Noticias/Mundo

Granja celular: el biobanco argentino para producir carne de laboratorio

La startup argentina calcula que en un lustro podría estar lista para el consumo masivo.

La cría intensiva de animales genera un enorme stress ecológico: requiere destinar grandes superficies de cultivos para alimentarlos. Y al mismo tiempo, crece la demanda de los consumidores por alimentos sanos y sustentables. La carne cultivada en laboratorio se presenta entonces como una alternativa. Sus ventajas son múltiples: reduce un 70% la generación de gases de invernadero, 90% el uso de suelo y 80% el uso de agua. “Permite producir alimentos en forma segura, sin necesidad de criar y matar animales”, resume Sofía Giampaoli, ingeniera química y cofundadora, junto a su colega Carolina Bluguermann, de Granja Celular, una startup argentina que desarrolla cultivos de células madre para la producción de carne de laboratorio.

Te puede interesar: Japón presenta un plan de crecimiento verde para el objetivo de carbono neutral 2050

La primera hamburguesa “cultivada in vitro” se presentó en 2013 en Reino Unido. Su desarrollo tuvo un costo de 250.000 dólares. Hoy costaría alrededor de 2000 dólares, con lo que sigue lejos del mercado masivo.

“Existen limitaciones tecnológicas y de costos. Las primeras se refieren a la falta de líneas celulares de las especies de mayor consumo, el desarrollo de medios de cultivo a bajo costo, biomateriales y diseño de bioreactores”, comenta Bluguermann.

Carne de laboratorio 

“En Granja Celular trabajamos en la estandarización de procesos biotecnológicos para la producción de carne a partir del cultivo de células madre. Nuestro objetivo es conformar un biobanco de células madre para la producción de carne”, destaca. “De esta forma podemos preservar y poner en valor la genética argentina, manteniendo la tradición de ser un país productor de carne de calidad, pero incursionando en los procesos de producción del futuro”, explicó al medio argentino La Nación.

Cinco años para llegar al mercado masivo

“Nosotros no produciremos carne cultivada sino líneas celulares, que son las materias primas para hacerlo”, aclaró Giampaoli. “El próximo año esperamos tenerlas listas para suministrar a nuestros clientes, que venderán este producto a los consumidores. Estimamos que de aquí a dos años podrá conseguirse en algunos restaurantes exclusivos, y en al menos cinco años llegará a un mercado más masivo, con un costo incluso menor al de la carne convencional”.

Sofía Giampaoli y Carolina Bluguermann, fundadoras de Granja celular

La compañía se fundó en 2018, y en 2019 recibió su primera inversión de capital, de la mano de GridX, una aceleradora local de compañías biotecnológicas. Hoy forma parte de CAB Startup, la incubadora de la Cámara Argentina de Biotecnología. La compañía también participó de programas de incubación en Berlín, Hong Kong, Reino Unido (donde actualmente vive Giampaoli) y Chile.

Muere a los 41 años Alexi Laiho: Conocido vocalista de Children of Bodom

Se confirmó este lunes 4 la muerte de Alexi Laiho, conocido por su rol de fundador y vocalista de la conocida banda de metal finlandés, “Children of Bodom”.

El músico tenía 41 años al momento de su deceso.

La noticia fue confirmada en Twitter por los integrantes de “Bodom After Midnight”, una banda en la que participaba Laiho tras la separación de “Children of Bodom” en 2019. Allí también estaba el guitarrista Daniel Freyberg.

Te puede interesar: “Rompan Todo”: el documental sobre la historia del rock en Latinoamérica

“Es con gran pesar y tristeza que tenemos que anunciar la muerte de Alexis Laiho”, dice la declaración en la que los integrantes del BAM se describen como “absolutamente devastados”.

“Rompan Todo”: el documental sobre la historia del rock en Latinoamérica

En diciembre se estrenó en Netflix “Rompan Todo”, un documental muy interesante sobre la historia del rock en América Latina, pero que no ha quedado exento de polémicas y controversias.  

El pasado 16 de diciembre se estrenó en la plataforma de streaming Netflix el documental “Rompan Todo”, que cuenta la historia del rock en Latinoamérica.

Está dividido en seis capítulos, como una miniserie. En ellos, destacados artistas van relatando en orden cronológico el surgimiento de distintos grupos y movimientos que dieron origen y marcaron un precedente en el rock latinoamericano.

La serie documental fue producida por el argentino Gustavo Santaolalla y dirigida por Picky Talarico. Muchas personas han criticado que su productor tuvo demasiado protagonismo en la perspectiva y narrativa de los relatos.

Por otra parte, también han cuestionado la poca cantidad de mujeres músicas que participaron y que se le haya dado mucho énfasis a Argentina y México, mientras que otros importantes países de la región fueron totalmente excluidos, como Brasil.

Te puede interesar: Escucha “Que viva Machuca para todos”, el tributo a Machuca

En el caso de Chile, algunos de sus representantes fueron Mon Laferte, parte de Los Jaivas y Jorge González. Con la participación de Jorge muchos espectadores esperaban que se hablara más Los Prisioneros y su repercusión en el contexto donde surgieron: la dictadura militar. Pero no hubo más que una pequeña pincelada de su historia con especial enfoque en “We Are Sudamerican Rockers”, el primer videoclip emitido en la cadena televisiva MTV Latino.

