto Montt. Por ahora, junto a Patricio, están como nuevos integrantes Rodrigo Inostroza en la batería y Renzo Loaiza en el bajo, pero la formación definitiva aún no se concreta.

Sobre el estilo que los caracteriza, Neiquel reconoce que es difícil encasillar a la banda en un género específico, pero que a ellos le gusta la definición de indie rock o rock pop.

Respecto a la trayectoria de Disorder’s, ya han pasado por varios escenarios, todos ellos muy especiales para los músicos, siendo uno de los más recientes el evento final de ECPM Sur (Escuela Colaborativa de Producción Musical Sur) de Balmaceda Arte Joven. “Somos parte de esa familia”, señala Patricio.

También cuenta que antes de la pandemia iban a debutar en Santiago y Concepción, pero lamentablemente las circunstancias sanitarias no lo permitieron.

Actualmente la banda sigue en proceso de incorporar nuevos músicos. Mientras se logra la agrupación final, Patricio junto a Sebastián Gallardo, integrante del grupo We Are The Grand, trabajaron en dos canciones nuevas, una de las cuales acaba de ser estrenada.

Se trata de Háblame de ti, que salió a luz el 22 de enero de 2022, un tema que trata del amor. En palabras de Patricio, es sobre “un amor perdido que busca ser encontrado y que aparece a través de los sueños”.


Sobre el trabajo que tomó producir la canción, el músico explica que “tardamos como un mes y medio en trabajarla con Sebastián Gallardo. Entre los dos armamos la pre producción, aunque él fue el productor, y en el mastering estuvo Chalo González. En el proceso de creación de música estoy yo como compositor”.

La canción, que incursiona por nuevos sonidos, ha cruzado fronteras como México, Perú, Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Guatemala y Canadá. Además, ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales existentes como Spotify, Apple Music, YouTube, Claro Música, entre otras.

Te puede interesar: Mira el adelanto de Perro Blanco, el primer single del nuevo EP de Vórtice


El otro sencillo que grabaron en conjunto Patricio y Sebastián, está por salir, pero “aún estamos evaluando la fecha de lanzamiento. Vamos de a poco trabajando para un LP o disco“, cuenta el compositor de Disorder’s.

Además agrega que “actualmente estamos en composición para sacar nuevo material aparte del que ya está grabado y pronto a lanzarse”, por lo que se esperan muchas otras novedades de la banda para este año. Y para no perdértelas síguelos en su Instagram @disorders_oficial.

Por Catalina Álvarez| Foto C.P.

Mira el adelanto de Perro Blanco, el primer single del nuevo EP de Vórtice

Christian Toledo, vocalista y guitarrista en la banda, quien además se dedica a trabajar en contaminación acústica ambiental, habló con RDS para contar acerca de la trayectoria y proyectos más recientes de la banda, particularmente del nuevo EP que lanzarán en unos meses.

Vórtice nace en 2016 con otra formación, pero al tiempo se disuelve. Luego renace en 2019, aunque por la pandemia “nos contó enchufarnos un poco”, cuenta el músico. Actualmente los integrantes son, además de Christian, Ariel Pérez en guitarra y coros, Paulo Risco en bajo y coros, y Andreas Cortés en batería.

Les cuesta definirse en un solo estilo, pero “si pudiéramos envolverla en algún contexto o estilo musical, yo creo que estaríamos en post-rock o post-grunge, creo que nuestras raíces van por ahí, un poquito a fines de los 80 y principios de los 90, de la mano del grunge y del nu metal como Rage Against The Machine”, explica Christian.

Pero además señala que han intentado evolucionar con los sonidos para no quedarse atrás. “Estamos ocupando muchos efectos en la distorsión que ayudan a que el sonido sea un poco más diferente a lo que comúnmente se escucha en el rock para intentar no quedarnos atrás con los sonidos e intentar buscar cómo innovar al menos en lo que es instrumentación”.

La banda tiene un Live Session grabado en 2021 y que cuenta con nueve temas. En él se muestran algunas canciones nuevas y otras de Contaminados, para darle un término a ese EP.

Para interiorizar más en su trabajo, es importante mencionar que Vórtice tiene un EP homónimo lanzado en 2016 y otro llamado Contaminados, que se estrenó en 2019. La novedad es que este año sacarán el EP Perro blanco, del que acaban de estrenar un adelanto correspondiente al primer single titulado con el mismo nombre.

La banda ha estado trabajando desde 2020 en el EP que está próximo a lanzarse. Tendrá un total de seis temas y cuenta una historia relacionada a la curva depresiva desde que se entra a la etapa de depresión mayor, hasta que se sale o se asume lo que pasó principalmente.

Por ahora “estamos en proceso de cerrar nuestro lanzamiento y publicación de nuestro nuevo EP para marzo o abril, esperando que descienda un poco y mejore la situación aquí en Punta Arenas, Magallanes”.

Escucha el adelanto aquí.



Vórtice está en YouTube como VORTICEROCK, en Instagram como VorticePUQ, al igual que en Facebook y simplemente como Vortice en Spotify y otras plataformas digitales.

Por Catalina Álvarez| Foto C.P.

Ermitaño: rock & metal experimental desde el Futa-Huillimapu

Ermitaño nace el año 2011 en la ciudad de Puerto Montt. Cuenta Daniel que “el concepto inicial fue mezclar los géneros del rock, la psicodelia y el metal, lo que derivó en una propuesta poco convencional para el circuito, consolidándose este trabajo en el disco ‘Ceremonial’ lanzado en 2018”.

En sus filas actualmente permanecen Daniel Rojas, vocalista, percusionista e instrumentista mapuche, Fabián Paillacheo (guitarras), Joaquín Gallardo (bajo), Fernando Gatica (batería).

Actualmente, Ermitaño se define como una banda de rock/metal experimental, que en lo musical busca tensionar la
tendencia estandarizada de los estilos tradicionales del género, con una propuesta que apela a la improvisación y a estructuras no convencionales de composición musical.

La apuesta estética de la banda se basa en la creación de imágenes, atmósferas y escenas en cada tema, a través de un sonido ritual, extremo y psicodélico, pero que a su vez se cruza con el territorio y el imaginario local desde donde se enuncia el sur de Chile (Futa-Huillimapu).

Respecto a las letras, se deja entrever una identidad híbrida, tanto en lo musical como en lo generacional y cultural. Se
utilizan diferentes lenguas en la composición lírica (castellano, inglés, mapudungun) con referencia a temáticas de la tradición oral y mitológica del territorio, la contingencia social y política del país, y el imaginario de los y las jóvenes
“cargantes” del sur de Chile.

Te puede interesar: El retorno a la música de Gabo Riquelme con Epífano

Todo ello desemboca en un lenguaje metafórico y performático “con tufo a milcao”, como dicen los músicos, que busca ficcionar y a la vez re-significar el territorio a través de una expresión musical alternativa.

Ermitaño comienza tocando en la escena metalera, pero con el pasar del tiempo, escenarios e integrantes, la propuesta derivó en una tendencia mucho más under rock alternativo.

Entre los años 2011 y 2013 transitaron diferentes integrantes por la banda, consolidándose una primera propuesta musical en el demo “Rehersal 2013”, que luego fue re-editado el año 2014 bajo el nombre de “Poseído por el vino”. Este fue un primer registro en estudio, del cual surgieron composiciones que luego pasaron a formar parte de su primer disco de larga duración.

En el año 2015, Ermitaño comienza a grabar “Ceremonial”, su primer disco profesional, el cual es trabajado en el estudio SoundPro de Puerto Varas), culminando el proceso de mezcla y masterización el año 2018. Ceremonial
es un disco conceptual completamente autogestionado por la banda, es decir, autofinanciado en todas sus etapas de pre y post producción hasta llegar al proceso del multicopiado, realizándose un primer tiraje de 200 copias.

Disco Ceremonial Ermitaño.


Cabe mencionar, como hito relevante, que la presentación de la banda el año 2018 en la Sala SCD Plaza
Egaña, en la ciudad de Santiago, junto a los locales de “Monttrio”, fue una experiencia que dio como fruto el primer registro profesional de la banda disponible en la web.