Sin embargo, la producción igual hace referencia al golpe de Estado en Chile y otros acontecimientos históricos importantes como la dictadura militar en Argentina, la masacre de estudiantes en Ciudad de México, el festival de Avándaro y la Guerra de las Malvinas.

Sea como sea, te invitamos a ver este documental y formar tu propia opinión. De una forma u otra aporta un importante conocimiento que tal vez no tenías de la música y el rock en América Latina.

Por Catalina Álvarez

Argentina legaliza el aborto libre por 38 votos a favor y 29 en contra

El Senado argentino ha aprobado al ley del aborto, lo que supone su ratificación definitiva

La ley incluye, entre otros, el derecho al libre aborto hasta la 14ª semana del embarazo incluida, y más allá si la gestación es fruto de una violación o pone en peligro la salud o incluso la vida de la madre. La reglamentación vigente hasta ahora permitía únicamente interrumpir el embarazo en estos dos últimos casos.

El texto, que ya había sido aprobado por los Diputados el 11 de diciembre pasado, recibió los votos a favor de 38 senadores, 29 en contra y una abstención, tras una sesión de 12 horas y durante la que miles de personas, a favor o en contra de la ley, se concentraron a las afueras del Congreso a la espera del resultado.

Te puede interesar: China: cuatro años de prisión para periodista que cuestionó la gestión de la pandemia

En contraprestación, el Senado incluyó igualmente en la sesión la votación del conocido como plan de los 1.000 días, que recoge toda una serie de ayudas a mujeres embarazadas, madres y niños hasta los tres años de edad.

Argentina se une así a varios países que ya habían legalizado el aborto libre en Latinoamérica: Uruguay, Cuba, Guayana, Guyana Francesa, Puerto Rico, además de Ciudad de México y el estado de Oaxaca en México, donde la legislación al respecto depende de cada estado.

Japón presenta un plan de crecimiento verde para el objetivo de carbono neutral 2050

Japón se ha comprometido a alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, un objetivo ambicioso para un país que aún depende en gran medida de los combustibles fósiles.

Japón dio a conocer el viernes pasado planes para impulsar la energía renovable, eliminar gradualmente los automóviles que funcionan con gasolina y reducir los costos de las baterías como parte de un intento por alcanzar un ambicioso objetivo de carbono neutral para 2050.

El primer ministro Yoshihide Suga anunció el nuevo objetivo para 2050 en noviembre, lo que adelanta significativamente el cronograma de Japón para la neutralidad de carbono. Su gobierno expuso por primera vez qué implicará el cumplimiento de ese objetivo, incluido el establecimiento de una meta provisional de generar más de la mitad de la electricidad del país a partir de fuentes renovables para 2050.

Las acciones del gobierno sobre el medio ambiente reflejan nuestra creencia de que se requiere un cambio significativo de mentalidad y que estos no son limitaciones para el crecimiento, sino que son motores del crecimiento“, dijo el portavoz del gobierno, Katsunobu Kato, en una sesión informativa periódica.

Simulación de la futura planta flotante de energía solar en Ymakura, Japón
 (LV)

Japón, que es signatario del acuerdo climático de París, ha sido visto como reacio a reducir su dependencia de los combustibles fósiles, a pesar de su autoproclamado orgullo como nación de tecnologías de ahorro de energía. El país fue el sexto mayor contribuyente a las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2017, según la Agencia Internacional de Energía.

La tercera economía más grande del mundo todavía depende en gran medida del carbón y el gas natural licuado, y la mayoría de sus reactores nucleares están fuera de línea desde el desastre de Fukushima en 2011. Japón espera que la demanda de electricidad aumente entre un 30 y un 50 por ciento para 2050, pero el conservador partido gobernante del país se ha mantenido hasta ahora tibio sobre las energías renovables , aunque Suga ha cambiado el tono en las últimas semanas.

Bajo los planes para impulsar las energías renovables, los funcionarios están poniendo un nuevo enfoque en la generación eólica marina, con el objetivo de producir hasta 45 gigavatios en las próximas décadas. Japón también quiere utilizar plantas de energía nuclear y térmica con tecnología de captura de carbono para cubrir entre el 30 y el 40 por ciento de la demanda de electricidad del país.

Se espera que las tecnologías de amoníaco e hidrógeno satisfagan aproximadamente el 10 por ciento de las necesidades de energía del país. En tanto para mediados de la década de 2030, el gobierno también quiere poner fin a la venta de nuevos vehículos de pasajeros que funcionan únicamente con gasolina.

Te puede interesar: Crean proceso de detección de cáncer por exhalación

Japón planea reemplazarlos con híbridos, automóviles eléctricos y automóviles equipados con motores de celda de combustible, al tiempo que reduce el costo de las baterías para esos vehículos. Pero mientras los funcionarios dicen que el nuevo plan es ambicioso, algunos críticos creen que se queda corto.

Mika Ohbayashi, director del Instituto de Energía Renovable, dijo que las cifras eran “un mal punto de partida para las discusiones y (mostraban) una falta de ambición“. Japón debería apuntar a que la energía renovable cubra el 50-60 por ciento de las necesidades nacionales de electricidad para 2030, en lugar de esperar hasta 2050, dijo el grupo de expertos.

La institución también expresó su escepticismo sobre si la tecnología de captura de carbono estará ampliamente disponible en las próximas décadas, una suposición hecha por Japón y otras naciones en sus planes de carbono neutral.

China: cuatro años de prisión para periodista que cuestionó la gestión de la pandemia

La “periodista ciudadana” Zhang Zhan fue sentenciada este lunes a cuatro años de cárcel por su cobertura de los inicios de la pandemia en Wuhan, China. Su juicio. Detenida en mayo, la mujer de 37 años había sido acusada de “causar disturbios” al difundir “noticias falsas”, cargo que se utiliza regularmente contra los opositores al régimen. 

Firmaba con dos Z para sus videos y decía “Soy Zhang Zhan”. Así terminaba sus crónicas esta ex abogada que utilizaba su teléfono móvil para informar sobre la situación Wuhan a principios de la primavera boreal.

Para disgusto de las autoridades, Zhang Zhan denunciaba la gestión en el inicio de la pandemia a nivel local, especialmente el largo confinamiento de la capital de Hubei.

Oriunda de Shanghái, viajó en febrero a Wuhan, en aquel momento presa de la epidemia, y divulgó en redes sociales reportajes, la mayoría sobre la caótica situación que atravesaban los hospitales.

Para disgusto de las autoridades, Zhang Zhan denunciaba la gestión en el inicio de la pandemia a nivel local, especialmente el largo confinamiento de la capital de Hubei.

Según el balance oficial, en la metrópolis de 11 millones de habitantes se registraron cerca de 4.000 fallecidos por covid-19, es decir, casi la totalidad de los 4.634 muertos contabilizados en toda China entre enero y mayo.

Ya detenida en 2018 por alterar el orden público y un año después, en 2019, tras expresar su apoyo a los manifestantes de Hong Kong, se la acusaba ahora de propagar rumores en las redes sociales.

Desde su arresto en mayo, el rostro redondo y la silueta de la periodista ciudadana han adelgazado en detención, según Ren Quanniu, uno de sus abogados. En huelga de hambre, alimentada por la fuerza a través de un tubo nasal, se dice que está muy debilitada.

“Permanentemente atada”

“Cuando la visité en la prisión”, dijo su abogado, Ren Quanniu, “compartía una habitación con muchos otros detenidos. Tiene el espacio justo para moverse, pero de todos modos está permanentemente atada”.

Zhang Zhan “parecía muy abatida cuando se anunció el fallo”, agregó, Ren Quanniu, declarándose “muy preocupado” por su estado psicológico.

Te puede interesar: Patagonia Argentina en pie de guerra contra la minería metalífera contaminante

Los periodistas y los diplomáticos extranjeros que se desplazaron hasta el tribunal de Shanghái en el que fue juzgada esta exabogada de 37 años no pudieron entrar en la sala de audiencias.

La respuesta inicial de China a la epidemia ha sido objeto de críticas, pues Pekín no puso en cuarentena a Wuhan y su región hasta el 23 de enero, pese a que se habían registrado casos desde principios de diciembre de 2019.

Hace prácticamente un año, el 31 de diciembre de 2019, que se comunicó el primer caso a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los médicos que mencionaron la aparición de un misterioso virus fueron interrogados por la policía, que los acusó de “propagar rumores”.

Otros tres periodistas ciudadanos, Chen Qiushi, Fang Bin y Li Zehua, también fueron arrestados tras haber cubierto esos acontecimientos

Por: RFI.

Turquía encuentra gigante yacimiento de oro en Gübretaş

La vieja nación que en sus mejores años érase el imperio otomano Turquía, apostó por investigar el subsuelo del país en busca de metales preciosos, especialmente oro. Y no tardaron en tener éxito.

La búsqueda está enmarcada en la política nacional de energía y minería, señalaron medios Turcos. Tras descubrir nuevas reservas de gas natural en el mar Negro, el país en esta ocasión halló reservas de oro, algo así como más de 100 toneladas, avaluadas en 6.600 millones de dólares en Gubretas

Te puede interesar: Bill Gates piensa que 2021 será un gran año

Podrían ser extraídas 1.500 toneladas de estas reservas, señala el medio turco. Y el valor de las reservas disponibles se estima en 405.000 millones de dólares.

Cabe mencionar que se estima, esta sea solo una pequeña parte de las reservas gigantescas, escondidas bajo tierra. Los estudios han demostrado que el potencial de oro bajo tierra en Turquía es de 6.500 toneladas

Según los últimos datos, en Turquía funcionan 18 empresas de extracción de oro. Cuatro proyectos se encuentran en la fase de inversión y ocho en la de evaluación de viabilidad.