Desde el año 2011, Ermitaño ha tocado en diferentes festivales de metal, rock alternativo y eventos culturales de Puerto Montt, Puerto Varas, Chiloé, Maullín, Calbuco, Valdivia, Villarrica, Temuco, Puerto Aysén y Santiago.

Actualmente siguen tocando en el circuito rockero nacional y local. En año 2018, el lanzamiento de su primer LP, “Ceremonial”, contó con una buena aceptación de la crítica. Posteriormente, en 2021, lanzan el EP “Mandalamandále” conformado por cuatro temas como adelanto de su segunda placa que se encuentra en etapa de composición.

En sus proyectos más recientes se encuentran el trabajo de su segundo disco que esperan grabar este 2022 esperamos este 2022 poder grabar segundo disco. Por ahora, el LP “Ceremonial” está disponible en YouTube y también en la plataforma Soundcloud.

Sobre “Mandalamandále”, Daniel cuenta que “es una crítica a los ‘seres de luz’ narcisos y hundidos en su ego que se las dan de espirituales para ciertas instancias, pero en privado son como ‘la mierda’, oscuros, egoístas y despiadados. Es una crítica a la hipocresía“.

“Además nos referirnos a catástrofes ambientales, rescate de relatos o mitos populares como el cuero, seres marinos míticos, y hacemos una dura crítica al aparato cupular que tiene el poder, en alusión a la élite que domina, a través del tema ‘Reptilians'”, continúa explicando el músico.

Para este verano 2022, en específico durante el mes de febrero, la banda se prepara para realizar una gira con cerca de seis presentaciones en las provincias de Osorno y Llanquihue.

Por Catalina Álvarez | Foto C.P.

Lo mejor del rock y metal nacional se reunirá en el Caulin Metal Fest XI 2022

Tras haber realizado la versión anterior de manera online, el destacado festival de Chiloé vuelve a la presencialidad.

Reconocido como uno de los festivales de metal más importantes y australes de Chile, el Caulin Metal Fest volverá con todo este verano presentando su versión número 11.

Quienes están detrás de este evento son la Agrupación Músico-Cultural Lamentos del Caleuche Ancud, quienes ya se encuentran organizando los últimos detalles de lo que será la décima primera versión del icónico festival Caulin Metal Fest.

El esperado festival tendrá lugar este sábado 29 de enero, como cada año, en el sector rural de Caulin Bajo, a 16 kilómetro de la ciudad de Ancud, Chiloé.

Esta versión será particularmente especial, ya que la anterior tuvo que realizarse de manera virtual a través de sesiones de streaming, ya que se vio afectada por la pandemia al igual que la realización de varios eventos a nivel mundial.

Pero por fin este año vuelven a meter ruido de forma presencial, por supuesto, resguardando todas las medidas sanitarias impuestas por la autoridad sanitaria.

La Agrupación Lamentos del Caleuche ha demostrado ser un ejemplo perseverancia, buena organización y autogestión, logrando cada año reunir a una importante cantidad de exponentes de la música, innovando de manera online cuando fue necesario, y ahora retornando a la presencialidad de la manera más segura posible.

En esta ocasión participarán 10 bandas provenientes de distintas ciudades de Chile, quienes mostrarán lo mejor de su repertorio y lo dejarán todo en escenario, entregando todo un día de lo mejor del rock y metal nacional. Se trata de:

VILU: death metal, Santiago
METALRIFF: thrash metal, Santiago
CIANURO: hardcore thrash, Concepción
ULTIMATUM: thrash metal, Los Lagos
ESQUINA PERDIDA: Puerto Montt
– BALMUNG: Puerto Montt
WANDERING: melodic death metal, Puerto Montt
GORE CEREMONY: death metal, Calbuco
SICOMOTOR: Castro
DAMPER: Ancud

Un dato importante es que el día del evento habrá locomoción saliendo cada una hora desde la ciudad de Ancud. En el recinto habrá stands de comida, bebidas y artesanías para todos y todas las asistentes.

Las entradas tienen un valor de $6.000 y se encuentra a la venta en tienda alternativa Galería Rubio Ancud. También se pueden reservar entradas escaneando el código QR que se encuentra en la pagina www.lamentosdelcaleuche.cl.

Por| Catalina Álvarez| Foto Afiche.